El PRO y La Libertad Avanza apuran las negociaciones para definir a sus candidatos en la Provincia de Buenos Aires, en un contexto de máxima tensión con los jefes comunales amarillos, que amenazan con romper si Karina Milei los margina del armado de listas locales.
Tras formalizar su alianza bajo el nombre La Libertad Avanza, el PRO y el partido de Javier Milei enfrentan ahora la compleja tarea de distribuir los lugares en las listas para las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires.
Con el 19 de julio como fecha límite para inscribir las candidaturas provinciales y municipales, ambas fuerzas políticas mantienen intensas negociaciones para definir quiénes encabezarán las boletas en cada una de las ocho secciones electorales.
Las conversaciones se desarrollan en un contexto de múltiples tensiones internas y presiones sectoriales, con más de 1.000 cargos en disputa entre legisladores provinciales, concejales municipales y consejeros escolares.
Los armadores de ambos equipos aseguran que hay avances en los distritos más pequeños, aunque las principales tensiones parecen estar en las intendencias más grandes del Conurbano bonaerense.
Un caso aparte son las listas municipales. Las intendencias gobernadas por el PRO cercanas a Jorge Macri ya habían expresado sus reparos en el acuerdo, pero las exigencias de la tropa libertaria y la pretensión de desplazar a los dirigentes amarillos de los primeros lugares de las listas tensionó aún más la situación.
La danza de nombres, sección por sección
En la Primera Sección, que abarca el norte del Conurbano bonaerense, uno de los nombres que genera mayor consenso es el del intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, un dirigente del sector de Patricia Bullrich que mantiene buena relación tanto con el PRO como con La Libertad Avanza.
También se especula con la inclusión del actual senador provincial Christian Gribaudo, cercano a los diputados nacionales Cristian Ritondo y Diego Santilli (principales responsables de representar al PRO en las negociaciones), quien buscaría renovar su banca legislativa.
Para la Segunda Sección, los libertarios impulsan los nombres de Analía Corvino (San Pedro), Iván Pérez Morelli (Salto) y Ana Clara Petroccini. Desde el PRO, el intendente de Pergamino, Javier Martínez, presiona para que la actual diputada Paula Bustos renueve su banca. Los amarillos también buscan asegurar la continuidad del diputado Matías Ranzini en la legislatura bonaerense.
En Tercera Sección hay varios candidatos en consideración. Entre ellos están el secretario de Culto, Nahuel Sotelo (de las Fuerzas del Cielo, referenciados en Santiago Caputo), y Adrián Urreli (del entorno de Néstor Grindetti).
También se menciona al influencer libertario Iñaki Gutiérrez y a Miriam Niveyro, dirigente cercana a Sebastián Pareja. Cabe mencionar que los macristas analizaron incluir a Martiniano Molina en esta región.
La Cuarta Sección muestra una fuerte presencia del sector que responde a Karina Milei. Entre los nombres anotados por La Libertad Avanza se encuentran Gonzalo Cabezas, Analía Balaudo, Sebastián Martino, Gustavo Bories y Leandro Cabrera.
En la Quinta Sección, todas las fichas están puestas en el intendente marplatense Guillermo Montenegro, quien incluso podría encabezar la lista del PRO. Su mano derecha, Alejandro Rabinovich, buscaría renovar su banca en el Senado bonaerense.
Para la Sexta Sección, se espera una participación activa del excandidato a intendente por La Libertad Avanza, Oscar Liberman, aunque las tensiones del espacio en Bahía Blanca son palpables. Sin ir más lejos, desde Las Fuerzas del Cielo ensayaron una avanzada mediática hace un mes para desplazarlo del armado.
Otro de los nombres que suenan es el del actual diputado Fernando Compagnoni, vinculado a Patricia Bullrich. En el PRO también buscan que el exministro de seguridad porteño Gustavo Coria continúe como legislador. Algunos medios también apuntan que Héctor Gay, exintendente de Bahía Blanca, podría ocupar un lugar.
En la Séptima Sección, todo indica que Ezequiel Galli, exintendente de Olavarría del PRO, y Jeremías Casali, de La Libertad Avanza de Bolívar, serán las principales figuras de la alianza. Sin embargo, la fuerte presencia del presidente del bloque de Diputados bonaerenses, Agustín Romo, genera incertidumbre sobre las definiciones finales.
En la estratégica Octava Sección, con epicentro en La Plata, circulan los nombres de Francisco Adorni (contador público y hermano del vocero presidencial), la concejala Carolina Píparo y Carolina Barros Schelotto, todos con respaldo directo de Karina y Javier Milei.

El PRO y LLA formalizaron su alianza: Santiago Caputo quedó como el gran perdedor del acuerdo
Las intendencias PRO y la amenaza de rebelión
Este 7 de septiembre se elegirán 23 senadores provinciales y 46 diputados provinciales distribuidos en las ocho secciones electorales, además de 1097 concejales municipales y 401 consejeros escolares. Los amarillos tendrán, en promedio, una de cada cuatro candidaturas, aunque esta proporción variará según la sección y la posición en las listas.
Los principales armadores de ambos partidos son Sebastián Pareja por La Libertad Avanza y Cristian Ritondo por el PRO, acompañados por Diego Santilli y Guillermo Montenegro. En los equipos técnicos violetas ofician Juan Osaba, Carlos Curestis y Luciano Olivera, mientras que en los amarillos participan Matías Ranzini, Agustín Forchieri y Alejandro Rabinovich.
La Libertad Avanza no está exenta de tensiones internas. Además del espacio de Pareja, que responde a Eduardo “Lule” Menem y Karina Milei, pugnan por lugares la agrupación Las Fuerzas del Cielo, ligada al asesor presidencial Santiago Caputo, con figuras como Sotelo y Romo.
Sin embargo, el principal foco de preocupaciones gira en torno al PRO. De las 13 intendencias que administran los amarillos, cuatro presentaron resistencias ante el acuerdo. Se trata de las que responden al jefe de Gobierno porteño Jorge Macri: Soledad Martínez (Vicente López), Pablo Petrecca (Junín), Javier Martínez (Pergamino) y María José Gentile (9 de Julio).
En 9 de Julio, la intendenta María José Gentile está cerca de cerrar con Somos Buenos Aires tras agotarse el diálogo con los libertarios. En un año y medio, La Libertad Avanza le presentó dos denuncias penales y un pedido de destitución. “Hay fuertes pedidos para que entre Gentile“, confirmaron desde la alianza de centro.
En Junín, Pablo Petrecca sigue sin resolver las negociaciones con los libertarios. El intendente pretende los primeros tres lugares de la lista local y encabezar en la Cuarta Sección. Los libertarios solo estarían dispuestos a darle el tercer lugar de la lista de senadores e intercalar posiciones en la boleta al Concejo.
La situación se replica en Pergamino, donde Javier Martínez no tiene garantizado el predominio de la lista local para su espacio ni la renovación de la banca en Diputados para María Paula Bustos. Ambos responden a Daniel Angelici, quien tensiona la negociación con Karina.
Sin embargo, el descontento va aún más allá. En Campana, Sebastián Abella, que responde a Diego Santilli, enfrenta fuertes exigencias libertarias y analiza abandonar el frente. En la Sexta Sección, Diego Reyes (Puan) se apresta a jugar con lista local y en el caso de Lisandro Matzkin (Pringles), el intendente no logra avanzar en un acuerdo con los libertarios.
Las condiciones del armado que impulsa Karina Milei son aún más fuertes en los 122 distritos donde no gobierna el PRO, en los que La Libertad Avanza tiene dos de los tres apoderados de la alianza, factor clave para imponerse por mayoría en caso de no darse unanimidad de criterios.
Por ejemplo, en Ituzaingó Gastón Di Castelnuovo pretendía encabezar la lista local, pero los libertarios no solo le enrostraron críticas recientes a Milei en redes, sino que piensan relegarlo del quinto lugar para abajo.
Similar situación enfrenta Darío Kubar en General Rodríguez, donde es factible que obtenga solo el quinto lugar de la lista cuando aspiraba a liderarla. Es que esa es la otra demanda de los libertarios: que los dirigentes no hayan criticado a la administración de Milei.
Ante estas condiciones, ya se registran focos de rebelión en varios municipios. En Tandil, el jefe del bloque PRO, Juan Manazzoni, anunció que jugará con boleta corta bajo el sello “Hechos“, de los hermanos Passaglia.
En Balcarce, los dirigentes del PRO decidieron competir en acuerdo con el radical Esteban Reino. “Continuamos con Juntos y ya informamos arriba”, adelantaron, resaltando que la decisión de seguir con el radicalismo “fue lo que acordamos cuando recibimos a Mauricio Macri” en abril pasado.
Actualmente, el PRO ocupa lugares en el gabinete de Reino, como la secretaría de Desarrollo a cargo de Paola Moreno, además de dos bancas que ocupan Florencia Paccelle y Florencia Martínez.

El PRO bonaerense en crisis: Intendentes evalúan ir con boleta corta antes que ceder el control a LLA
Efecto colateral: El acuerdo aceleró el quiebre con la UCR
Como si esto fuera poco, la conformación de la alianza entre PRO y La Libertad Avanza aceleró la ruptura de los bloques de Juntos por el Cambio que habían sobrevivido a las elecciones de 2023. Este proceso derivó en la creación de Somos Buenos Aires, que pretende capitalizar la avenida del medio.
Somos Buenos Aires nuclea a la UCR (con la resistencia de Maximiliano Abad), la Coalición Cívica, el GEN, el socialismo, partidos vecinalistas como el del intendente de Chivilcoy Guillermo Britos, el randazzismo, el sello de Facundo Manes y Juan Schiaretti, y peronistas no kirchneristas como el jefe comunal de Tigre, Julio Zamora.
Uno de los primeros ejemplos de esta decantación se dio en Junín, donde el radicalismo confirmó la creación del bloque Somos Buenos Aires tras romper con los amarillos. Juan Pablo Itoiz, referenciado en Evolución (Martín Lousteau), quedó como presidente de la nueva bancada.
“El radicalismo siempre ha mantenido firme sus principales banderas y los motivos por los cuales nos llevaron a hacer los diferentes acuerdos. Esos acuerdos ya no tienen razón de ser por las decisiones que han tomado otros partidos que integraban ese frente y que hoy ya no nos representa“, sostuvo Itoiz.
Un caso similar ocurrió en San Antonio de Areco, donde los radicales se distanciaron del acuerdo que tenían con el PRO y Viva Areco, decidiendo formar una estructura independiente.
La UCR enfrenta el desafío de renovar cinco senadores y nueve diputados entre los distintos bloques y espacios que integra. En una elección donde se espera fuerte una polarización entre el peronismo y los libertarios, los radicales apuestan a traccionar desde el interior con sus 28 intendentes.
La mesa de negociación para confeccionar los nombres incluye a Pablo Domenichini y Miguel Fernández (representantes de los sectores de Lousteau y Abad), Pablo Juliano (del espacio de Manes), Maricel Etchecoin (presidenta del bloque de diputados de la Coalición Cívica) y Julio Zamora como articulador de los intendentes.
El intendente de Tigre, Julio Zamora, analiza encabezar la lista de senadores por la Primera Sección. También se menciona como posible candidato a Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría, para la Tercera Sección, aunque según algunas fuentes espera un llamado del gobernador Axel Kicillof para evaluar sumarse a Fuerza Patria.
La Coalición Cívica tiene una sola banca que vence, la de Etchecoin, quien termina su segundo mandato. Una posibilidad es que se impulse a Andrés De Leo para la Sexta Sección y así cubrir el lugar.
