Luis Arias: "La Corte no puede defender el federalismo, como dice, violando el régimen federal"

Corte Suprema de Justicia, foto subida por elagora.digital
El Ágora en Radio Nacional
Luis Arias: "La Corte no puede defender el federalismo, como dice, violando el régimen federal"
Loading
/

El ex Juez Contencioso Administrativo de La Plata, Luis Arias, conversó con Juan Ignacio Guarino al aire de El Ágora en Radio Nacional sobre la decisión de la Corte Suprema de suspender las elecciones en San Juan y Tucumán.

No se puede aplicar la Ley Nacional de Amparo como hace la Corte“, declaró, al tiempo que manifestó que la Corte:

Profesa la impunidad en las cuestiones que tienen que ver con la fuerza política que llevó a dos de los jueces que votaron por decreto”.

El 9 de mayo, la Corte compuesta por Horacio RosattiJuan Carlos Maqueda, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti se declaró competente para tratar las cautelares contra las candidaturas de Sergio Uñac en San Juan y Juan Manzur en Tucumán.

En este contexto, resolvió suspender las elecciones a Gobernador y Vicegobernador en ambas provincias. Los comicios estaban programados para el domingo 14 de mayo.

La cuestión técnica

Al respecto, Luis Arias remarcó que “la cuestión no es si tienen razón o no los accionantes”, sino “cómo la Corte se involucra en un caso que es estrictamente local, es estrictamente provincial”.

“Estamos hablando de cargos provinciales”, señaló, por lo que “se aplican las normas provinciales, que tienen un sistema de juzgamiento provincial”.

La Corte omite todo este sistema -hace como si no existiera- y se mete a tratar una cuestión provincial, como si fuera una causa originaria”.

Por otro lado, aclaró que este accionar solo puede darse en cuatro casos: Conflictos entre provincias, conflictos entre una provincia y un ciudadano de otra provincia, y conflictos entre una provincia y un ciudadano extranjero o con otro estado nacional.

“En este caso, acciona un ciudadano de una provincia contra su propia provincia“, apuntó.

Asimismo, comentó que la excusa de máximo órgano del Poder Judicial para actuar de esta manera apunta a “la cuestión federal prevalente que tiene que ver con la forma republicana de gobierno, la periodicidad de las funciones“.

Pero acá esto es erróneo“, aclaró, “la cuestión federal prevalente, la competencia originaria, no es por la materia“, sino que “es por las personas, en razón de las personas”.

Vamos a suponer que esa fuera la razón por la cual la corte interviene, hay una cuestión federal prevalente”, expresó, al tiempo que subrayó que en ese caso “tendría que intervenir un juzgado federal de las provincias“.

No se puede aplicar la Ley Nacional de Amparo como hace la Corte“, declaró, “la Ley Nacional de Amparo dice que son los jueces de primera instancia los competentes, no la Corte”.

“Acá lo que está en juego son las elecciones de Gobernador y Vicegobernador, Legisladores provinciales y demás, bueno, la competencia es provincial. La Corte jamás podría intervenir“, completó.

Luis Arias

El punto de vista político

A continuación, el ex Juez y actual Concejal del Frente de Todos en La Plata, remarcó que existe una cuestión política detrás del accionar de la Corte Suprema. Al respecto, manifestó que:

“Desde el punto de vista político sabemos que todo esto tiene que ver con un posicionamiento claro de los jueces de la Corte respecto de los sectores políticos de la derecha en Argentina”.

En ese sentido, señaló: “¿Por qué la Corte no interviene en el caso de Jujuy?“, donde “hay denuncias muy graves de fraude”. Porque “hay un gobierno afín al espacio político que fue el que los puso por decreto en la Corte“, comentó.

Cabe aclarar que Arias se refiere al nombramiento de Rosenkrantz y Rosatti en el máximo órgano del Poder Judicial a partir de un decreto del entonces Presidente Mauricio Macri.

La parcialidad de la Corte

Más adelante, Arias recordó que durante su actividad como Juez, “me tocó resolver causas de todos los sectores políticos, yo siendo peronista”. “Nunca oculté que era peronista”, comentó, “pero me tocó resolver enfrentarme con gobiernos provinciales“.

“La Corte esta no”, comparó, “profesa la impunidad en las cuestiones que tienen que ver con la fuerza política que llevó a dos de los jueces que votaron por decreto”.

Por otro lado, señaló que “persigue y avala la persecución de los dirigentes políticos y gremiales y sociales que son contrarios a su posicionamiento”. En esta linea, el caso de la dirigente social jujeña Milagro Sala.

Posteriormente, aclaró que se puede “estar de acuerdo en que se han violado normas provinciales respecto de la reelección“. “Podemos analizarlo, podemos discutirlo, pero no es esa la cuestión”, remarcó, al tiempo que agregó:

La Corte no puede defender el federalismo, como dice, violando el régimen federal como lo hace“.

El poder político y el poder económico

Cerca del final de la entrevista, y ante la cuestión de la periodicidad de los mandatos, el ex Juez manifestó que “hoy el problema, yendo un poco más allá, no es como regulamos, como limitamos al poder político”, sino “cómo profesamos un republicanismo económico”.

En este sentido, recordó que cuando “cuando surgen los derechos políticos frente al Estado, se trataba de limitar el poder del Rey”. Sin embargo, en la actualidad:

El poder no está en manos del Estado, cada vez menos está en manos de los Estados, está en manos de los grandes poderes económicos internacionales“.

Entonces “el poder de los Estados es muy limitado” comparado con el de las grandes corporaciones. “¿Qué somos frente a Google?”, comentó, “Google aprieta un botón y nos hace desaparecer a todos“.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: