La CGT rompe la tregua con Milei en medio de la crisis laboral y el ajuste a los jubilados

cgt

La CGT anunció un nuevo paro nacional contra el Gobierno de Javier Milei para el 10 de abril y adelantó que también se sumará a la marcha de jubilados, poniendo fin al letargo de la central en medio del aumento del desempleo y la precarización laboral.

La Confederación General del Trabajo (CGT) finalmente le puso fecha al tercer paro nacional desde el inicio de la administración de Javier Milei. La medida de fuerza tendrá lugar el próximo 10 de abril, y desde el organismo adelantaron que también acompañarán la marcha de jubilados del miércoles anterior.

Así, el organismo anunció 36 horas de medidas de protesta en repudio a las políticas del Gobierno Nacional en una conferencia que realizó luego de la extensa reunión de su Consejo Directivo en la sede de Azopardo, que duró alrededor de 3 horas.

También confirmaron su participación en la movilización por el Día de la Memoria del próximo lunes 24 de marzo, y repudiaron la brutal represión que impulsó el Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich contra los jubilados. La CGT también se movilizará por el Día del Trabajador el 1 de mayo.

El cotitular del organismo, Héctor Daer, explicó durante la rueda de prensa que “venimos a transmitirle al pueblo argentino, especialmente a trabajadores y trabajadoras, que confirmamos que vamos a tomar una acción sindical de 36 horas. Comenzará con movilizaciones el 9 de abril a las 12 horas, y un paro el 10 de abril por 24 horas“.

Según explicó, los reclamos del organismo incluyen “exigir la libertad para negociar paritarias, libres y homologadas. Aumento de emergencia a los jubilados. Plantear un apoyo, aparte de ese aumento, a la discusión que se dará en el Congreso sobre la actualización del bono a jubilados” que se mantiene en 70 mil pesos.

En este marco, puntualizó que “repudiamos la represión policial de hace ocho días“. En cuanto a la participación en la movilización por el Día de la Memoria, resaltó que “nos sentimos parte de esa lucha por Memoria, Verdad y Justicia

Además, exigió que se genere un “programa de defensa del sector productivo de la Argentina, porque no puede ser que tengamos un efecto dominó por causas macroeconómicas y por la apertura indiscriminada de la economía“, y reclamaron la reactivación de la obra pública paralizada por decisión de Milei:

Hay un montón de obras que están en un 80 u 90% y han sido paralizadas por decisión política. Es más perjudicial dejarlas paradas que terminarlas. En muchos casos son viviendas que es la única forma de acceder que tienen los sectores populares, tanto trabajadores como los más vulnerables”.

Este viernes los integrantes de la CGT mantendrán un encuentro con Fabián Grillo, el padre del fotoperiodista Pablo Grillo, gravemente herido por la policía durante la marcha de jubilados de la semana anterior. También se reunirán con representantes de los Organismos de Derechos Humanos, en este caso para organizar la movilización del próximo lunes.

Al respecto, Daer indicó que la familia del reportero gráfico “está pasando un momento muy duro” y remarcó que Grillo fue “brutalmente agredido por las fuerzas de seguridad federales“. El cegetista estuvo acompañado durante la conferencia por Carlos Acuña (Estaciones de Servicio) y Octavio Argüello (Camioneros), sus compañeros en el triunvirato.

El Gobierno busca desactivar el paro de la CGT

Se trata del tercer paro general impulsado por la central obrera durante el Gobierno de Milei, para el que se cosecharon los consensos durante la más reciente reunión de la CGT, tras un largo periodo de letargo del organismo.

La posición unifica tanto a los gordos como a los independientes, a quienes también se sumaron los gastronómicos de Luis Barrionuevo, SMATA, Canillitas, La Bancaria, las dos CTA y la UTEP.

También confirmaron su apoyo Omar Maturano (La Fraternidad), Sergio Sasia (Unión Ferroviaria) y Roberto Fernández (UTA), por lo que ese jueves no habrá servicios de trenes y colectivos. Los subtes de CABA también estarán parados, ya que metrodelegados (conducido por Roberto Pianelli) se plegarán a la medida.

A mediados del año pasado la CGT había tenido una serie de gestos y reuniones con el Gobierno Nacional, con el entendimiento de que no se avance con una reforma sindical en el Congreso. Sin embargo, la tregua parece haber llegado a su fin.

Al sector no solo lo moviliza el agravamiento de la situación del mercado laboral y el empeoramiento de la situación de los jubilados, sino también la seguidilla de escándalos que acumula La Libertad Avanza, que incluyen la promoción de la criptomoneda Libra por parte de Milei y los testimonios sobre pedidos de coimas que involucran a su hermana, Karina Milei.

Aunque en Casa Rosada no son optimistas sobre el futuro del paro, tienen planeado convocar a Daer y al titular de UOCRA, Gerardo Martínez, para intentar reactivar el diálogo y frenar la huelga general.

La idea es tender puentes con los “dialoguistas“, aunque la primera reacción pública del Gobierno fue -como era de esperar- la de confrontar. Esto quedó claro con los dichos del vocero Manuel Adorni, quien comentó en sus redes: “El pasado que nadie quiere anunció un paro que tampoco nadie quiere“.

El contexto: un mercado de trabajo cada vez más golpeado

Más allá de lo que afirme el funcionario de Milei, lo cierto es que las estadísticas del INDEC hablan de una realidad preocupante para el mercado laboral argentino. Según el organismo, para el cuarto trimestre de 2024, la tasa de desocupación subió del 5,7% al 6,4%.

Sin embargo, el desempleo no es lo único que creció durante la administración libertaria. También se registró un fuerte aumento de las personas empleadas por fuera de convenios colectivos de trabajo, así como de la subocupación, que trepó al 11,3%.

“La presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,4% de la población económicamente activa, dos puntos porcentuales por encima del año anterior (27,4%)”, dice el informe.

Esto parece ser parte de la política de estado del Gobierno Nacional, ya que la precarización laboral fue uno de los elementos que marcó tanto el mega DNU 70/23 como la Ley Bases.

En diciembre se registró una caída particularmente fuerte del empleo registrado, movilizado por la decisión del oficialismo de reducir en un 60% la cantidad de monotributistas sociales. Se trata de 406 mil personas, en total.

Según explicaron desde el Ministerio de Capital Humano, esto se debe a un “proceso de reempadronamiento en el definido para las personas adheridas a programas sociales”. “Aquellas personas encuadradas en el monotributo social que no cumplieron con los nuevos criterios fueron dados de baja del régimen”.

Como si esto fuera poco, en la segunda semana de marzo se registró una inflación de alimentos y bebidas del 2,4% según la consultora Labour Capital & Growth (LCG). Este resultado se encuentra por encima del de febrero (según el índice oficial).

Offtopic: