El rechazo a los fondos reservados de la SIDE unifica a la oposición en el Congreso

El peronismo y los bloques de la oposición colaboracionista buscan derogar el decreto de Javier Milei que otorgó 100 mil millones de pesos a la SIDE y suman un nuevo dolor de cabeza para el oficialismo en medio de la disputa entre Villarruel y Karina Milei por el control de la Bicameral de Inteligencia.

Recientemente el Presidente Javier Milei relanzó por decreto la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y luego le asignó 100 mil millones de pesos al organismo que conduce Sergio Neiffert en calidad de fondos reservados.

La decisión del gobierno de aumentar el presupuesto del ente de inteligencia generó tal repudio en el Congreso que unificó al peronismo y a las bancadas de la oposición colaboracionista.

Tanto la Coalición Cívica como Hacemos Coalición Federal presentaron iniciativas para derogar el decreto, mientras que desde la bancada de Unión por la Patria adelantaron que trabajarán para rechazar la resolución del Gobierno Nacional.

En este contexto, y mientras la oposición hace causa común para voltear los decretos, en el oficialismo la Vicepresidenta Victoria Villarruel libra una interna con la Secretaria General Karina Milei por el control de la Comisión Bicameral de Inteligencia en el Congreso.

Milei asignó 100 mil millones de pesos a la SIDE para gastos reservados

Milei asignó 100 mil millones de pesos a la SIDE para gastos reservados

La oposición se unifica en rechazo a los fondos reservados

Este jueves la Coalición Cívica presentó un proyecto de resolución para “declarar nulo de nulidad absoluta e insanable el DNU 656/2024 por falta de adecuación a los requisitos sustanciales y formales para su dictado de conformidad”.

Se trata del decreto con el que Milei otorga a Neiffert (que responde al asesor Santiago Caputo) 100 mil millones de pesos para gastos reservados. Desde la fuerza referenciada en Elisa Carrió, remarcaron que “no hay motivos que justifiquen la decisión“.

Los firmantes incluyen a todos los integrantes del bloque. Es decir, a Juan Manuel López, Maximiliano Ferraro, Paula Oliveto Lago, Mónica Frade, Marcela Campagnoli y Victoria Borrego.

Al respecto, Ferraro remarcó que “si pretenden fortalecer las funciones de la nueva Secretaría pueden hacerlo de manera transparente” y “no aumentando un 3.131% los gastos secretos y discrecionales que dieron origen a las más oscuras operaciones de inteligencia, impunidad y corrupción desde el retorno de la democracia”.

En ese contexto, el autor del proyecto recordó los casos de “Telleldín en AMIA, las coimas en el Senado, los sobresueldos de Menem y Cavallo, las operaciones de Milani, entre muchas otras”.

Entre tanto, la Diputada Nacional Margarita Stolbizer (Hacemos Coalición Federal) presentó su propio proyecto para rechazar la medida, que se sustenta en los artículos 66 y 99 inciso 3 de la Constitución Nacional. “Asignar fondos reservados y para inteligencia, son atribuciones exclusivas del Congreso“, comentó la líder del GEN al respecto.

Además, la legisladora remarcó que el decreto agrava la “degradación del funcionamiento de las instituciones” y se mostró preocupada por la pretensión del Gobierno de establecer un “estado de excepción convalidado a sola firma del Presidente“.

“Además de no cumplir con la obligación de enviar al Congreso las reformas de presupuesto y asignación de recursos, se trata de fondos reservados, o sea gastarán eso quien sabe quien y en qué. Nada bueno seguro y menos sin información ni control”, indicó a través de sus redes sociales.

Stolbizer ya se había pronunciado al respecto en el grupo de WhatsApp de Hacemos Coalición Federal, preanunciando la presentación del proyecto, que -según los cálculos de la oposición- implica una suba del 75% del presupuesto total del organismo de inteligencia.

La bancada que lidera Miguel Ángel Pichetto ya venía mostrando sus diferencias con el oficialismo (del que viene recibiendo insultos y descalificaciones a partir del tratamiento de la Ley Bases), algo que se profundizó tras la visita de Diputados de La Libertad Avanza a genocidas en el penal de Ezeiza.

Los rechazos continuaron esparciéndose por distintos sectores del Congreso, y abarcaron a los socialistas Esteban Paulón y Mónica Fein, así como Nicolás Massot, Emilio Monzó, Alejandra Torres e incluso Oscar Agost Carreño (Presidente del PRO en Córdoba).

El proyecto del espacio pretende declarar “nulo de nulidad absoluta” al DNU. “No hay duda sobre la pretensión personal (de Milei) de imponer una personalidad avasallante y extralimitada en el ejercicio del poder”, indica el texto.

“Es la impronta que ha definido a una gestión que se aleja cada vez más de las formas que impone el estado de derecho y las reglas de la convivencia democrática”, remarcan desde la bancada, y señalan la contradicción de acusarlos de “degenerados fiscales” mientras aumenta el presupuesto del organismo de inteligencia. Todo esto sin intervención del Congreso.

Desde Unión por la Patria no presentaron un proyecto propio, pero manifestaron su rechazo y Germán Martínez (jefe de la bancada) remarcó que desde el espacio avanzarán en “trabajar para rechazarlo“. “¿Por qué no se mandó en formato de proyecto de ley al Congreso?”, cuestionó en declaraciones a El Destape Mundo.

La mayoría que se construye en el Congreso

Para ser derogado, el decreto deberá ser rechazado en las dos cámaras del Congreso. Si bien la situación es más favorable en el Senado, la Cámara de Diputados probó ser más cercana a las voluntades de Javier Milei. Ante todo, el primer paso de la oposición será reunir voluntades para emitir dictamen en la Bicameral de DNU.

Ya en el recinto, la propuesta podría contar con el apoyo de los 99 representantes de Unión por la Patria, los 5 del FIT, 6 de la Coalición Cívica, 16 de Hacemos Coalición Federal y el apoyo de algunos Diputados de Innovación Federal, sumados a los 5 radicales que responden a Facundo Manes, estaría garantizado el quórum de 129 Diputados.

Entre tanto, aunque en el radicalismo “hay bronca“, no hay “posición sobre si van a acompañar el proyecto para derogar el DNU“, manifestaron en la UCR.  Por lo pronto, el senador fueguino Pablo Blanco envió una nota al titular de la comisión Bicameral de Trámite Legislativo (Juan Carlos Pagotto).

En este contexto, exigió que se convoque de forma urgente al grupo de trabajo y cuestionó que “Milei le otorgó a la SIDE 100.000 millones para gastos reservados por DNU. Este tipo de asignación no puede hacerse sin aprobación previa del Congreso“.

El partido centenario conversó del tema en la última reunión del bloque (el martes) y algunos se manifestaron a favor de voltear el proyecto. Entre ellos, Fernando Carbajal, que responde a Manes y a la línea menos dialoguista del radicalismo.

Sin embargo, la oposición generalizada amenaza con torcer las voluntades de otros miembros del espacio, incluso los referenciados en Rodrigo de Loredo, que no descartan ir en contra del oficialismo.

“El aumento del presupuesto reservado puede encubrir desde maniobras políticas sucias, como el pago de trolls, a directamente espionaje interno”, manifestó uno de los integrantes de la bancada.

Al interior del espacio, el peronismo no solo busca avanzar contra el decreto que otorgó los fondos a la SIDE, sino que además pretenden voltear el decretó que disolvió la AFI. Martínez comentó al respecto que:

“¿Por qué para solventar estructura se necesitan gastos reservados si muchos de estos recursos pueden ser públicos? ¿Los 100 mil millones son para solventar la estructura o inventaron esta estructura para quedarse con los 105 palos verdes?“.

Sin embargo, hasta el momento solo hay acuerdo con los demás bloques en el último de los DNUs presentados por el oficialismo. Por lo pronto, deberá esperar 10 días hábiles que tiene Milei para enviar el DNU a la Bicameral de Trámite Legislativo.

Allí, en principio el oficialismo tiene la mayoría. De los 16 integrantes, solo se pueden garantizar 7 firmas para el dictamen de rechazo, las de los 6 integrantes del peronismo, y la de Massot. En la oposición no descartan que finalmente no convoquen a la bicameral desde el Gobierno, y que deban ir directamente al recinto.

Villarruel, Karina y la Bicameral de Inteligencia

En medio de esta disputa, el oficialismo se encuentra en medio de una cruda interna entre Villarruel y Karina Milei por el control de la comisión Permanente de Fiscalización de los Organismos y Actividades de la Inteligencia.

Actualmente su presidencia está a cargo del Diputado Nacional de Unión por la Patria Leopoldo Moreau, y a continuación la titularidad del organismo deberá ir a un representante del Senado. Para este recambio, el Gobierno baraja dos nombres.

Karina Milei y Martín Menem (Presidente de la cámara baja) impulsan al peronista disidente Edgardo Kueider, quien fue clave en la aprobación de la Ley Bases y contaría con el respaldo de Santiago Caputo (coordinador de los servicios de inteligencia).

El legislador de Unidad Federal reconoció que le habían propuesto el lugar a través del presidente del bloque oficialista, Ezequiel Atauche. “Le dije que no tendría ningún problema, pero que tengan en cuenta que mis posiciones son de oposición”, comentó al respecto.

Entre tanto, la Vicepresidenta propone -según indican en el Congreso- a un hombre del PRO, el misionero Martín Goerling. Villarruel quedó en el ojo de la tormenta por sus conflictos con Milei a raíz de sus dichos sobre Francia y las sospechas de su acercamiento a Mauricio Macri.

El eje de las confrontaciones no es menor, ya que se juegan los fondos que manejará Caputo a través de Neiffert, y por los que no deberá rendir cuentas si el DNU no es rechazado.

Ya en junio la Fundación por la Paz y el Cambio Climático presentó una denuncia para que se revele el uso de los fondos reservados de lo que entonces era la AFI. No solo apuntó contra Caputo y Menem, sino que quedaron incluidos el exjefe de Gabinete Nicolás Posse, y el vocero presidencial, Manuel Adorni.

El expediente quedó en manos de la jueza María Servini, pero terminó quedando en segundo plano cuando ocurrió la detención de más de 30 personas durante las manifestaciones frente al Congreso en el debate por la Ley Bases.

Los retrasos en la rotación de la presidencia de la Bicameral tuvieron un efecto inesperado para el oficialismo, ya que habilitan a Moreau a investigar los testimonios de los detenidos, que denunciaron que fueron sometidos a interrogatorios políticos ilegales.

Bullrich teme que el Congreso investigue el espionaje a los detenidos por la Ley Bases

Bullrich teme que el Congreso investigue el espionaje a los detenidos por la Ley Bases

La situación derivó en la intervención de la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que buscó acelerar una conformación sin mediación del peronismo, buscando evitar que se profundice en la investigación.

Detrás del acuerdo entre Caputo y Kueider está la figura del operador Adrián Kochen, quien tuvo a cargo el manejo de Repsol YPF a través de la familia Eskenazi. Kochen es cercano al asesor presidencial, mientras que los Eskenazi integran el Banco de Entre Ríos.

Los gestos de Caputo con el entrerriano comenzaron a verse luego de la aprobación de la Ley Bases, cuando le entregó las delegaciones de PAMI y ANSES en Gualeguaychú, a lo que se sumó un sitio directivo en la represa de Salto Grande. La Bicameral sería una nueva muestra del acuerdo.

En el caso de Villarruel, no queda claro por qué apoya a Göerling, ya que incluso desde su entorno reconocen que él no tiene experiencia en la materia. Según comentan, la motivación sería diferenciarse de Milei, aunque especialistas en el tema comentan que “sería un caso inédito que un senador ingresante presida esta comisión”.

Todo el quilombo de Karina con Villarruel es por esta comisión, están discutiendo la guita“, lamentan entre las filas libertarias.

Los nombres de la Bicameral de Inteligencia

Cabe señalar que la Bicameral de Inteligencia cuenta con 14 miembros (7 diputados y 7 senadores). Además de Kueider y Göerling, entre los propuestos para completar la integración estarían Edith Terenzi y Mariana Juri. Parte del radicalismo también aspiran a quedarse con la presidencia a través de Martín Lousteau.

El peronismo enviará a los senadores Oscar Parrilli, Wado De Pedro y Florencia López, y a los diputados Germán Martínez, Leopoldo Moreau y Paula Penacca. La Libertad Avanza iría con Gabriel Bornoroni y César Treffinger.

El macrismo impulsa a Cristian Ritondo y el radicalismo a Mariela Coletta.

Offtopic: