En plena cuarentena por el coronavirus, seguimos haciendo un ejercicio de Memoria en aislamiento. A partir de una publicación de H.I.J.O.S. Bahía Blanca repasamos cuáles fueron los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio de Bahía Blanca y la zona, y como funcionaron.
Durante la dictadura militar, los detenidos-desaparecidos eran generalmente llevados a centros clandestinos de detención, donde eran torturados, vejados y eventualmente asesinados y/o desaparecidos. Hubo cerca de 500 centros en todo el país, por los que pasaron miles de secuestrados y secuestradas.
En estos lugares clandestinos, se encerraba a los secuestrados para iniciar un proceso de destrucción de su humanidad con la lógica de los campos de concentración-exterminio. Se los transformaba en una cosa, un número, para luego eliminarlos. Cuando entraban, sistemáticamente, se los torturaba durante varios días, luego se los ataba, se los mantenían con una venda y se les asignaban un número.
Las mujeres sufrían el plus de las violaciones, también sistemáticas. En estas condiciones podrían estar semanas o meses. Cualquier infracción era castigada con más tortura.
En algún momento -dependía de la arbitrariedad del poder- eran llevados a la enfermería donde se les inyectaba un calmante para ser “trasladados”. Este término se utilizaba para sacarlos del campo de concentración y trasladarlos a algún lugar donde eran fusilados o se los subía a un avión desde el cual eran tirados al mar. Los cadáveres eran enterrados en fosas comunes, incinerados o arrojados al mar.
"La Escuelita"
En Bahía Blanca, el más emblemático y por donde más personas secuestradas pasaron, fue el Centro denominado “La Escuelita” ubicado en el camino a la carrindanga, dentro del predio del V Cuerpo de Ejército y que en 1979 ante la inminente llegada de la CIDH (Comisión Interamericana de DDHH) fue derribado con topadoras.
El lugar fue relevado por la Universidad Nacional del Sur y Memoria Abierta, entre los meses de setiembre a diciembre de 2011, mediante un relevamiento arqueológico los cuales constataron, junto a los testimonios de víctimas, sobrevivientes y testigos, las características exactas del lugar. Fue señalizado como sitio de Memoria por la Secretaría de DDHH del gobierno de C. Fernández de Kirchner el 10 de Agosto del 2012.
Otros Centros de Detención dentro del V Cuerpo
Dentro del ámbito del V Cuerpo de Ejército, también funcionaron otros CCD, como "El Galpón" y el Gimnasio del Batallón de Comunicaciones 181; "El vagón de tren", "El Galpón ferroviario" y la División Cuatrerismo, dependientes de la Policía bonaerense, y la Unidad Penal N°4 del SPB, el lugar donde fueron confinados varios de los sobrevivientes de los centros clandestinos.
Buque 9 de julio y Puesto N°1
En cuanto al ámbito de la Armada Argentina, cuyos crímenes fueron juzgados en el tercer y sexto Juicios realizados en nuestra ciudad, los Centros clandestinos que funcionaron en el sector de Puerto Belgrano, Punta Alta, fueron:
El Puesto Nº 1, que se halla a la entrada de la Base Naval Pto Belgrano, este fue un centro de tránsito destinado a funcionar como primer lugar de ingreso de detención.
El Buque 9 de Julio, que la Armada tenía anclado en el muelle de Puerto Belgrano por encontrarse en desuso, fue utilizado para mantener secuestrados a ciudadanos ilegalmente detenidos. En el Juicio Armada I, un testigo ex conscripto declaró que allí había nacido un bebé.
Séptima Batería
El otro Centro Clandestino dependiente de la Armada, y uno de los más terribles, fue la 7ma Batería de la Base de Infanteria de Marina Baterías.
Allí mantuvieron en condiciones infrahumanas a cientos de secuestrados y secuestradas, con muy pocos sobrevivientes que lograron dejar su testimonio en los juicios de Lesa Humanidad, y contar así, las aberraciones a las que fueron sometidos.
Este sitio fue señalizado el pasado 22 de noviembre de 2019.
Prefectura
En Ingeniero White, también funcionó un sitio que sirvió para llevar secuestrados del lugar, que fue el cuartel que Prefectura Naval tenía a la entrada del Muelle del Puerto Whitense.
Allí mantenían personas secuestradas desde sus lugares de trabajo, principalmente el puerto, el ferrocarril, la Junta Nacional de Granos, los sindicatos portuarios, como también vecinos del lugar, que luego tenían por destino otros Centros clandestinos de tortura y exterminio.
Este lugar fue señalizado como Sitio de Memoria el 6 de marzo de 2019.
¿Por qué se utilizaron Centros Clandestinos?
En los campos de concentración-exterminio de todo el país, pasaron entre 15.000 y 20.000 personas, de las cuales el 90% fueron asesinadas. Como afirma Pilar Calveiro, sobreviviente y politóloga:
“Los campos de concentración fueron el dispositivo ideado para concretar la política de exterminio, producto de esta concepción binaria de lo político y lo social. La política concentracionaria como concepción pertenece a este universo binario que separa amigos de enemigos; el campo de concentración, como el cuartel o el psiquiátrico, son instituciones totales.”
Lo que se intentó desaparecer y disciplinar, no fue solo los cuerpos de los y las desaparecidas, sino toda su militancia, su compromiso y su historia de lucha, algo que ni lograron, ni Nunca podrán lograr.
30.000 compañeros y compañeras desaparecidxs PRESENTES!!!
#Son30Mil #24M #MemoriaVerdadJusticia