Scott Bessent completó su visita a Argentina con elogios al Gobierno de Javier Milei, pero sin anuncios sobre financiamiento extra o excepciones de aranceles, aunque dejó claro que el verdadero objetivo de Estados Unidos es propiciar el desarme del swap con China.
El Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, completó su fugaz visita a la República Argentina con varios halagos a la gestión de Javier Milei, y expresó su apoyo al gobierno pero no hizo anuncios de relevancia.
El funcionario de Donald Trump echó por tierra la posibilidad de otorgarle financiamiento al libertario y tampoco habló de la posibilidad de reducirle los aranceles a las empresas nacionales, aunque sí hizo explícito su interés por que Argentina se aleje de China y cancele el swap de monedas con el gigante asiático.
El paso de Bessent por el país estuvo marcado por una conferencia conjunta con el Presidente de la Nación, en la que el estadounidense expresó su apoyo al programa económico y comentó que “gracias a la audaz agenda del presidente Milei vemos señales de un giro histórico. El sector privado vuelve a estar en escena mientras el sector público retrocede“.
Sobre las razones de su viaje, indicó que lo hizo “para manifestar el apoyo al presidente Milei y la visión de su gobierno para este hermoso país” y expresar la “voluntad de colaboración del gobierno del presidente Trump”.
Lo cierto es que no anunció ningún tipo de apoyo económico para el país, y se limitó a decir que “esta estabilidad va a dar paso a lo que debería ser un auge masivo de inversión extranjera directa”, al tiempo que agregó que “a muchas empresas estadounidenses con las que yo he hablado les entusiasma aportar el capital a largo plazo”.
Sus declaraciones recuerdan a los dichos del empresario Elon Musk, quien meses atrás llamaba a invertir en el país y aseguraba que pretendía hacer lo propio desde sus compañías, algo que hasta el momento no ocurrió y tampoco tiene un correlato con la realidad.

Las multinacionales “no la ven”: Cada vez menos empresas creen en la Argentina de Milei
Las relaciones con China: El único interés de Estados Unidos
Bessent también comentó que “en Estados Unidos nos enorgullece haber apoyado el programa del FMI y el compromiso significativo del Banco Mundial y del BID”, organismos con los que el Gobierno venía negociando para recibir fondos frescos y aseguró que “en muchos sentidos, Milei y el movimiento MAGA (trumpismo) comparten el mismo rumbo”.
“Bajo el liderazgo del presidente Mieli, Argentina y Estados Unidos comparten valores similares, por eso me entusiasmaba hacer este viaje para dar inicio a las primeras conversaciones formales sobre comercio recíproco entre nuestros dos países. Además de dar inicio a estas conversaciones, yo he venido a transmitir el optimismo que sentimos en Estados Unidos respecto de la nueva Argentina”, agregó.
Cabe recordar que, a principios de abril, la potencia norteamericana anunció una serie de “aranceles recíprocos” para la amplia mayoría de los países del mundo, y no tuvo ningún trato especial con Argentina, cuyas exportaciones comenzarán a pagar un 10% de impuestos (al igual que países como Brasil y Chile).
Durante una entrevista a la agencia Bloomberg, Bessent no solo rechazó la posibilidad de darle una línea de crédito a Argentina, sino que blanqueó los verdaderos intereses de la administración de Trump: la guerra comercial con China. Cuando le consultaron por el swap de monedas, el funcionario explicó que:
“A medida que esta administración mantenga su política económica inflexible, deberían eventualmente tener suficientes entradas de divisas para poder pagarlo“.
Además, pidió que Argentina evite “lo que ha pasado en África, donde China firmó acuerdos rapaces, donde se adueñaron de derechos minerales y los endeudaron con arreglos secretos“. Cabe preguntarse a qué acuerdos se refiere, aunque lo que está claro es que el republicano pretende frenar el avance del gigante asiático en América Latina.
No deja de resultar curioso que Bessent cuestionara los supuestos “acuerdos rapaces” de China, mientras celebra el cuantioso préstamo que recibió la administración argentina por parte del FMI a cambio de entregar su soberanía económica.
Semanas atrás, el enviado de Trump para América Latina, Mauricio Claver-Carone, ya había hablado del interés de Estados Unidos para que Argentina cancele el swap con China. “eventualmente lo que quisiéramos es que termine la famosa línea de crédito que tiene Argentina con China“, había dicho.

Trump anunció aranceles para Argentina y Milei lo celebró dedicándole una canción de Queen
Javier Milei milita los aranceles de Trump
Desde su asunción, Milei dejó claro que pretende establecerse como el principal aliado de Estados Unidos en la región, y en la conferencia de prensa con Bessent no hizo más que profundizar esta posición.
Pese a las claras incompatibilidades ideológicas entre el libertarismo y los aranceles de Trump, el Presidente se dedicó a defender las medidas del republicano y aseguró que “el gran debate global que ha abierto está haciendo que se discutan desequilibrios comerciales de hace muchos años”.
“Entendemos la propuesta de aranceles recíprocos que elaboró el presidente Trump, y estamos listos para firmar un acuerdo comercial en dicha línea”, agregó, “una mayor integración comercial significa que los ciudadanos de ambas naciones puedan acceder a bienes y servicios a mejor calidad y mejor precio”.
“Quiero recalcar que este trabajo mancomunado entre nuestros países será instrumental para que ambas naciones vuelvan a sus años dorados. Tal como el presidente Trump asumió el compromiso de hacer a los estados unidos grandes nuevamente, nosotros le hemos prometido a nuestro pueblo que haremos grande a la argentina nuevamente”, agregó.
También agradeció al país “por el apoyo que nos ha dado en el FMI, en el Banco Mundial y en el BID para que Argentina pudiera acceder a este financiamiento”, que ha sido “la base para poder marcar un día histórico en la historia que es la salida del cepo”.
El libertario ya ha expresado en múltiples oportunidades sus intenciones de firmar un tratado de libre comercio con Estados Unidos, al punto de amenazar con retirarse del Mercosur con tal de lograrlo.
Como si esto fuera poco, tras la conferencia el economista brindó una extensa entrevista al programa Neura, en la que continuó halagando la administración republicana y defendiendo las medidas de Trump.
Además, desmintió que le hayan pedido que cancele el swap con China. “Yo no voy a contar secretos de Estado, pero eso no me lo pidió. No me lo pidió ni él ni nadie“, aseguró cuando se le preguntó al respecto.
Durante el intercambio, el libertario deslizó que toda Sudamérica recibió un supuesto trato especial por parte de Donald Trump a la hora de determinar aranceles, gracias a la afinidad entre las administraciones estadounidense y argentina.
La realidad es que la amplia mayoría de los países (alrededor de 100) fue sujeta a tarifas del 10%. Esto no detuvo al libertario, que aseguró: “¿Sabes cuánto nos correspondía a nosotros? Un 35% más las penalidades, por el Mercosur”.
“Nos pusieron 10% a nosotros, pero como generaba un desvío de comercio lo extendieron al Mercosur y cuando vieron cuánto pesaba el bloque en Sudamérica decidieron ponerle 10% a todos”, completó.
