Tras su triunfo en las Elecciones Nacionales 2025, Javier Milei adelantó que “vamos a impulsar las reformas que aún faltan“: Agradeció a Donald Trump y, con guiños a Mauricio Macri y a los gobernadores de Provincias Unidas, se prepara para avanzar con el Presupuesto y las reformas laboral y previsional en el Congreso.
La Libertad Avanza obtuvo un contundente triunfo en las elecciones legislativas del domingo, superando el 40% de los votos a nivel nacional y ganando en 16 de los 24 distritos del país. El resultado convierte al espacio libertario en la fuerza política más votada del país, con una diferencia de casi 7 puntos porcentuales sobre el peronismo, que reunió el 33,87%.
Luego de conocerse los primeros resultados, el presidente Javier Milei subió al escenario del búnker instalado en el Hotel Libertador (donde se había instalado al final de su campaña en 2023) para celebrar la victoria junto a su gabinete y simpatizantes.
El mandatario interpretó el resultado como un mandato popular para acelerar su agenda de reformas y adelantó que el país tendrá “el Congreso más reformista de la historia argentina” a partir del 10 de diciembre, cuando asuman los nuevos legisladores.
El oficialismo pasará a contar con 101 diputados y 20 senadores, lo que le permitirá alcanzar el tercio necesario para blindar vetos presidenciales y Decretos de Necesidad y Urgencia sin temor a que el Congreso los revierta, como lo hizo con las leyes de Emergencia en Discapacidad, Financiamiento Universitario y Emergencia en Pediatría.
Además, esta nueva correlación de fuerzas habilita al Gobierno a impulsar las reformas estructurales que tiene pendientes en el Congreso, como la reforma previsional, la reforma laboral y cambios en el sistema tributario, así como avanzar con la aprobación del Presupuesto 2026,
Milei anunció que buscará “acuerdos” con “decenas de diputados” de otros espacios políticos para avanzar con sus proyectos, y extendió una invitación a gobernadores afines para “discutir las bases de una Argentina distinta”.
El presidente señaló que ahora podrá traducir en leyes las consignas del Pacto de Mayo, el acuerdo que había impulsado junto a varios mandatarios provinciales para avanzar en su agenda de ajuste y desregulación, pero que luego quedó en suspenso hasta hace unos meses, cuando Milei activó el “Congreso de Mayo” junto a sus aliados.

La Libertad Avanza se impuso en 16 de los 24 distritos en las Elecciones Nacionales 2025
Un guiño a Macri y otro a Provincias Unidas
En su alocución desde el búnker libertario, Milei dedicó varios minutos a agradecer a los miembros de su gabinete tras la escalada de tensiones que se observaron tras las 2 renuncias antes de los comicios.
Mencionó específicamente a los ministros Luis Caputo (Economía), Guillermo Francos (Jefatura de Gabinete), Mariano Cúneo Libarona (Justicia, quien dejaría su cargo esta semana) y a su vocero, Manuel Adorni. También destacó el papel del ahora excanciller Gerardo Werthein en las negociaciones con Estados Unidos.
El presidente calificó como “colosos y arquitectos del milagro” a su hermana Karina Milei y a su asesor Santiago Caputo. Además, dedicó un reconocimiento al expresidente Mauricio Macri, recordando el encuentro donde decidieron “aunar fuerzas y derrotar al populismo” y destacando la alianza con el PRO en estas elecciones.
“El pueblo argentino decidió dejar atrás cien años de decadencia y persistir en el camino de la libertad, el progreso y el crecimiento. Hoy pasamos el punto bisagra; hoy comienza la construcción de la Argentina grande”, proclamó el mandatario ante sus simpatizantes.
El presidente agregó que “durante los primeros dos años, nos dedicamos a evitar que la Argentina caiga por el precipicio“, pero ahora “tenemos que afianzar el camino reformista que emprendimos para dar vuelta de una vez y para siempre la historia argentina”.
En un guiño estratégico a los gobernadores de espacios provinciales, Milei destacó que “nos alegra saber que en muchas provincias la segunda fuerza no fue el kirchnerismo, sino el oficialismo provincial“. Cabe recordar, que en varios casos los mandatarios fueron clave para que la oposición no pudiera frenar vetos o decretos.
Puntualmente, esta referencia buscaba tender puentes con representantes de Provincias Unidas, el bloque que solo alcanzó el 6,99% a nivel nacional pero que controla varios gobiernos provinciales. El mensaje era claro: el Gobierno necesitará de estos aliados para avanzar con las reformas en el Congreso.
El presidente enfatizó que “hay decenas de diputados y senadores de otros partidos con los que podemos encontrar acuerdos básicos” y afirmó que “ahora sí podremos traducir en leyes las consignas del Pacto de Mayo“.
Javier Milei pasó de asegurar que “lo peor ya pasó” a insistir en que “nunca dije que iba a ser fácil”
Las discusiones que vienen: Reforma laboral, previsional y presupuesto
Con el nuevo panorama legislativo, el Gobierno se prepara para impulsar una serie de reformas que afectarán directamente los derechos laborales y previsionales. Caputo ya había expresado el interés de Casa Rosada por concretar su reforma laboral, que no pudo hacer avanzar a través de la Ley Bases.
Lo que pretende es la renegociación de los convenios colectivos de trabajo, y promete avanzar con la digitalización de los procesos de contratación, la posibilidad de pactar contratos en dólares, la incorporación de un sistema de banco de horas y la constitución de un fondo de cese destinado a cubrir las obligaciones por despido.
Este fondo de cese reemplazaría el actual régimen de indemnización por antigüedad. Las empresas y sus empleados podrían “acordar” la sustitución del sistema tradicional por un seguro administrado por compañías habilitadas por la Superintendencia que conduce Guillermo Plate.
La reforma previsional resulta igualmente regresiva. La iniciativa buscaría homogeneizar o eliminar más de 100 regímenes jubilatorios que actualmente contemplan condiciones diferenciales de acceso al beneficio según la actividad laboral.
El nuevo sistema se estructuraría en un haber proporcional a los aportes registrados durante la vida laboral y un ingreso asistencial básico universal, equivalente a la Prestación Universal al Adulto Mayor (PUAM), actualmente fijada en el 80% de la jubilación mínima, y que el gobierno tiene en la mira.
Desde la eliminación de la moratoria previsional en marzo, la PUAM quedó como única opción para quienes no tienen 30 años de aportes registrados. El impacto más duro lo sufren los trabajadores informales, los monotributistas, cuentapropistas y sectores que no recibieron aportes patronales durante años.
La fórmula jubilatoria vigente, con ajuste mensual indexado a dos meses y el congelamiento del bono a la jubilación mínima, ya produjo que la jubilación mínima se encuentre 5,5% por debajo de noviembre de 2023. El año pasado, tras semanas de discusión, el Gobierno se negó a ceder y finalmente prorrogó el Presupuesto por decreto.
Para evitar esa situación, la oposición sometió a votación un cronograma que obliga a firmar dictamen el 4 de noviembre, pero el oficialismo busca dilatar los tiempos para que el proyecto sea votado por los nuevos legisladores en un contexto de mayor poder de La Libertad Avanza en ambas cámaras.
La ley de leyes, tal como está ahora mismo, antecede más ajuste y metas de devaluación e inflación que parecen de difícil cumplimiento. Sin ir más lejos, el Gobierno asegura que el dólar estaría a 1.325 pesos para diciembre de este año y que apenas supere los 1.400 pesos en diciembre de 2026.
En cuanto al ajuste, basta mencionar que ataca directamente el financiamiento educativo, derogando fondos como el que permite el financiamiento de las escuelas técnicas. A su vez, plantea que el presupuesto para la educación y cultura sea del 0,75% del PBI, muy por debajo de los valores históricos (1,41% en 2023; 1,66% en 2015).

Javier Milei se niega a aplicar las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario
El factor Trump: el rescate que permitió la victoria
Ningún análisis del triunfo libertario puede omitir el papel decisivo que jugó Estados Unidos en las semanas previas a la elección. A pocas semanas del 26 de octubre, la economía argentina atravesó una tormenta cambiaria que amenazaba con devaluar el peso y disparar nuevamente la inflación.
La intervención directa del Tesoro estadounidense (un rescate de 20.000 millones de dólares de fondos públicos más la promesa de otros 20.000 millones de inversores privados) fue la tabla de salvación que impidió un colapso prelectoral.
Lo obvio es que la decisión del presidente Donald Trump de respaldar financiera y políticamente a Milei no fue altruista: el líder republicano ve en el mandatario argentino un aliado estratégico en la región y un experimento ideológico afín a su propia agenda.
El rescate llegó en medio del cierre parcial del gobierno estadounidense, lo que generó cuestionamientos incluso dentro del Congreso norteamericano. La senadora demócrata Elizabeth Warren exigió explicaciones al secretario del Tesoro, Scott Bessent, sobre por qué se priorizó el salvataje para Argentina durante una crisis presupuestaria interna.
Tras conocerse el resultado electoral, Trump felicitó a Milei a través de sus redes sociales: “Felicitaciones al presidente Javier Milei por su aplastante victoria en Argentina. ¡Está haciendo un trabajo excelente! El pueblo argentino justificó nuestra confianza en él”. El mandatario argentino respondió rápidamente:
“Gracias Presidente Donald Trump por confiar en el pueblo argentino. Usted es un gran amigo de la República Argentina. Nuestras naciones nunca debieron dejar de ser aliadas. Nuestros pueblos quieren vivir en libertad. Cuente conmigo para dar la batalla por la civilización occidental, que logró sacar de la pobreza a más del 90% de la población mundial”.
Scott Bessent, el arquitecto del rescate financiero, también celebró el resultado: “El mandatario argentino ahora tiene un mandato renovado para el cambio” y repitió que “Argentina es un aliado vital en América Latina” para Washington.
“Bajo el liderazgo del presidente Trump, la relación entre Estados Unidos y Argentina nunca ha sido más sólida. América Latina se encamina hacia un futuro económico brillante“, escribió en sus redes sociales.
El ministro de Economía Luis Caputo, quien logró sostener su plan económico gracias al apoyo estadounidense, agradeció públicamente: “El soporte de Estados Unidos a este rumbo económico es de vital importancia para Argentina, y también para la región”.
La paradoja es que Milei ganó las elecciones gracias a un rescate financiero externo que evitó una devaluación prelectoral. Resta saber qué condiciones impondrá Trump a cambio de su asistencia y si la estabilidad cambiaria se mantendrá una vez pasada la elección.

Bessent confirmó que el salvataje financiero a Javier Milei es para “ayudarlo a llegar a las elecciones”
¿Qué dejaron las Elecciones Nacionales 2025?
Este domingo, los libertarios ganaron en: Buenos Aires, CABA, Santa Fe, Córdoba, Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro, Neuquén, La Rioja, San Luis, Mendoza, Entre Ríos, Misiones, Chaco, Salta y Jujuy. Con más del 98,69% escrutado, La Libertad Avanza alcanzó el 40,72% de los votos, en parte gracias a su alianza con el PRO.
Sin embargo, hay un dato significativo que el triunfalismo oficialista omite: la participación electoral fue del 67% del padrón, la más baja desde el retorno de la democracia en 1983. En 2021, con restricciones pandémicas vigentes, había votado el 71% del padrón. La caída es significativa: en total, más de 12 millones de argentinos habilitados para votar no lo hicieron.
Esta abstención récord revela una sociedad desencantada y escéptica. Cabe preguntarse qué parte del 66% que sí votó lo hizo convencido y si el 40% que eligió a La Libertad Avanza está dispuesto a acompañar todas las reformas que el libertario propone, o si los movilizó el rechazo al peronismo.
Sea como fuere, el triunfo electoral no solo garantiza a Milei el blindaje legislativo para sostener su política de ajuste: lo empodera para profundizar el experimento libertario sin contrapesos institucionales.
Con el tercio necesario en ambas cámaras, el Congreso ya no podrá revertir sus vetos. Las reformas estructurales que el Gobierno impulsa (laboral, previsional e impositiva) encontrarán menos resistencia parlamentaria. El desmantelamiento de derechos, eje central del proyecto libertario, se acelerará.
Mientras tanto, Argentina sufre una crisis de ingresos producto de un ancla salarial que impone paritarias a la baja, un ajuste fiscal que convalida caídas históricas de salarios públicos, jubilaciones y programas sociales, y un mercado de trabajo con más desempleo, informalidad y pluriempleo.
El resultado electoral le da a Milei la herramienta legislativa para formalizar en leyes lo que en la realidad ya está ocurriendo. “No solo vamos a defender las reformas ya hechas, sino que además vamos a impulsar las reformas que aún faltan“, adelantó el presidente desde el búnker libertario.
