El Consejo Nacional del PJ realizó una reunión ampliada que convocó a una multitud de dirigentes de distintos espacios del peronismo, incluso a los que estaban distanciados de la conducción, para acordar los próximos pasos tras la condena de la Corte Suprema contra Cristina Kirchner. ¿Quiénes estuvieron presentes y qué se acordó?
Tras el fallo de la Corte Suprema que confirmó la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos contra Cristina Fernández de Kirchner por la causa Vialidad, el Partido Justicialista (PJ) convocó de urgencia a un cónclave en su sede de la calle Matheu para definir la estrategia de los próximos días.
La reunión, que se realizó este jueves, tuvo como objetivo central coordinar las acciones de respaldo a la expresidenta en la antesala de su presentación ante los tribunales federales de Comodoro Py, prevista para el miércoles próximo.
El encuentro logró sentar en la misma mesa a una variada multitud de dirigentes, incluyendo a algunos que venían manteniendo distancias con la conducción. Entre los presentes estuvieron Sergio Massa, Juan Grabois, Guillermo Moreno y Ricardo Quintela, entre otros.
Además, la reunión se enmarca en un esfuerzo por construir una unidad defensiva en torno a la figura de Kirchner, al menos en el corto plazo. Asimismo, sirvió para delinear los detalles de la campaña “Cristina Libre” y coordinar una movilización masiva que acompañe a la expresidenta cuando deba presentarse ante la Justicia para hacer efectiva su detención.
Los presentes y los ausentes
La reunión del Consejo Nacional del PJ se realizó bajo un formato ampliado que incluyó tanto a la dirigencia orgánica del partido como a referentes de otros sectores políticos. Por su situación judicial, estuvo ausente la presidenta del PJ, Cristina Fernández de Kirchner.
El encuentro fue encabezado por los vicepresidentes del partido, José Mayans y Lucía Corpacci, quienes estuvieron presentes junto al resto del Consejo Nacional. Se dejó una silla vacía en medio de la mesa haciendo referencia a la ausencia de la expresidenta.
Entre los presentes estuvo el líder del Frente Renovador y excandidato presidencial, Sergio Massa, que hasta ahora había limitado sus apariciones públicas al mínimo. Con un aviso previo, llegó una hora más tarde al encuentro pautado para las 16 horas.
Algo similar ocurrió con Máximo Kirchner, presidente del PJ bonaerense. Ambos fueron los únicos dirigentes que ingresaron por la cochera del edificio partidario, mientras el resto accedió caminando por la entrada principal.
También estuvieron presentes el dirigente de Patria Grande/Argentina Humana, Juan Grabois; y el líder de Principios y Valores, Guillermo Moreno. La presencia de este último resulta llamativa si se tiene en cuenta que se había distanciado del kirchnerismo y la conducción del PJ hace tiempo.
También se sumó a la mesa el gobernador riojano Ricardo Quintela, quien el año pasado había intentado competir con Fernández de Kirchner por la presidencia del PJ en una interna que finalmente no se concretó, pero que agitó los aires dentro del espacio.
Estamos todos y todas acompañando a la compañera @CFKArgentina en este momento.
Pude reunirme con ella, expresarle mi apoyo y el de todo el PJ riojano, y conversar sobre la situación que La Rioja y todas las provincias están atravesando por el abandono del gobierno nacional a… pic.twitter.com/HL2iXXaHWE
— Ricardo Quintela (@QuintelaRicardo) June 12, 2025
Inicialmente, su presencia llamó la atención, ya que según las autoridades partidarias los gobernadores estaban citados a un encuentro posterior del partido. Sin embargo, luego se aclaró que el mandatario riojano fue convocado en su calidad de presidente del PJ de La Rioja, no como gobernador.
Quintela luego sostuvo una reunión a solas con la expresidenta en el domicilio que Florencia Kirchner (la hija de la exjefa de Estado) posee en la calle San José 1111, en el barrio porteño de Constitución.
“Dialogamos con respecto a las acciones a seguir“, explicó luego, y precisó que también charlaron sobre la situación de la provincia. Además, aseguró que “todos los gobernadores peronistas estamos solidarizándonos con ella”. “La vi entera, íntegra y fuerte. La vi muy bien”, completó.
La ausencia más comentada fue la del gobernador bonaerense Axel Kicillof, quien se ha convertido en una figura central de peronismo, no solo por liderar la provincia más importante del país, sino también por su proyección nacional y la posibilidad de que encabece un liderazgo alternativo ante la inhabilitación de Cristina Kirchner.
Que el mandatario no estuviera presente alimentó versiones sobre las tensiones internas del espacio, pese a que en los últimos días él y su Movimiento Derecho al Futuro hicieron claro su respaldo ante la situación judicial de la exjefa de Estado y también sostuvo una breve reunión con ella previamente.
Sin embargo, desde el entorno del mandatario provincial explicaron que no había sido invitado a esta reunión porque está previsto un encuentro particular con gobernadores para el martes próximo.
De hecho, José Mayans se comunicó personalmente con Kicillof para aclarar que tendría una convocatoria específica junto a otros jefes provinciales peronistas. Desde La Plata, el entorno del gobernador pidió “madurez política y extrema responsabilidad” ante la situación y en un contexto tan delicado.
La estrategia de la resistencia
El cónclave definió una hoja de ruta que incluye múltiples frentes de acción, desde la movilización callejera hasta la judicialización internacional del caso. La medida más inmediata es la organización de una marcha multitudinaria para acompañar a Cristina Kirchner cuando deba presentarse en los tribunales federales de Comodoro Py el miércoles próximo.
“Si Cristina tiene que ir el miércoles a Comodoro Py, la vamos a acompañar con una marcha multitudinaria”, adelantó la senadora Anabel Fernández Sagasti al salir del encuentro. La convocatoria apunta a movilizar militantes desde todo el país, a la par con acciones en distintos distritos.
El peronismo porteño quedó a cargo de la organización logística de la movilización, con Juan Manuel Olmos, actual titular de la Auditoría General de la Nación y cabeza del justicialismo capitalino, como uno de los principales coordinadores. La propuesta toma inspiración de una jornada histórica para el peronismo, el 17 de octubre.
Mientras tanto, para el viernes está previsto un encuentro con dirigentes de la CGT, central obrera que mantiene una relación zigzagueante con el kirchnerismo pero que cerró filas en favor de la titular del PJ, con la presencia de sus dirigentes en la movilización del miércoles como primer objetivo inmediato.
El martes próximo habrá dos citas importantes: primero, a las 15 horas, se reunirá la conducción de la CGT representada por el triunvirato de Héctor Daer, Carlos Acuña y Octavio Argüello, junto a una decena de dirigentes.
Posteriormente, se realizará el encuentro del PJ con gobernadores peronistas, que probablemente se desarrolle por videoconferencia e incluya a Axel Kicillof (Buenos Aires), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).
La campaña tendrá como eje central el slogan “Cristina Libre”, inspirada en la experiencia del “Lula Livre” que acompañó al expresidente brasileño durante su encarcelamiento. Esta campaña incluye tanto acciones de protesta como una estrategia judicial internacional, con presentaciones ante instancias como la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Se acordó crear un comité interpartidario integrado por el Consejo del PJ, partidos aliados, gremios y representantes provinciales para coordinar las acciones en todo el país. Este comité será el encargado de llevar el caso a tribunales internacionales, argumentando vulneraciones a los derechos políticos de la expresidenta.
Si bien Grabois planteó la abstención en las elecciones como respuesta política, lo cierto es que esta posición no tuvo consenso. Massa planteó la necesidad de “competir y ganar en todos los distritos”, y entre la dirigencia se expresa que no se le puede “regalar” los comicios a La Libertad Avanza.
Un cónclave multitudinario
Más allá de las figuras principales, el cónclave reunió a un extenso grupo de dirigentes que reflejó la amplitud de la convocatoria. Entre los consejeros nacionales del PJ estuvieron Eduardo “Wado” De Pedro, Oscar Parrilli y Mariano Recalde, quienes ya han ocupado roles estratégicos durante los gobiernos kirchneristas.
La representación parlamentaria fue nutrida, con la presencia de los diputados nacionales Germán Martínez, Leonardo Grosso, Vanesa Siley, Leopoldo Moreau, Carlos Heller, Agustina Propato, Carlos Castagneto y Paula Penacca. También a senadores nacionales como Anabel Fernández Sagasti.
También participaron dirigentes con responsabilidades ejecutivas como las intendentas Mayra Mendoza (Quilmes) y Mariel Fernández (Moreno), y los intendentes Federico Otermín (Lomas de Zamora) y Gustavo Menéndez (Merlo).
El encuentro incluyó a exfuncionarios como los exministros nacionales Diego Giuliano, Aníbal Fernández, Jorge Taiana y Nicolás Trotta. También estuvieron presentes senadores provinciales como Teresa García, Sergio Berni y Emmanuel González Santalla; así como el presidente de la bancada de Diputados bonaerenses de Unión por la Patria, Facundo Tignanelli.
Estuvieron Fernanda Raverta, extitular de ANSES; Gabriel Mariotto, exvicegobernador bonaerense y extitular de la AFSCA; Edgardo Depetri, exdiputado nacional; y Malena Galmarini, expresidenta de AySA, acompañada por su hermano Sebastián; el exgobernador Felipe Solá; y el titular de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella.
La representación sindical, aunque no incluyó a la cúpula de la CGT, tuvo participantes como el metalúrgico Abel Furlán, el diputado y dirigente de SMATA Mario Manrique, y Daniel Catalano de ATE.
Al finalizar la reunión, los dirigentes coincidieron en declarar al peronismo en “alerta y movilización”, posponiendo las definiciones electorales hasta que se resuelva la situación de Fernández de Kirchner. La apuesta es sostener la campaña “Cristina Libre” en la agenda política y reactivar al peronismo desde la defensa de su principal figura.
El operativo diseñado busca generar una épica de resistencia que permita al espacio mantener cohesión en un momento crítico, mientras se exploran todas las instancias judiciales disponibles para revertir la inhabilitación.
Ahora en la sede del PJ.
El peronismo unido en defensa de Cristina ✌🏼🇦🇷 pic.twitter.com/xUuPhpx4GY— Partido Justicialista (@p_justicialista) June 12, 2025