Tras el ruido generado en el caótico cierre de listas del pasado 24 de junio, las tres cabezas principales de Unión por la Patria (UP), Cristina Fernández de Kirchner, Sergio Massa y Alberto Fernández, buscan ponerle fin a los enfrenamientos internos y ordenar la naciente campaña electoral.
Tras el cierre de listas, la interna pareció que no iba a culminar: Trascendió que Daniel Scioli afirmó -en una conversación telefónica con CFK- que “nunca nadie me trató tan mal como el albertismo” y que "en veinte años de hacer política nunca me sentí tan traicionado en términos políticos y personales".
Al día siguiente de ese llamado, Cristina Kirchner y Sergio Massa protagonizaron un acto en donde la vicepresidenta reveló la trama secreta de la extorsión albertista por las PASO; a lo que se siguió un pedido del peronismo para que Santiago Cafiero y Victoria Tolosa Paz renunciaran a sus candidaturas a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires. Puntualmente, el lugar que ocupa Cafiero le había sido ofrecido al embajador en Brasil.
"Un día antes del cierre de listas, teníamos a la ministra de Desarrollo Social de nuestro gobierno planteándole elecciones internas al gobernador de la provincia de Buenos Aires", había dicho la vicepresidenta.
Los dichos de la vice generaron la reacción de Tolosa Paz, quien se victimizó y calificó los dichos de la vicepresidenta como un "palazo frontal" y consideró que se trataba de una "una lectura equivocada del rol en la construcción de la unidad".
Pero luego de esos cruces, Massa dijo en privado que las listas no se tocaban y pidió terminar con la interna de una vez por todas. El ministro de Economía habló con Scioli el martes para intentar aplacar el oleaje post cierre.
Y en ese mismo sentido también se movieron CFK y el presidente Fernández.
El Jefe de Estado encabezó una reunión del Gabinete de Ministros con el objetivo de escenificar una transición ordenada hacia una eventual sucesión de Massa. Un día antes había dicho que el líder del Frente Renovador será el futuro presidente.
Incluso, asistieron al encuentro los cuestionados Tolosa Paz y Cafiero, como así también Eduardo "Wado" de Pedro, quien hubiera sido el candidato kirchnerista para las PASO pero que finalmente bajó su precandidatura en pos de la unidad mayoritaria del peronismo.
Casi en simultáneo, este mismo miércoles, Cristina Kirchner recibió en su despacho del Senado al ex candidato Daniel Scioli, y compartió una extensa publicación en las que ponderó el buen vínculo y el respeto que la une al ex vicepresidente de Néstor Kirchner.
"Nos conocemos desde hace mucho tiempo... Para ser más precisos, desde el año 1997, cuando ambos éramos Diputados Nacionales. Hablamos mucho, con sinceridad y con el respeto de siempre", dijo Cristina.
Recién en mi despacho del Senado junto a Daniel Scioli, embajador argentino en Brasil.
Nos conocemos desde hace mucho tiempo… Para ser más precisos, desde el año 1997, cuando ambos éramos Diputados Nacionales.
Hablamos mucho, con sinceridad y con el respeto de siempre. Me… pic.twitter.com/a5AgfdACIA
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) June 28, 2023
Acto seguido, CFK sumó a Scioli como "un compañero más" en la campaña de UP:
"Me transmitió que su vocación es ayudar y colaborar como un compañero más, y me puso muy contenta cuando me contó que mañana Sergio Massa, el Ministro de Economía, lo va a recibir para abordar cuestiones vinculadas a la relación bilateral Argentina-Brasil. A seguir trabajando, que es lo que hay que hacer", dijo Cristina para aplacar el nivel de interna.
Antes de recibir al ex gobernador bonaerense, la dos veces presidenta recibió en su oficina a figuras de alto calibre político, como Axel Kicillof, Wado de Pedro y Massa. Y si bien no trascendió el contenido de las reuniones, se descuenta que se enmarcan en la coordinación de la campaña electoral.
Luego de los guiños públicos, Massa se reunirá el jueves con Cristina y más tarde se sacará una foto de unidad con Scioli. En el sciolismo ya dicen que hay que trabajar para la candidatura del ministro de Economía.
La interna opositora y las primeras encuestas
Todos los sectores dentro de UP coinciden en enfriar el tono de las diferencias internas para así aprovechar la interna del PRO, que ahora parece haber puesto de vuelta en crisis la unidad por la disputa feroz entre Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich. El peronismo busca que la interna de Juntos centralice la agenda mediática.
A esto se le suma las primeras encuestas post cierre de listas, donde Massa es el candidato individual más votado de todo el arco político. No obstante, en los primeros dos sondeos, también hay coincidencia en que a nivel frente político, Juntos aventaja levemente a UP.
El último sondeo de la consultora Proyección, que se realizó entre el 25 y 27 de julio, dio cuenta de que la fórmula Sergio Massa – Agustín Rossi cosecha el 30,3% de intención de votos, seguido por el binomio Patricia Bullrich – Luis Petri, que obtiene el 20,6%.
En tercer lugar se ubica la dupla libertaria de Javier Milei y Victoria Villaruel (18,8%) y en el cuarto puesto está el team paloma de Juntos por el Cambio, Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales, con el 14,1%.
Más atrás, aparece la otra fórmula oficialista que se presentará en las PASO, integrada Juan Grabois y Paula Abal Medina con el 2,5% de intención de votos. En tanto, la nómina de Myriam Bregman y Nicolás del Caño alcanza el 1,7% y la dupla Juan Schiaretti y Florencio Randazzo cosecha el 0,9%.
Si se analiza la encuesta por alianzas electorales, Juntos por el Cambio se impondría levemente en las elecciones primarias con el 34,7%, si se suman los votos de Larreta y Bullrich, ante Unión por la Patria que alcanzaría el 32,8%, si se cuentan los sufragios de Massa y Grabois.
En tanto, otro sondeo muestra un escenario similar. Un trabajo de CB Consultora también señala que Massa es el candidato más votado, como así también que JxC aventaja por escaso margen a UP. Pero los porcentajes en esta encuesta se reducen porque también fueron sondeados más precandidatos y espacios políticos, por lo que se dividen aún más las porciones de votantes.
Según este informe, a nivel individual, el ministro de Economía encabeza las preferencias con el 24,1% y Juan Grabois le sumaría 5 puntos a Unión por la Patria.
Bullrich aparece como la segunda más elegida, pero casi empatada con Javier Milei y Horacio Rodríguez Larreta.
Según CB, la ex ministra tiene una intención de voto del 17,3%, apenas una décima por encima del libertario (17,2%) y menos de un punto sobre el jefe de gobierno porteño (16,5%).
A nivel frentes, JxC lidera con 33,8% contra 29,1% de UP.
Lo que ambos trabajos concuerdan es que el escenario de tercios iguales pronosticado por varios sectores podría no ser tal.
Si bien sí es cierto que UP, JxC y el espacio de Milei serían los más votados por amplia diferencia, en rigor de verdad sería el oficialismo el que presenta el candidato más competitivo mientras que Bullrich, Larreta y Milei se encontrarían en un virtual empate técnico entre los tres.
Mientras Massa -por sí solo- acumula casi un cuarto del total de intención de voto, los tres referentes opositores -de forma individual- apenas llegan a duras penas al 20%.