Javier Milei oficializó el veto total a la reforma jubilatoria y ahora el proyecto retornará al Congreso, donde el rechazo de la oposición se extiende incluso a los bloques colaboracionistas y amenaza con alcanzar los dos tercios necesarios para ratificar la medida.
Finalmente, el Gobierno Nacional publicó el Decreto 782/2024, a través del cual el Presidente Javier Milei oficializa el veto total al aumento de las jubilaciones que había sancionado el Senado de la Nación el mes pasado.
La ley 27.756 establecía un aumento del haber mínimo para los jubilados, al que se sumaba una nueva fórmula para el cálculo de los ingresos jubilatorios. Sin embargo, el mandatario lo declaró:
“Manifiestamente violatorio del marco jurídico vigente en tanto no contempla el impacto fiscal de la medida ni tampoco determina la fuente de su financiamiento”.
El decreto fue firmado el viernes pasado, pero su publicación se dilató hasta la madrugada de este lunes. Según indica el texto, la ley N° 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional subraya que:
“Toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general deberá especificar las fuentes de los recursos a utilizar para su financiamiento”.
Ante esta situación, se declara en el artículo 1 del decreto: “Obsérvase en su totalidad el proyecto de ley registrado bajo el N° 27.756“. Ahora será el Congreso el encargado de definir si se aprobará o rechazará la medida. Para esto, requerirá alcanzar el apoyo de dos tercios en cada cámara.
“Se va a encontrar con el rechazo del Congreso”
Antes de que se oficializara la decisión del mandatario, el jefe de la bancada de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados, Germán Martínez, se mostró confiado en la posibilidad de que el Congreso revierta el veto.
Según explicó, “si en la Cámara de Diputados todos repiten el voto, estamos cerca de poder sostener la aprobación del Congreso en contra del veto del Presidente”, al tiempo que subrayó que “posibilidades obvio que hay”.
En este contexto, recordó que entre quienes habían apoyado el proyecto cuando se votó en la Cámara Baja estaban los radicales, Encuentro Federal (conducido por Miguel Ángel Pichetto) e Innovación federal. En conjunto, la medida había cosechado 160 votos a favor, 72 en contra y ocho abstenciones.
Además, observó que en la Cámara Alta (donde alcanzó 61 votos a favor y 8 en contra) “en general y en algunos artículos el PRO votó la ley, al día siguiente que rechazamos los fondos para la SIDE. Deberán dar una explicación los senadores del PRO”.
El Diputado también había hablado de la estrategia del oficialismo antes de oficializar el veto. “Todavía no vetó. No salió en el Boletín Oficial. Anunció que firmó, es parte de la estrategia de comunicación, primero digo que voy a firmar, junto a la gente para que vea que firmó, me sacó la foto firmando y después lo publico”, comentó.
En este contexto, “hay que mirar a los que votaron a favor, hay que ir a buscar los mismos votos que sacamos hace tres meses”. Es que para la oposición mejora el escenario que el veto haya sido total, ya que esto significa que el gobierno no podrá negociar un punto intermedio con las bancadas colaboracionistas.
Otro representante de la Cámara Baja que se había manifestado en contra de la decisión presidencial fue Ricardo López Murphy. Desde su punto de vista, “si el veto es total, el Congreso va a revertir la decisión presidencial“.
“Si el veto fuera parcial me parece que sería difícil revertirlo, pero si es total se va a revertir la decisión presidencial. Sería un error un veto total y espero yo que prevalezca el buen juicio”, comentaba, al tiempo que hablaba de “un conflicto de orden institucional que no le va a hacer bien ni al Congreso ni al Presidente”.
Sus declaraciones se produjeron este domingo en Radio Rivadavia, donde también aseguró que es necesario cambiar la edad de retiro, ya que la actual “no es consistente con la esperanza de vida“.
“El ahorro para la vejez en la Argentina está estatizado y es la clave de muchos de los problemas de crecimiento. Debido a la alta inflación hay que establecer algún sistema de corrección de los haberes, por eso, en esa línea, la Corte ha fijado un criterio que es que no se pueden omitir meses ni menguar la naturaleza de la corrección tomando un número arbitrario”, explicó.
Asimismo, detalló que “el proyecto que fue votado tenía varios defectos y una salida inteligente al problema“. “Si se hubiera corregido con un veto parcial y dejado la cuestión sustancial, me parece que tendríamos otro camino de solución“, señaló.
Desde el radicalismo, a diputada Danya Tavela expresó que “vetar el aumento a los jubilados es una evidencia más de un gobierno insensible y desconectado de las necesidades de la gente”. “Los legisladores tenemos la responsabilidad de insistir con el aumento y enviar un mensaje contundente al Gobierno”, completó.

Milei acuerda con el PRO para blindar el veto al aumento jubilatorio, pero dilata la conformación de un interbloque
El camino a los dos tercios
Previendo una dura confrontación con el Congreso, Javier Milei sostuvo el viernes una reunión con Diputados del PRO y del MID dedicada a blindar su decisión. El libertario se procuró una base de 80 libertarios y macristas, por lo que aún requiere otros 10 votos para evitar que los Diputados alcancen los dos tercios.
De su cumbre con los encabezados por el exlibertario Oscar Zago, el Presidente logró el apoyo de la bancada del MID, compuesta por 3 integrantes, que se suman a los 37 de La Libertad Avanza y los 37 del partido amarillo.
El apoyo del PRO no es menor, ya que en la última votación hubo 16 ausencias y 8 abstenciones. Entre ellas estuvieron legisladoras como María Eugenia Vidal o Silvia Lospennato, que evitaron votar en contra con el resto del bloque y expresaron su molestia por la forma en la que el oficialismo había manejado el debate.
Esto le permitió a la oposición alcanzar los dos tercios y encender las alarmas del Poder Ejecutivo, en medio de la posibilidad de que se impulsara un juicio político contra el mandatario. Sin embargo, el acuerdo aún no tranquiliza al oficialismo.
La oposición tampoco está tranquila y entre las bancadas hay desconfianza por la posibilidad de que desde Casa Rosada presionen a los legisladores para que cambien sus votos o se ausenten en el nuevo debate.
A su favor juega el descontento social que causó la noticia del veto, a la que se sumó la represión contra jubilados frente al Congreso. Lo cierto es que una vez más la posición de los gobernadores será clave.

La policía de Bullrich reprimió a los jubilados que se movilizaban contra la amenaza de vetar la nueva movilidad jubilatoria
Por lo pronto, el oficialismo podría sumar hasta 88 diputados y confirmar el veto si a los 77 de los bloques PRO, LLA y MID se suman las dos representantes de Buenos Aires Libre (que lidera Carolina Píparo), los tres tucumanos de Osvaldo Jaldo (previamente ausentes), los dos sanjuaninos (cercanos a Marcelo Orrego) y Paula Omodeo de CREO.
En cuanto a Lourdes Arrieta (que dejó recientemente el bloque libertario). La diputada ya dejó deslizar su oposición al veto presidencial. “A los jubilados hay que darles”, consideró.
En cuanto a la oposición. La votación original contaba con 99 votos de Unión por la Patria, 34 de la UCR, 13 votos de Encuentro Federal (la mayoría del bloque) y 6 de la Coalición Cívica. Cabe señalar que el FIT se abstuvo, pero adelantó que acompañaría la ley si se oficializaba el veto, lo que sumaría otros 5 votos. Así lo explicó Nicolás del Caño:
“Vetar una ley que otorga un módico aumento de 17 mil pesos a jubilados que cobran haberes de indigencia es una burla a quienes trabajaron toda su vida. Hay que derrotar el veto”.
Que se repita el resultado de junio no es seguro. En las bancadas comentan que “no existe la disciplina partidaria en ningún bloque” y entre peronistas sospechan de los catamarqueños que responden a Raúl Jalil.
Entre pichettistas miran con recelo al chubutense Jorge Ávila y al entrerriano Francisco Morchio, ausentes en la votación original. En cuanto a López Murphy, su voto parece estar asegurado.
La bancada más proclive a cambiar de opinión parece ser la que lidera Rodrigo De Loredo. La UCR se encuentra en medio de una puja entre tres sectores: el “oficial”, más cercano a Milei y los gobernadores; la oposición que lidera Facundo Manes; y la línea Evolución, encolumnada detrás de Emiliano Yacobitti y Martín Lousteau.
El primero de los tres es el que más dudas genera, aunque la postura institucional del bloque sería defender la ley. Así lo indicaron la semana pasada en un comunicado en el que aclararon: “Apoyamos el déficit cero, pero no puede ser a costa de los haberes de los jubilados“.
Para los gobernadores, el elemento de negociaciones más importante será la definición del Presupuesto 2025. Ahí el oficialismo deberá definir el impacto del ajuste en las provincias y los mandatarios provinciales podrán negociar.
“Van a presentar un Presupuesto lavado sin la rotonda ni obra pública ni cajas. Van a cagar a los gobernadores y los va a poner en tensión”, señalan desde el entorno de Pichetto.