La Cámara de Diputados aprobó la creación de una comisión para investigar el escándalo de $LIBRA, y aunque el oficialismo logró salvar a Javier y Karina Milei de ser interpelados, Guillermo Francos y otros 3 funcionarios deberán dar respuestas ante el Congreso.
Este martes 8 de abril el Gobierno de Javier Milei sufrió un nuevo revés parlamentario luego de que la Cámara de Diputados aprobara la conformación de una comisión investigadora para arrojar luz sobre el escándalo de la criptomoneda #LIBRA, promocionada por el Presidente el pasado 14 de febrero.
El Congreso también avanzó con la interpelación de cuatro funcionarios del Gobierno: El Jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el Ministro de Economía, Luis Caputo; el Ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva.
La buena noticia para La Libertad Avanza es que los bloques opositores no lograron obtener los consensos necesarios para citar a Javier Milei o a la Secretaria General Karina Milei, ni al vocero presidencial (y flamante candidato porteño) Manuel Adorni, pese a que son los tres principales protagonistas del criptoescándalo.
Sea como fuere, la conformación de la comisión investigadora fue aprobada por 128 votos a favor (mayoritariamente de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda), contra 93 (de La Libertad Avanza, el PRO y sus aliados) y con 7 abstenciones.
Entre tanto, la citación a los funcionarios obtuvo 131 votos a favor y 96 votos en contra. A estos dos proyectos se suma un tercero, que incluye un pedido de informes y que obtuvo 135 votos positivos, 84 negativos y 7 abstenciones. Dado que son proyectos de resolución, no es necesario que pasen por el Senado de la Nación.
Sobre la comisión, cabe señalar que su objetivo será “determinar el grado de participación y la responsabilidad política” del mandatario y sus funcionarios. Para conformarla, las bancadas tendrán tiempo hasta el 11 de abril para presentar a sus integrantes, el 15 de abril deberá salir la resolución de la presidencia de la Cámara y el 23 de abril será la reunión constitutiva.
En cuanto a la interpelación de los funcionarios, se fijó el 22 de abril a las 14 horas la reunión en la que deberán presentarse los 4 señalados. Su concurrencia es obligatoria según lo previsto en el artículo 71 de la Constitución Nacional.
El oficialismo, que viene de sufrir el rechazo de los pliegos de la Corte Suprema en el Senado, intentó frenar la sesión anunciando antes de tiempo el informe de gestión de Francos y negociando con Gobernadores, aunque finalmente no logró que a las 12:21 horas la oposición obtuviera el quórum necesario para avanzar con las iniciativas.

El Senado rechazó los pliegos de los jueces de la Corte Suprema que Milei nombró por decreto
Cómo votó cada Diputado
Poco después del mediodía la oposición logró sentar en sus bancas a 130 Diputados. El número se alcanzó con el respaldo de los bloques convocantes: Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal y la Coalición Cívica.
A ellos se sumaron los 3 cordobeses que responden al Gobernador Martín Llaryora (pertenecientes a Encuentro Federal, que finalmente votaron en contra) y de los 4 catamarqueños alineados con Raúl Jalil. Luego se sumó Jorge Ávila (que responde al chubutense Ignacio Torres) y los radicales Julio Cobos, Fabio Quetglas y Mario Barletta.
La presión de los gobernadores más cercanos al gobierno se notó en la ausencia de Innovación Federal y los 3 tucumanos de Independencia. En Democracia Para Siempre se ausentaron los Diputados que responden a mandatarios provinciales. Entre tanto, el PRO actuó como aliado de La Libertad Avanza, salvo por Héctor Baldassi, que apoyó el pedido de informes.
Puntualmente, la comisión investigadora recibió los votos positivos de 94 de 98 diputados de Unión por la Patria, 10 de 15 de Encuentro Federal, 9 de 12 de Democracia para Siempre, los 6 de la Coalición Cívica, y los 5 del Frente de Izquierda.
A ellos se sumaron el santacruceño Sergio Acevedo, Cobos, Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos); y Roberto Mirabella, de Defendamos Santa Fe. Votaron en contra la totalidad de los libertarios, el PRO, el resto de la UCR y Producción y Trabajo.
También lo hicieron el fueguino Ricardo Garramuño, el neuquino Osvaldo Llancafilo, y Paula Omodeo (CREO). La lista de rechazos se completa con los cordobeses de Encuentro Federal (Carlos Gutiérrez, Ignacio García Aresca y Alejandra Torres) y con el entrerriano Francisco Morchio.
En cuanto a las abstenciones, corrieron por cuenta de los 3 integrantes de MID (Oscar Zago, Eduardo Falcone y Cecilia Ibáñez), la exlibertaria Lourdes Arrieta, Héctor Baldassi, Juan Brügge (Encuentro Federal) y José Luis Garrido (Por Santa Cruz).
Para la interpelación de funcionarios, una vez más fueron clave los votos positivos de las bancadas lideradas por Germán Martínez (Unión por la Patria), Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal), Pablo Juliano (Democracia Para Siempre) y Juan Manuel López (Coalición Cívica).
También votaron positivamente los del Frente de Izquierda, los radicales Cobos y Martín Tetaz, Sergio Acevedo, Ricardo López Murphy y Roberto Mirabella. En contra votó todo el oficialismo, el PRO, el resto de la UCR, el MID, Producción y Trabajo, Garrido, Arrieta, Garramuño, Llancafilo y Omodeo.

20 mil dólares por una cena con Milei: El negocio del Presidente cuando era Diputado
Discusión en el recinto
El primero en tomar la palabra fue Pablo Juliano (Democracia Para Siempre), quien explicó la ironía de que la sociedad votara a Milei “asqueada de un sistema político que sólo busca beneficiarse”, para que luego el Presidente se lanzara “a publicitar y a promocionar una criptomoneda que terminó defraudando a miles de personas en el mundo”.
“Para nosotros es fundamental que el Congreso no mire para el costado porque lo que está en juego es en definitiva el interés supremo de la argentina de saber la verdad”, agregó, “no le puede pasar por el costado al Parlamento que se ande diciendo en el mundo que con un par de dólares tienen agarrado al Presidente de la Nación”.
Luego fue el turno de Sabrina Selva (Unión por la Patria), quien explicó que “no somos nosotros los que estamos definiendo los hechos; los hechos están a la vista”, y apuntó que “tenemos un presidente que acaba de nombrar dos jueces por decreto”.
“Hay un hecho que está a la vista: hubo una estafa internacional que el presidente promovió a través de X, no nos inmiscuimos en la justicia, que será la que deberá determinar si fue por dolo o negligencia del presidente Milei”, añadió.
También apuntó contra Karina Milei, ya que el bloque buscaba que ella fuera incluida en la lista de interpelados. El Diputado Juan Marino calificó la situación como una “asociación ilícita” y remarcó que “tenemos un Gobierno irresponsable y corrupto en cabeza de Javier Milei y Karina Milei”.
“Hoy tenemos en la Argentina un presidente estafador y una secretaria general de la Presidencia coimera. No podemos convalidar la impunidad”, completó.
Mónica Frade (Coalición Cívica), indicó que “nos acusaban de ensobrados, y resulta que el Gobierno eran los que ensobraban porque el presiente está ensobrando desde que era diputado nacional por lo menos así lo dijo el orfebre Pallarols. Fue explícito. La secretaria general de la Presidencia le pidió dos mil dólares para reunirlo con Milei”.
“Si el tuit era ‘desafortunado’ como han dicho, era porque atrás del tuit del token $LIBRA había algo, y todos sabemos”, agregó, “esta estafa estaba orquestada. Hay estafa, hay cohecho agravado, hay tráfico de influencias y por eso lo denunciamos a la justicia”. Además, agregó:
“La secretaría presidencial maneja la agenda e hizo que el estafador Novelli ingresara a Casa Rosada a reunirse con el presidente varias veces. No era una persona ajena al negocio. Necesitamos saber qué pasó acá. Los funcionarios ningunean y desprecian al Congreso. El oficialismo carga a los argentinos hablando de división de poderes cuando le dimos facultades delegadas, que se maneja por DNU”.
Al tomar la palabra, Miguel Pichetto (Encuentro Federal) comentó que “acá necesitamos que venga el jefe de Gabinete, pero no con el engaño de que le hacemos las preguntas y listo, tiene que venir a ser interpelado”. También pidió que se cite a autoridades de la Comisión de Valores y al titular del Banco Central, Santiago Bausili.
“No sabemos si el presidente fue engañado, pero si fue engañado tiene que haber responsabilidades”, opinó, “las responsabilidades económicas pueden determinar un perjuicio para el Estado argentino” y “los estudios jurídicos de los estados Unidos no se van a limitar a la responsabilidad penal, si no a resarcirse económicamente”.
Martín Soria (Unión por la Patria) recordó con ironía los dichos de Milei sobre los pedidos de auditorías. “Pedían auditorías para universidades, para los medicamentos gratuitos y ahora que el Congreso quiere auditar esto no quieren”, comentó.
Por otro lado, calificó la situación como un “papelón a nivel mundial” y recordó que “según la revista Forbes, se trata de la estafa más grande del mundo con criptomoneda”. “Están las fotos de Hayden Davis con Milei”, dijo, por eso “están nerviosos que no quieren comisión investigadora y no quieren interpelaciones”, cerró.
Al tomar la palabra, Germán Martínez (Unión por la Patria) valoró que “se está dando un paso importante en el Congreso”. “Era el camino más corto de abrir una instancia seria de investigación con todas las potestades investigativas que nos da el reglamento”, dijo sobre el pedido de sesión, y agregó:
“No podemos desconocer es que el derrotero que tuvo el Gobierno desde esa noche de febrero ha sido absolutamente negativo y está condicionando no solo la acción del Gobierno, sino la performance institucional del Estado argentino porque para tapar la estafa cripto recurrieron a meter jueces por DNU en la Corte”.
“El Congreso no está para arrodillarse delante de nadie, no está para ser felpudo de nadie”, completó, “se tiene que poner de pie y hacer lo que tiene que hacer y garantizar que la representación política de los argentinos se logre”.

7 testimonios complican a Karina Milei por presuntos pedidos de coimas para llegar al Presidente
Otros proyectos aprobados
Cabe señalar que durante la sesión también se aprobó un pedido de informes al Poder Ejecutivo dedicado a arrojar luz sobre la paralización de la obra pública. El dictamen ya había sido firmado el año pasado en la comisión de Obra Pública.
En este contexto, lo que se solicita es la nómina de obras en ejecución finalizadas por el Gobierno, con el objetivo de saber cuantas de las que estaban activas fueron paralizadas desde diciembre de 2023.
Asimismo, se aprobó un emplazamiento para comenzar a debatir en comisión los proyectos sobre el régimen jubilatorio. Esta iniciativa tuvo 125 votos afirmativos, 77 negativos y 9 abstenciones.
Entre otras medidas con las que se quiere avanzar están la restauración de la moratoria previsional, el pago de un bono extraordinario, un aumento de emergencia y modificaciones de los sistemas jubilatorios. Deberán firmar un dictamen para el 6 de mayo.