Martín Salaberry: "Hoy solo un 4% del presupuesto municipal queda en bienes"

martin salaberry
El Ágora 2025 - Escuchamos pero no juzgamos
Martín Salaberry: "Hoy solo un 4% del presupuesto municipal queda en bienes"
Loading
/

Martín Salaberry, abogado, productor ganadero y primer candidato a concejal por Somos Buenos Aires, conversó con Juani Guarino en El Ágora 2025.

Durante la entrevista, repasó sus inicios en la política, marcados por el retorno de la democracia; analizó el modelo del gobierno nacional y criticó duramente la gestión municipal por la falta de prioridades y el “abandono” de la ciudad.

Finalmente, detalló una serie de propuestas centradas en la eficiencia del gasto, el planeamiento urbano y la modernización de los servicios para “defender el bienestar general de toda la ciudad”.

Una pasión que tengo desde chiquito

Consultado sobre sus comienzos en la política, Salaberry relató que su interés no fue tardío, sino que nació en su niñez. “Es una pasión que tengo desde chiquito. Surge de diálogos que tenía, charlas que tenía con mi abuelo, mi abuelo paterno”, recordó. Esas conversaciones sobre la actualidad del país y del mundo, sumadas al fervor del regreso de la democracia en 1983, forjaron su vocación.

Un hito clave fue su encuentro con Raúl Alfonsín a los ocho años.

“Mi viejo me dice ‘vamos a ver al próximo presidente de Argentina’. Y bueno, entré al Hotel Austral”, contó. “Llega la figura imponente de Don Raúl Alfonsín, que todavía no era presidente, me saluda, me dice dos o tres palabras muy lindas y me firma una servilleta de papel que todavía guardo”.

Aquella dedicatoria, “por la libertad y por la democracia que les tenemos que dejar a las futuras generaciones“, lo marcó para toda la vida y encendió en él un anhelo que lo acompaña hasta hoy: “El sueño de que Argentina se recupere, que sea un país que genere más oportunidades todavía, que vuelva a ser potencia”.

“No veo un modelo de desarrollo de nación”

Al analizar el presente del país bajo el gobierno de Javier Milei, Salaberry fue crítico. Si bien reconoció el logro del “equilibrio fiscal”, señaló la ausencia de un plan integral.

“Yo no veo un modelo productivo de nación, tampoco veo un modelo cohesionado de nación en donde se apueste fuertemente por más y mejor educación, calidad educativa”, afirmó.

Para el candidato, el modelo actual está demasiado orientado a sectores extractivistas como el petróleo y la energía, mientras descuida el potencial productivo del campo por la “asfixia impositiva”. Criticó el atraso cambiario que deja a Argentina “muy cara al mundo” y la falta de una estrategia para agregar valor a las exportaciones.

“Nosotros deberíamos exportar carne de cerdo en vez de exportar grano de maíz. La tonelada de maíz vale 180 dólares. La tonelada de carne de cerdo son 3.000 dólares promedio. No podemos darnos el lujo de vender el maíz en bruto”, ejemplificó.

En su opinión, el enfoque del gobierno es “un modelo fiscalista, que resume todo a la cuestión fiscal”, y lo calificó como “un gobierno autoritario que agrede al que no piensa distinto, intolerante”.

“A Bahía le hace falta un intendente con coraje”

El foco de la entrevista se trasladó al ámbito local, donde Salaberry ofreció un diagnóstico severo sobre el estado de Bahía Blanca.

“Hoy vivimos en una ciudad que (…) hacer el mantenimiento de calles, o sea, tapar un pozo. No estamos hablando de construir un estadio municipal”, lamentó.

Describió un escenario de deterioro generalizado que afecta la vida cotidiana de los vecinos: pozos, pérdidas de agua, semáforos sin sincronizar y dificultades para solicitar la poda de un árbol.

“No lo consigo en mi actividad privada ver el nivel de abandono que veo en Bahía”, sentenció. Aunque reconoció que es un problema que se arrastra de gestiones anteriores como las de Héctor Gay y Gustavo Bevilacqua, señaló la falta de cambios en la actual administración.

“Uno, siempre que hay un intendente nuevo tiene una expectativa. Bueno, van a empezar a cambiar las cosas”, reflexionó, pero sostuvo que esa expectativa no se cumplió.

Un punto central de su crítica fue la gestión de las prioridades post-temporal. “Lo peor de la cuestión es el engaño a la ciudadanía”, manifestó en referencia a la obra de la Plaza Rivadavia.

“Se le dijo a la ciudadanía que era de privados, pero las órdenes de compra dicen que gastaron 204 millones de pesos para la obra civil. ¿O era de privado o el municipio ponía plata? Digamos la verdad”.

Para Salaberry, ese gasto, efectivizado un mes después de la catástrofe, representó una clara falta de prioridades.

Ir de lo urgente a lo importante

Salaberry insistió en la necesidad de establecer un orden claro de prioridades para la ciudad, especialmente en el uso de los fondos destinados a la recuperación.

La plata que venga del Banco Interamericano de Desarrollo, esos 200 millones de dólares, pongámoslo en resolver los temas que son prioritarios para que no nos vuelva a ocurrir lo que nos pasó”, exigió.

En ese sentido, detalló las obras que considera fundamentales:

“Tenemos que volcarlo a obras estructurales que queden el día de mañana. (…) El dique del puente Canesa, concreto, las intervenciones atrás del Saladillo García para que Cerri no vuelva a inundarse. La obra del Sesquicentenario la tiene que hacer el gobierno nacional”.

“Si se va por otro camino, no vamos a estar de acuerdo. Si comprás maquinarias y mejorás las calles de la ciudad y tapás pozos como corresponde, vamos a estar. Si lo primero que haces después de la urgencia es gastar 200 millones y además le decís al vecino que eso te lo había puesto el privado, bueno, no estamos de acuerdo”.

Un Estado eficiente y propuestas para modernizar la ciudad

Finalmente, el candidato de Somos Buenos Aires desglosó algunas de las propuestas que impulsará desde una banca en el Concejo Deliberante. La primera apunta a la eficiencia del Estado municipal:

“Nosotros queremos que hay que congelar nombramientos en el municipio porque […] hoy solo un 4% del presupuesto municipal queda en bienes. Es muy poco”.

El objetivo, explicó, es llevar esa cifra a un 15% en ocho años para invertir en pavimento, cordón cuneta y luminarias.

En materia de transporte, propuso que el colectivo “vuelva a pasar de noche, después de las 12, con una frecuencia básica”, argumentando que “la ciudad de noche no duerme” y muchos trabajadores lo necesitan. También abogó por “regularizar lo de Uber” para garantizar la seguridad de pasajeros y conductores.

En salud, planteó la implementación de “guardias pediátricas a través de videollamadas por telemedicina”, un sistema que ya funciona en otros municipios y que permitiría mejorar la calidad de vida y descongestionar las guardias hospitalarias.

Una de sus propuestas más estructurales se centra en el planeamiento urbano. Atribuyó el crecimiento desmedido de la ciudad a la falta de exigencias en los nuevos loteos. “Pasamos de tener 4.500 calles de tierra a tener 7.592 en 10 años, o sea, casi duplicamos las calles de tierra“, alertó.

Su solución es exigir por ordenanza que los nuevos desarrollos incluyan más infraestructura, como cordón cuneta y pavimento, para frenar un modelo que considera “inviable”.

“Ahí donde tiene que estar el Estado planificando, guiando lo que es el urbanismo de una ciudad. El rol número uno del Estado municipal es la planificación urbana”.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: