Punto por punto, en qué consiste el plan de Kicillof para la reconstrucción de Bahía Blanca

El Gobierno Bonaerense presentó un programa de tres líneas de acción para avanzar con la reconstrucción de Bahía Blanca tras las inundaciones, que representa obras por 192 mil millones de pesos y que incluyen la reparación del Canal Maldonado, la rehabilitación del Hospital Penna y varias intervenciones urbanas en las áreas más afectadas.

Tras la inundación provocada por el temporal del 7 de marzo, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires presentó el “Plan de Reconstrucción Integral de Bahía Blanca” elaborado por el Ministerio de Infraestructura bonaerense, en el que detalla un programa de 3 etapas para volver a poner en funcionamiento la infraestructura de la ciudad

La iniciativa consta de 3 líneas de acción principales, que demarcan las intervenciones que la cartera comandada por Gabriel Katopodis considera prioritarias, y que se suman a las 10 medidas que el Gobernador Axel Kicillof había dispuesto en beneficio de los bahienses.

Así, el plan de reconstrucción incluirá la refuncionalización del sistema hidráulico, la recuperación integral y refuncionalización del Hospital Penna, y la creación de un fondo de reconstrucción de infraestructura urbana.

En conjunto, las obras implicarán una inversión de 192 mil millones de pesos. Durante su más reciente visita al municipio, Kicillof había remarcado que “la reconstrucción llevará tiempo, pero avanzamos” tras supervisar junto al Intendente Federico Susbielles el avance de las obras que ya están en marcha.

1. Recuperación del Sistema Hidráulico

La primera etapa del programa tiene como eje la refuncionalización del Sistema Hidráulico de la zona, e implica en primer lugar la recuperación del Canal Maldonado, rehabilitando el partidor de caudales entre los cauces de Maldonado y el arroyo Napostá.

Esto incluye la reparación de las losas de hormigón del canal y la reconstrucción de los puentes afectados, así como la limpieza de los escombros que se acumularon en los cursos de agua. Una vez completado el abordaje de emergencia, se procederá con las obras estructurales.

Cabe recordar que, de los 15 puentes ubicados a lo largo del canal, 13 fueron afectados por el temporal (entre los que fueron destruidos y los que quedaron inutilizables). El programa tiene entre sus puntos la intervención de estos cruces.

En este punto, desde la Provincia detallaron que se avanzará con un estudio del comportamiento hídrico de la cuenta para planificar las próximas obras de reconstrucción del sistema hidráulico y mejorar la respuesta ante futuros eventos climáticos extremos.

Hasta el momento, ya se iniciaron las tareas de limpieza y reparación de urgencia del partidor, mientras que la Dirección de Hidráulica ya realizó un relevamiento para avanzar con su reconstrucción total, que se abordará una vez concluida la intervención de emergencia.

El 60% de las losas de hormigón del canal fueron destruidas y las restantes presentaron daños importantes. Para facilitar el escurrimiento del agua, se están removiendo las losas sueltas y luego se apuntalarán los bordes derruidos.

En cuanto a los puentes, se estima que 8 de ellos deberán ser reconstruidos en una segunda etapa. Los 5 restantes se intervendrán próximamente, aunque se encuentran habilitados para el tránsito.

Una etapa posterior incluye la reconstrucción del Canal Maldonado y el aumento de su capacidad de transporte. En paralelo, se prevé la reconstitución total del partidor de caudales. Ambas obras serán acompañadas por intervenciones urbanísticas para integrar ambos cauces a la ciudad.

Desde la provincia agregaron que está previsto realizar un estudio para adecuar y optimizar el sistema secundario de desagües pluviales de la ciudad.

2. Reparación del Hospital Penna

Además, se procederá a la reparación del Hospital Interzonal “Dr. José Penna” en un programa de dos etapas elaborado junto al Ministerio de Salud que conduce Nicolás Kreplak. Las obras incluyen la refuncionalización del subsuelo, donde funcionaban las áreas de Neonatología y Guardia Médica, Quirófano Central y Laboratorio.

Cabe recordar que se reportaron daños del 90% del subsuelo, por lo que las áreas no están operativas. En este contexto, se prevé trasladarlas a otros espacios durante su rehabilitación. Hasta el momento, se viene avanzando con tareas de limpieza, reparación y reemplazo de la instalación eléctrica.

Esto también incluye un plan para reemplazar el equipamiento afectado, con el que se avanzará tras completarse el diagnóstico detallado de la situación, en el marco de un programa que incluye:

  • Reparación de cubiertas
  • Nueva instalación termomecánica
  • Obras para la puesta en valor del edificio
  • Relocalización de las áreas del subsuelo (según el plan rector del Hospital)
  • Incorporación de áreas de diagnóstico por imágenes
  • Otros requerimientos que serán abordados por los equipos de proyecto de Salud e Infraestructura

3. Reconstrucción de infraestructura urbana

En cuanto a la reconstrucción de la infraestructura básica, desde la Provincia señalaron que los trabajos ya comenzaron y serán acompañados por obras adicionales para reemplazar y recuperar instalaciones de toda la ciudad a través de una inversión estimada de 75.000 millones de pesos.

Para esto se creará un fondo de reconstrucción de infraestructura urbana que permita avanzar con la reparación de pavimentos y accesos, el reemplazo de equipamiento urbano (espacios públicos, veredas, entre otros), la adecuación de sistemas de pluviales y desagües urbanos, y el recambio de cañerías de agua y cloacas.

Actualmente se están realizando relevamientos mediante una aplicación con la que luego se sistematizarán los daños y se definirán los cursos de acción a seguir en las zonas afectadas. Por lo pronto, dos proyectos se ejecutarán junto al Municipio, que incluyen:

  • Repavimentación
  • Restauración de veredas y cordones cuneta
  • Relleno de calles

ABSA también reportó daños significativos en las plantas de tratamiento de agua y eflientes cloacales. A esto se suman los daños en varios acueductos y colectores, así como en las redes de distribución urbanas, que afectan particularmente a las zonas a la vera del Canal Maldonado.

Para solucionar esto, se llevarán adelante trabajos de recalce y reconstitución del terreno, aunque también será necesario excavar para inspeccionar la red. Sin embargo, se realizan tareas de emergencia para sostener los servicios con redes provisorias y otras reparaciones. A esto se suma el uso de cisternas con agua potable.

El documento completo

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: