Los diputados referenciados en Facundo Manes y Martín Lousteau oficializaron su ruptura con el bloque UCR y su nueva bancada se llamará “Democracia para siempre“, que tendrá a Pablo Juliano como titular, un hombre de confianza del neurocientífico.
Finalmente esta semana un grupo de 12 Diputados Nacionales referenciados en los legisladores Facundo Manes y Martín Lousteau rompieron la bancada de la UCR y anunciaron la conformación de su propio bloque.
Este jueves los integrantes de la bancada enviaron una nota formal al Presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, para notificarle que funcionaran bajo el nombre de “Democracia para siempre” y que su presidente será Pablo Juliano, un hombre de confianza del neurocientífico.
La ruptura ocurre tras varios meses de tensiones con el líder del bloque UCR, Rodrigo De Loredo, por su creciente afinidad con el Gobierno de Javier Milei y su apoyo a los 5 radicales que cambiaron su voto para ratificar los vetos del libertario.
Esto derivó en la salida de 12 legisladores, lo que dejó a la bancada radical con 21 miembros, de los 33 que tenía originalmente. De ellos, 5 miembros pertenecen a la corriente radical “Evolución”, espacio que lideran Lousteau y Emiliano Yacobitti. Entre tanto, los otros 7 responden al Diputado Manes.
Cabe señalar que 9 de los 12 miembros del nuevo bloque tienen mandato hasta diciembre de 2025, por lo que para renovar sus bancas el año que viene deberán integrarse a las nóminas de la UCR crítica al Gobierno.
Esto augura una serie de internas en cada provincia a partir de los posicionamientos frente al oficialismo y, en muchos casos, pocas perspectivas de ganar lugares.
Por lo pronto, desde la bancada iniciaron diálogos informales con bloques como Encuentro Federal y la Coalición Cívica para avanzar en alianzas parlamentarias de cara a las próximas sesiones. Varios de sus integrantes habían votado en sintonía con los bloques dialoguistas.
Figuras cercanas a Facundo Manes
La principal figura dentro del sector es el propio Facundo Manes. Desde la asunción del libertario el neurocientífico viene marcando su oposición al oficialismo, y fue el único del bloque (junto a Juliano) que votaron en contra de la Ley Bases cuando fue discutida en la Cámara de Diputados.
No es secreta su intención de posicionarse como candidato presidencial (y, de hecho, un sector del radicalismo buscó impulsar su precandidatura en 2023). Sin embargo, habiendo sido electo en 2021, su periodo termina en 2025, cuando deberá definir si busca la reelección como diputado, aunque deberá enfrentarse a la resistencia del oficialismo partidario de Maximiliano Abad en la Provincia.
Su principal hombre de confianza en la Cámara baja es Pablo Juliano. El dirigente oriundo de Necochea venía criticando abiertamente la conducción de De Loredo y su trayectoria se proyectó desde la organización la “Karakachoff”. Ahora se consolidó como presidente del nuevo bloque disidente y fue electo en 2023, por lo que es uno de los tres integrantes con mandato hasta 2027.
También está en el listado la pampeana Marcela Coli, quien fue electa en 2021 de la mano del dirigente Francisco Torroba. Crítica al gobierno desde el principio, su mandato hasta 2025 implica que deberá superar una interna partidaria para poder renovar su banca, y romper la polarización entre los libertarios y los peronistas en La Pampa. Coli será la vicepresidenta de Democracia para siempre
En cuanto al jujeño Jorge Rizzotti, su figura está asociada al exgobernador Gerardo Morales. Aunque es crítico con el oficialismo, en algunos casos debió moderar su discurso a pedido del Gobernador Carlos Sadir. Tiene mandato hasta 2027.
Fernando Carbajal es otro de los que ingresó al nuevo bloque. El exjuez federal formoseño tiene mandato hasta 2025 y desde su asunción viene perdiendo terreno en su provincia natal. Sin presencia en el comité local, sus chances de ser reelegido son complicadas y quizás esa fue una de las razones de su insistencia en la ruptura del bloque.
Por su parte, el chaqueño Juan Carlos Polini fue electo en 2021. Fue intendente de Coronel Du Graty y rival del mandatario provincial Leandro Zdero en la interna. No ha mostrado señales de responder al gobernador y, de hecho, se negó a faltar a la sesión del veto a la reforma previsional como había pedido Zdero.
Tiene mandato hasta 2025, aunque no parece depender de sus ingresos en la política, ya que es productor agropecuario, tiene farmacias y también una empresa desmontadora de algodón. Su autonomía implica que posiblemente su carrera política llegue a su fin el año que viene.
La lista se completa con Manuel Aguirre, quien viene enfrentado con el gobernador Gustavo Valdés y, a su vez, apoya las maniobras de Manes. Previamente lo había apoyado para alcanzar la jefatura del bloque. Tiene mandato hasta 2025 y difícilmente sea reelecto. Se quedó con la Secretaría General del bloque.
Los 5 integrantes de Evolución
En cuanto a los legisladores que responden a Lousteau y Yacobitti, el listado lo encabeza Ana Carla Carrizo. Se viene mostrando crítica con los dirigentes del oficialismo y estuvo entre quienes apoyaron sanciones contra los diputados libertarios que visitaron el penal de Ezeiza para entrevistarse con genocidas.
Representa a la Ciudad de Buenos Aires y es una de las principales referencias de la corriente Evolución. Su mandato termina en 2025, pero desde el espacio se le viene dando prioridad en las listas legislativas.
Si bien desde el espacio querían que ella tuviera la conducción del bloque, finalmente se quedó con el puesto de secretaria parlamentaria, un rol que no es menor a la hora de articular con otras fuerzas políticas.
En cuanto a Danya Tavela, proviene de Franja Morada y es una de las principales referentes de Evolución en la defensa del presupuesto universitario. Viene siendo crítica con la conducción de De Loredo y estuvo entre quienes impulsaron la expulsión del quinteto radical libertario. Tiene mandato hasta 2025, y su reelección dependerá de la continuidad del acuerdo entre Manes y Lousteau.
La entrerriana Marcela Antola proviene de Evolución, aunque tiene un trato fluido con el gobernador Rogelio Frigerio (PRO). Prueba de esta cercanía es su decisión de responder al pedido del mandatario para ausentarse en la votación del veto al aumento jubilatorio.
Su mandato termina en 2025 y su futuro depende en gran medida de Frigerio, por lo que en el Congreso intuyen que más de una vez se plegará a los intereses del PRO.
Por su parte, la porteña Mariela Coletta es una de las figuras que tienen una referencia clara en Lousteau, a quien acompañó en la campaña electoral del año pasado. Electa en 2023, tiene mandato hasta 2027 y el apoyo del economista. También acompañó el pedido de expulsión contra los radicales libertarios.
El listado se completa con Melina Giorgi, la santafecina tiene su referencia en el gobernador Maximiliano Pullaro, que aunque proviene de Evolución, evita tensar las relaciones con el oficialismo nacional. Fue una incorporación de última hora al bloque.
El futuro del radicalismo
Con la ruptura oficial del bloque se abre un nuevo escenario de cara al futuro, que tendrá un escenario de conflicto de importancia el año que viene, con las elecciones legislativas. La propuesta de la nueva bancada es ocupar el lugar de una tercera vía electoral como alternativa al oficialismo de la Nación, diferenciándose de la posición oficial del bloque.
Manes ya venía encabezando una resistencia contra los intentos de plegarse a La Libertad Avanza y desde enero estuvo juntando voluntades para diferenciarse de Milei y sus funcionarios. Su compañero más cercano fue Juliano, con quien votaron en contra de todas las propuestas oficialistas y no tuvieron reparos a la hora de hacer acuerdos con Unión por la Patria.
La línea identificada con Lousteau viene de un duro golpe en 2023. Es que habían apostado a la precandidatura de Horacio Rodríguez Larreta, que finalmente perdió la interna de Juntos contra Patricia Bullrich. A esto se suma el fracaso en la interna de la Provincia de Buenos Aires.
Ahora, la alianza Manes-Lousteau deberá construir un acuerdo electoral. Las dificualtades para fijar puntos comunes venían dilatando la ruptura, aunque la fallida mesa de diálogo del martes pasado aceleró los tiempos.
De cara al futuro, se espera que los integrantes de la bancada se integren a las listas de la UCR más críticas al gobierno, en una interna que se dirimirá provincia por provincia. Por lo pronto, Manes viene dialogando con Emilio Monzó (Encuentro Federal), lo que le permitiría abrir vínculos con Martín Llaryora (Córdoba) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos).
De cara a 2027, Manes planea ser candidato a Presidente, pero primero deberá decidir si renueva su banca en 2025 o si encuentra una salida elegante en caso de no competir. Una posibilidad es sumarse a la marca Hacemos de Juan Schiaretti.