Kicillof desafió a Milei, criticó la experiencia albertista, y se mostró como presidenciable y autónomo

Axel Kicillof habló de la necesidad discutir en unidad un programa nacional para confrontar con Javier Milei durante un acto en el que también remarcó que el próximo Gobierno deberá tener “autoridad y decisión” para no repetir los errores del Frente de Todos.

El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó un nuevo acto en el Teatro Argentino de la ciudad de La Plata, en medio de la escalada de tensiones con La Cámpora y el Frente Renovador por el desdoblamiento de las elecciones bonaerenses.

Con la interna como telón de fondo, el mandatario provincial ofreció un extenso discurso ante unas 2.000 personas en el que por primera vez se expresó públicamente en favor de desdoblar los comicios y dio una serie de definiciones que hablan de sus intenciones de ser candidato a Presidente en las próximas elecciones ejecutivas.

En este contexto, analizó los resultados de la gestión del Frente de Todos y remarcó que se debe aprender de esta experiencia, al tiempo que remarcó la importancia de alcanzar una “unidad sin sometimiento” y “discutir en los lugares adecuados sin tachar al otro de traidor“, porque “el gobierno que venga no puede estar cuestionado“.

Mientras tanto, y a pocos metros de donde se encontraba el Gobernador, la Legislatura discutía el proyecto para suspender las PASO, que pese contar con el apoyo de casi todos los espacios políticos, aún no logra avanzar por las presiones del kirchnerismo de avasallar las atribuciones del Ejecutivo y exigir que los comicios sean concurrentes.

“No tenemos remedio si no somos capaces de discutir”

La alocución del Gobernador fue durante el cierre del ciclo de charlas “Debate del Futuro” de este jueves, organizado por el subsecretario de Economía Popular, Daniel Menéndez; y con las presencias del Ministro de Gobierno, Carlos Bianco; y el Intendente local, Julio Alak.

En este marco, Kicillof opinó que “el triunfo de Milei fue el resultado de dos experiencias frustrantes para nuestra sociedad”, y remarcó que “no fue solo el fracaso de Mauricio Macri“, sino también “el balance de un gobierno del Frente de Todos que, a pesar de haber ganado la elección por la unidad, luego no pudo dar las respuestas que se necesitaban”.

Además, remarcó que es necesario hacer una autocrítica y expresó que “no podemos volver a cometer esos errores“. Por otro lado, explicó que “no tenemos remedio si no somos capaces de discutir en los lugares adecuados sin tachar al otro de traidor“.

“Si simplemente es tirarse agresiones, es un papelón y eso es parte de lo que pasó en la etapa anterior“, puntualizó, porque “generamos un espectáculo bastante triste, no es el método”. “Pretendo tener una discusión fraternal, una discusión compañera y no repetir lo que pasó, y contener a todos los sectores que se sintieron excluidos”, completó.

Sus dichos representan un llamado a elevar el nivel de discusión dentro del peronismo y no negarse a dar debates internos, y se enmarca en su interés por conformar una “unidad sin sometimiento“.

Esto implica una nueva forma de conducción política que choca con lo que él mismo había denominado la lógica de “sometido o traidor”, vista con claridad durante la interna por la Presidencia del Partido Justicialista (PJ) que derivó en la llegada de Cristina Fernández de Kirchner a la conducción del partido a nivel nacional.

Cabe recordar que, en aquella oportunidad, la negativa de Kicillof por participar de la interna y derivó en varios cuestionamientos desde el sector de la Expresidenta, al punto de que lo acusara de traidor.

Las tensiones se reavivaron con el debate por el desdoblamiento de las elecciones bonaerenses. Aunque el gobierno provincial había expresado la necesidad de desdoblar las elecciones, desde el kirchnerismo vienen insistiendo en imponer las elecciones concurrentes.

En medio de la discusión, dirigentes cercanos a Cristina Kirchner no solo buscaron restarle importancia a la autoridad del Gobernador, sino que la propia Expresidenta llegó al punto de amenazar con ser candidata a diputada provincial para obstruir los planes electorales de Kicillof y evitar que continúe ganando autonomía.

“El gobierno que venga no puede estar cuestionado”

Más adelante, explicó que “el programa el proyecto que tengamos en la etapa que viene va a tener que tomar decisiones fuertes y necesita autoridad, y decisión“, para que no se repita lo ocurrido durante la última gestión.

En ese sentido, recordó que “logramos la unidad, la unidad nos llevó a un frente y a ese frente electoralmente le fue muy bien“, pero “después no pudimos gobernar con ese sistema“. “En el propio gobierno había posiciones distintas”, explicó, “no había unidad en el propio gobierno“.

La unidad no es solo un frente electoral para ganar las elecciones, es la unidad de una coalición de gobierno, donde hay posiciones distintas pero que tiene que haber un funcionamiento armónico y coordinado. ¿Eso cómo se logra? Con algo programático, y el gobierno que venga no puede estar cuestionado, porque va a ser un gobierno que va a tener una complejidad enorme”, agregó.

Posteriormente, señaló que “tenemos que llegar a una formación de gobierno que apoye las decisiones que va tomando el gobierno“, por lo que “es un momento de deliberar y pensar, pero sobre todo de construir una alternativa política que vuelva a gobernar la Argentina, que incluya a todos y que lo haga seriamente”.

“En esto nadie tiene la verdad absoluta, se trata de construir y de debatir con quien tengamos que debatir”, aclaró, “y sobre todo con nuestro pueblo, explicando lo que hacemos y lo que queremos hacer”. Más adelante, añadió que “lo peor que no puede pasar es llegar ahí y decir ahora qué hacemos“.

Sus dichos no representan únicamente una crítica a la gestión del entonces Presidente Alberto Fernández y la falta de decisión política durante su gobierno, que también estuvo marcado por cuestionamientos públicos del propio oficialismo, sino también una pista del futuro electoral del Gobernador.

Es que, por primera vez, el mandatario provincial deslizó sus intenciones de ampliar su autonomía y pensar en conformar un proyecto nacional, que lo tendría a él como eventual candidato presidencial de cara a las elecciones de 2027.

En actos anteriores, el Gobernador ya hablado de la necesidad de construir una alternativa a Milei y no es una novedad que Kicillof sea una figura presidenciable, aunque en este caso él mismo se colocó al frente del debate.

Su discurso también incluyó varias críticas a Milei. No solo lo cuestionó por ser un “lamebotas” del norteamericano Donald Trump, sino que también criticó la lectura del Gobierno sobre el “volantazo” arancelario del republicano. “Tratan de festejar el fracaso de la política exterior“, dijo, haciendo referencia a la inclusión de Argentina en la lista de países afectados.

También cuestionó las negociaciones con el FMI y aseguró que demuestran que “están desesperados para que les preste plata”. “Es un fracaso. Es la escupidera lo que se le pide al FMI. Lo hizo el gobierno de Macri y lo está haciendo de nuevo el gobierno de Milei”, apuntó.

En contraposición al ajuste del libertario, remarcó que “nosotros en la provincia de Buenos Aires seguimos gobernando como en el primer mandato, sin parar una obra, y Milei paró mil obras. Su plan agrede nuestro país y golpea más fuerte en la Provincia porque acá se necesita producción, trabajo, salud y educación pública”.

En la Provincia somos escudo y red pero también alternativa, porque demostramos que a pesar de las dificultades de Milei se puede gobernar para el pueblo”, acotó.

“Tenemos que defender a la provincia todos juntos”

Estamos de nuevo ante un Gobierno nacional muy duro para los sectores populares, la industria argentina, los trabajadores y los jubilados”, explicó, por lo que “debemos tener la capacidad de dar las discusiones que nos permitan construir una propuesta que entusiasme, genere confianza y representación”.

“Lo tenemos que hacer todos juntos: necesitamos que la motosierra no entre a los Concejos Deliberantes y la Legislatura, y que haya representantes que se opongan a las políticas de Milei en el Congreso nacional”, agregó.

En este punto, remarcó que “tenemos que defender a la provincia todos juntos, todos los que estén de acuerdo de que es un gobierno autoritario, vendepatria”, y se refirió a la implementación de la Boleta Única de Papel para candidatos nacionales.

Esta imposición, según el Gobernador, obligaría a la provincia a tener que utilizar dos urnas distintas y prolongar el tiempo de votación al punto de convertir los comicios en un “caos” si se realizaran el mismo día, como pretende imponer el kirchnerismo.

Esto es culpa de Milei, nos impuso un sistema de votación que le conviene a él“, indicó, “lo dije antes de que haya en nuestro espacio posiciones distintas”. “Buena parte de los intendentes, la mayoría, creen que lo mejor es que sea en dos días distintos.”, agregó, “no es conveniencia política es reflejar la realidad“.

Eso no quiere decir abandonar la cuestión nacional. No son dos cosas separadas, si hemos estado discutiendo con Milei desde el día uno en la calle y sus políticas porque perjudican, porque no estamos de acuerdo. Estamos en condiciones de dar las dos discusiones, no le vamos a sacar el cuerpo a ninguna, que nadie vea fantasmas”, manifestó.

“La solución posible es que sea en dos días distintos, no es más caro”, sostuvo, aunque subrayó que desdoblar la elección “no es una cuestión de encerrarse ni achicarse” sino de “defender a la provincia de Buenos Aires” y “discutirlo de cara al pueblo” de manera conjunta.

Seguimos en la misma posición, convocando a un frente donde estén incluidos todos los sectores, a todos los que le quieran poner un freno a Milei y trabajar por una política que obviamente es nacional y lo hemos hecho desde el primer día para construir una alternativa política que incluya a todos seriamente”, cerró.

Sus dichos son una respuesta directa a la misiva que lanzó poco antes de su discurso el sector encolumnado detrás de la Presidenta del PJ, exigiendo que las elecciones bonaerenses se realicen de forma concurrente.

Luego de que más de 70 intendentes (tanto peronistas como de otros espacios) se expresaran en favor del desdoblamiento, un grupo conformado por Máximo Kirchner, legisladores y 26 jefes comunales respaldó la posición de Cristina Kirchner.

Lo extraño es que poco después de su publicación, algunos de los supuestos firmantes negaron haber sido consultados al respecto. Tal es el caso del Senador bonaerense Pedro Borgini, quien expresó su apoyo al Gobernador y aclaró: “No fui consultado y rechazo mi integración al listado que suscribe un sector del Partido Justicialista”.

La Legislatura volvió a postergar el debate de las PASO

Entre tanto, la Legislatura Bonaerense volvió a postergar las definiciones sobre la suspensión de las PASO en la Provincia tras varias horas de sesión. y dos cuartos intermedios. Es que la iniciativa detrás de la que se encolumna el kirchnerismo es la del massista Rubén Eslaiman, que no figuraba en la orden del día, por lo que requería dos tercios para ser aprobada.

Si bien todo el peronismo está de acuerdo en eliminar las primarias, la intención del massismo y La Cámpora de incluir un apartado dedicado a pedir elecciones concurrentes impide su avance.

El único acuerdo fue el de aprobar la inclusión del texto en la sesión pautada para el próximo martes. Esto significa que será necesaria una mayoría simple para aprobarlo. El pedido lo hizo el presidente del bloque de Unión por la Patria, Facundo Tignanelli.

Previamente, el sector había estado intentado obtener el apoyo de los bloques opositores al Gobierno de Kicillof para reunir las 60 voluntades necesarias para avanzar con su plan. La próxima semana, requerirá ocupar 47 butacas del recinto para obtener quórum y aprobar la iniciativa.

Sea como fuere, desde el Gobierno Provincial remarcaron en varias oportunidades que la decisión sobre el calendario electoral es una atribución del Poder Ejecutivo, y aunque Kicillof aseguró estar abierto a las discusiones, lo cierto es que tiene la potestad de definirlo con un decreto.

Offtopic: