Donald Trump incluyó a Argentina entre los países a los que someterá a su política de aranceles y el país recibirá el mismo trato que Chile y Brasil pese a los constantes elogios de Javier Milei al republicano, con quien espera concretar un encuentro informal este jueves.
El Presidente Javier Milei llegó este jueves a Estados Unidos tras su fugaz participación en el acto por el Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas, y poco después de que su par norteamericano Donald Trump anunciara la entrada en vigencia de un agresivo paquete de aranceles.
En la residencia privada del magnate en Florida, el libertario no solo espera recibir el galardón “Make America Great Again”, sino que también espera lograr una “reunión informal” con el estadounidense “si la agenda lo permite“. En esos términos lo explicó el canciller Gerardo Werthein.
Por lo pronto, la “amistad” entre ambos mandatarios no tuvo efectos positivos para Argentina, que también fue incluida en la lista de aranceles de Trump. Sin embargo, para el argentino el viaje también podría ser una oportunidad para solicitar excepciones.
Trump anuncia aranceles para “todo el mundo”
Este miércoles Trump esperó hasta el cierre de los mercados para anunciar la puesta en marcha de aranceles recíprocos para todos los países del mundo, que en algunos casos llegan incluso hasta el 50%.
“Este es el Día de la Liberación, el 2 de abril de 2025 será recordado para siempre como el día que la industria renació, se recuperó el destino de Estados Unidos y el día que comenzamos a devolverle la prosperidad a Estados Unidos”, explicó el mandatario durante la presentación.
En este contexto, también presentó una serie de tablas sobre los tributos que se cobrarán a cada nación y explicó que “voy a firmar una orden ejecutiva histórica estableciendo aranceles recíprocos a países de todo el mundo“.
“Son recíprocos, es decir, les vamos a cobrar lo mismo que nos cobran a nosotros. Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de los Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica“, detalló.
“Con estas medidas, vamos a hacer a Estados Unidos más grande que nunca“, continuó, “los trabajos en el sector manufacturero van a regresar a nuestro país, vamos a reactivar la base industrial de nuestro país, vamos a abrir mercados foráneos y vamos a derribar barreras al comercio y vamos a tener más productividad, competencia y precios más bajos”.
Más adelante, agregó que “esta va a ser la era de oro para los Estados Unidos, vamos a salir fortalecidos”, aunque no habló de la posibilidad de que estas medidas aceleren la inflación en el país e impacten en toda la economía mundial.
Entre los países más afectados se encuentra Lesoto, al que se le imponen aranceles por el 50%. En el caso de China, serán del 34%, mientras que para la Unión Europea escalarán al 20%. Las medidas afectan particularmente a varios aliados del país norteamericano, como Japón (24%), Corea (25%) y Canadá (25% para bienes y 10% para energía).
Impacto de la política estadounidense en Argentina
En el caso puntual de la Argentina, Trump impuso una tasa de 10% para todos los productos importados. Se trata del mismo trato que recibieron la amplia mayoría de los países, que conforman una lista que incluye tanto a Chile como a Brasil, Ecuador, Perú, El Salvador, Honduras, Guatemala y Colombia, entre otros.
En otras palabras, Trump no tuvo un trato especial con el gobierno libertario, que quedó en la misma situación que varios de sus adversarios políticos, como Lula Da Silva. Cabe preguntarse entonces cómo afectará la situación al país.
En principio, la situación derivó una reacción profundamente negativa por parte de los mercados globales, que temen por el efecto que tendrá en la inflación, el empleo y el crecimiento económico. El principal efecto a corto plazo se vería en la industria automotriz, una de las más castigadas por el republicano.
México, Japón, Corea del Sur, Alemania, Reino Unido y China, representan el 90% de las importaciones estadounidenses en este rubro, y la situación las obliga a trasladar los costos a los precios, o bien, buscar nuevos mercados.
El problema es que en una economía internacional fuertemente conectada, la situación terminaría afectando a las cadenas de valor globales. A esto se sumarían las respuestas de los países afectados. Canada, por ejemplo, ya anunció contramedidas para arancelar productos estadounidenses.
Argentina no está exenta de esta situación. El sector energético nacional será fuertemente impactado, ya que un tercio de sus ventas (particularmente del sector petrolero) tienen a Estados Unidos como destino.
Alimentos y bebidas también encendieron las alarmas. Productos como la carne, los vinos, el azúcar y los aceites podrían enfrentar mayores restricciones para ingresar al mercado estadounidense. Aún más compleja es la situación de la industria minera y metalúrgica, ya que estos productos reciben aranceles del 25%.
A esto se suman las consecuencias indirectas que tendrá en las industrias nacionales la reconfiguración del comercio internacional, y es que muchas empresas afectadas podrían decidir tomar mercados en los que compiten productos argentinos. Para colmo, multinacionales podrían elegir deshacerse de sus plantas locales para evitar los aranceles.

Milei viaja a Estados Unidos tras su fugaz participación en el acto por la Guerra de Malvinas
La extraña celebración de Javier Milei
el nuevo esquema arancelario de Trump es, a todas luces, contrario a cualquier postura liberal libertaria. Sin embargo -y pese a que afectará directamente a la economía argentina-, desde el Gobierno Nacional celebraron la decisión del republicano.
De hecho, varios comunicadores libertarios en redes sociales intentaron instalar la idea de que Milei había recibido un trato especial por parte de la administración norteamericana, que decidió que los productos argentinos se enfrenten a un piso tarifario del 10% (al igual que la mayoría de los demás países).
Tal fue el caso del Diputado bonaerense Agustín romo, quien aseguró que “hoy Trump anunció tarifas altísimas para todos pero con Argentina anunció las más bajas del mundo“. “Eso consiguió el Presidente Milei, un trato equivalente a un tratado de libre comercio con el mercado más grande del mundo”, agregó a través de sus redes sociales.
Poco después se conoció la primera reacción del mandatario argentino, que tuvo varias lecturas. A través de sus redes sociales compartió una canción de la banda británica Queen, Friends will be Friends (“Los amigos serán amigos“) y la sigla “TMAP“, que significa “todo marcha acorde al plan“.
Friends will be Friends…
TMAP.
VLLC!https://t.co/8sFAgsNduM— Javier Milei (@JMilei) April 2, 2025
Ante todo, la decisión de compartir la canción de una banda británica un 2 de abril, fecha en la que se conmemora el desembarco de las tropas argentinas en las Islas Malvinas, generó las críticas de varios sectores de la política que vieron esto como una provocación.
Horas antes el libertario había contrariado la posición argentina sobre Malvinas en el acto central, asegurando que su intención era reconocer la voluntad de los kelpers y convertir a Argentina en potencia para que “decidan” ser argentinos.
La otra posibilidad es que el Presidente hiciera referencia a Donald Trump de cara a su nuevo viaje a Estados Unidos, aunque llama la atención el hecho de que realizara la publicación poco después de que se anunciaran las tarifas.
En ese sentido, cabe recordar que Milei visitará Mar-a-Lago (en Florida) para recibir el premio “Make America Great Again”, en alusión al slogan de Trump. La expectativa es que el republicano esté presente y tenga un nuevo gesto con el argentino.
Milei necesita que la administración estadounidense interceda en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para destrabar los desembolsos y darle continuidad a su plan económico. Sin embargo, también está en posición de solicitar una excepción a los aranceles.
La posibilidad parece lejana si se tiene en cuenta que ante los anteriores anuncios de Trump, Milei había asegurado que “Trump no es un proteccionista. Trump utiliza la política comercial como instrumento de geopolítica”.
“Utiliza la política comercial de Estados Unidos como herramienta de negociación“, agregaba, “mire lo que hizo con México, lo que hizo con Canada o con Colombia. Y lo hace con China”, al tiempo que pedía “entender lo que piensa Trump“.
El libertario, por su parte, aseguró que “mi prioridad es el tratado de libre comercio con Estados Unidos“. Ahora, y de cara a su nuevo encuentro, dio una nueva muestra de sumisión a la potencia norteamericana.
En sus redes sociales, compartió un dibujo en el que se lo muestra recibiendo el galardón “Make America Great Again” de manos de Trump. No es la primera vez que se muestra como subordinado al norteamericano, aunque en este caso llamó la atención el dibujo del premio.
Es que en él se puede ver la sigla “MAGA” y la silueta de la República Argentina dentro de un contorno que se asemeja al continente africano. El dibujante es Jonathan Majburd, un admirador de Tump, Milei y el estado de Israel.