Maqueda pidió la renuncia de García-Mansilla pero el Gobierno de Milei se resiste a su salida

El exjuez de la Corte Suprema, Juan Carlos Maqueda, se sumó a la creciente lista de figuras públicas que piden la renuncia de Manuel García-Mansilla al máximo tribunal, aunque en el Gobierno pretenden sostener al juez y presentaron un recurso para que pueda seguir firmando fallos.

Luego de que el Senado de la Nación decidiera rechazar los pliegos de los jueces Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema de Justicia, se multiplicaron las voces cuestionando la permanencia del académico en el máximo tribunal.

Entre ellos se encuentra Juan Carlos Maqueda, quien fue el cuarto miembro de la Corte por más de 20 años hasta su jubilación a fines del año pasado. Según el exjuez, el magistrado debería acatar la decisión de la cámara Alta y presentar su renuncia.

Cabe recordar que García-Mansilla fue el único que logró ingresar al órgano que integran Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, gracias a un decreto del Presidente Javier Milei.

Durante una entrevista, Maqueda remarcó que “García-Mansilla tiene que acatar lo que decidió el Senado y renunciar“, y consideró que el DNU 137 con el que Milei lo nombró “en comisión” fue una “bravuconada”.

Al respecto, explicó que según la Constitución Nacional la designación de un juez de la Corte requiere una propuesta del Poder Ejecutivo y un acuerdo del Poder Legislativo. Sin embargo, el pliego del académico jamás recibió luz verde por parte de los Senadores.

De esta forma, echó por tierra el argumento con el que el oficialismo había intentado justificar el decreto, y además subrayó que la posibilidad de nombrar a un magistrado “en comisión” responde a una situación excepcional contemplada desde la reforma de 1860.

En este punto, indicó que en aquella época el Congreso funcionaba solo 5 meses al año y los legisladores debían trasladarse a la Ciudad de Buenos Aires en carreta desde sus provincias, razón por la que se había establecido este tipo de nombramientos temporales.

Previamente, Lorenzetti ya había manifestado que si hubiera estado en la misma situación que García-Mansilla no habría aceptado ser designado a través de este mecanismo. “Nunca aceptaría ser nombrado por decreto, lo dije infinidad de veces”.

“Hay que ser coherente en la vida: lo dije muy claramente cuando lo hizo el presidente Macri. No lo dije personalmente, sino que lo dijimos en una opinión de la Corte. En ese momento le sugerimos a Macri que no era conveniente”, había dicho. Curiosamente, el propio García-Mansilla había asegurado que no aceptaría ser designado “en comisión” ante el Senado.

El Gobierno se resiste a la salida de García-Mansilla

Como si esto fuera poco, tras la decisión del Senado la Justicia dictó una cautelar prohibiendo que García-Mansilla intervenga en las decisiones del máximo tribunal. Sin embargo, el Gobierno Nacional se resiste a su salida.

Este sábado el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró que “en absoluto sería inconstitucional” que el académico se mantenga en su puesto. Según el decreto, le correspondería mantenerse en su lugar hasta fin de año.

La Corte Suprema ya le tomó juramento así que no veo la posibilidad que nadie plantee la inconstitucionalidad porque él fue designado por decreto hasta el 30 de noviembre”, apuntó el funcionario

Por otro lado, le respondió a Lorenzetti y comentó: “Yo no sé, la verdad a veces uno hace declaraciones que no tienen fundamentación con la propia historia. Si él tomó juramento, le tomó juramento“.

Asimismo, durante el fin de semana el oficialismo decidió interponer un per saltum contra la cautelar dictada por el Poder Judicial. La presentación se realizó a través del procurador del Tesoro de la Nación, Santiago Castro Videla.

La procuración solicitó que al máximo tribunal que declare expresamente los “efectos suspensivos” del recurso extraordinario por “salto de instancia” y disponga la plena vigencia del Decreto de Milei.

El objetivo de la medida es suspender la resolución del juez Alejo Ramos Padilla, que no permite al académico firmar fallos por al menos 3 meses. En paralelo, desde Casa Rosada le pidieron al magistrado que no renuncie a su puesto. Sin embargo, en el Gobierno consideran que son pocas las posibilidades de que se mantenga en su puesto.

Una fuente especializada explicó que “un per saltum por parte del Gobierno es una provocación para la Corte. Se pudo hacer porque el juzgado de Ramos Padilla es contencioso-administrativo, el único fuero donde se puede presentar un recurso así”.

“No solo se tiene que excusar Mansilla para que el Tribunal resuelva, sino que los demás magistrados también podrían verse afectados porque le tomaron juramento”, completó la fuente. En el Poder Judicial comentan que “tiene fecha de vencimiento. Está tirando a la basura todo su prestigio, moral, buena conducta y trayectoria por esto”.

De confirmarse esta situación, la Corte volverá a contar con solo tres integrantes y las discusiones volverán a foja cero. Entre tanto, los tres magistrados deberán solicitar la participación de conjueces si no logran emitir una decisión unánime en sus próximos fallos.

Lo cierto es que las críticas en contra del magistrado se acumularon y un nutrido grupo de jueces, fiscales y abogados recientemente emitió un documento público expresando que:

“En nuestro carácter de profesores, docentes e integrantes del ámbito académico jurídico de todo el país solicitamos el cese inmediato del Dr. Manuel García Mansilla en las funciones que desempeña en la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.

Entre los firmantes estuvieron el fiscal Víctor Abramovich, los jueces Daniel Rafecas y Alejandro Slokar; los constitucionalistas Daniel Sabsay, Roberto Gargarella, Andrés Gil Domínguez, Raúl Gustavo Ferreyra y Gustavo Arballo; y la experta en derecho civil Marisa Herrera; y Natalia Gherardi, directora ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA).

Offtopic: