El Gobierno de Javier Milei reactivó las negociaciones del Presupuesto 2025 con los Gobernadores a cambio de que impidieran que la oposición juntara el quórum en la Cámara de Diputados para discutir la Ley de DNU, y logró que se ausentaran varios legisladores de Unión por la Patria y los bloques colaboracionistas.
Este martes 12 de noviembre estaba pautada la sesión de la Cámara de Diputados dedicada a tratar los proyectos de modificación de la Ley de DNU y el rechazo del Decreto 846/2024, con el que el Gobierno de Javier Milei flexibilizó las pautas para avanzar con el canje de deuda.
Sin embargo, una serie de llamados del Presidente de la Cámara Baja Martín Menem se sumados a las recientes reuniones entre mandatarios provinciales y funcionarios del Gobierno Nacional, y lograron quebrar a la mayoría opositora que impulsaba la sesión, que finalmente no logró garantizar el quórum.
Las ausencias incluyeron a Diputados de Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre (el grupo de radicales díscolos), que respondieron al pedido de los Gobernadores de sus Provincias para que se cayera la sesión tras las promesas del Gobierno Nacional de reactivar las negociaciones por el Presupuesto Nacional 2025.
El titular del bloque peronista, Germán Martínez, reconoció el triunfo legislativo de Milei y explicó que “los bloques que convocamos a la sesión especial, decidimos postergarla para el jueves 21 noviembre a las 11″. “Motiva esta decisión que el oficialismo convocó a la comisión para tratar el Presupuesto 2025“, puntualizó, “veremos si el gobierno tiene voluntad o no de tener ley de presupuesto”.
“Atento el acuerdo entre el Poder Ejecutivo y los gobernadores que se plasmaría en un dictamen de la comisión de Presupuesto, el bloque comparte la postergación de la sesión convocada para el día de la fecha”, avisaron desde el bloque que preside Miguel Ángel Pichetto.
Las maniobras de Casa Rosada
La estrategia del Gobierno de Javier Milei para bajar la sesión tuvo como pieza central las negociaciones por el Presupuesto Nacional 2025. Horas antes de que comenzara el periodo para reunir el quórum, el Diputado José Luis Espert (La Libertad Avanza) cursó la convocatoria a la Comisión de Presupuesto, de la que es Presidente, para el próximo jueves.
Así, cerca del mediodía Espert se reunió con diputados opositores como Lisandro Nieri (UCR) y Luciano Laspina (PRO), en un encuentro que incluyó también al secretario de Hacienda Carlos Guberman y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi.
En este contexto, los legisladores de los principales aliados legislativos del gobierno le elevaron a los libertarios los reclamos de los gobernadores con el objetivo de alcanzar un acuerdo y dictaminar. Poco después de la reunión, los mandatarios provinciales pusieron el acelerador para bajar la sesión.
La decisión ocurre luego de que en el Congreso se denunciara que el oficialismo estaba intentando pisar la convocatoria a pesar de que el periodo de sesiones ordinarias está próximo a acabar. Con el trámite del Presupuesto aún pendiente, la sospecha era que el gobierno no estaba interesado en sancionar la ley de leyes.
Sin embargo, no es la primera operación del gobierno en este sentido. El propio Milei (metido ya de lleno en la tradicional rosca política) se reunió en las últimas semanas con Gobernadores cercanos.
Primero almorzó con Ignacio torres (Chubut), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Jorge Macri (CABA), Marcelo Orrego (San Juan) y Claudio Poggi (San Luis). La siguiente semana hizo lo propio con los radicales Leandro Zdero (Chaco), Alfredo Cornejo (Mendoza), Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Salta) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe).
Las reuniones le permitieron asegurarse el apoyo tanto de la UCR como del PRO. El partido que preside Mauricio Macri en la previa de la sesión publicó un comunicado en el que indicó que resolvió “no votar con el kirchnerismo”, en caso de que hubiera quórum.
Una contraprestación que habrían acordado los legisladores del partido amarillo sería tratar la semana próxima el proyecto de ficha limpia, que impide las candidaturas de candidatos procesados por corrupción, algo que hasta el momento no le interesaba al oficialismo.
A esto se sumaron más de 100 llamados frenéticos de Martín Menem (titular de la Cámara Baja) con advertencias sobre las consecuencias que tendría restringir el uso de DNU y el canje de deuda. El Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, también se sumó a las negociaciones. El argumento fue simple: Si Milei se quedaba sin estas herramientas, se clausuraba la discusión por el Presupuesto.
Una fuente radical del Congreso aseguró que tras la caída de la sesión el gobierno habría abierto el anexo para incluir obras públicas que pidieran los gobernadores. Entre los temas a discutir estaban la coparticipación de un porcentaje de la recaudación de AFIP/ARCA, fondos retenidos de ATN y la transferencia del dinero que se recoge por el Impuesto a los Combustibles Líquidos.
Peronistas con peluca
Las ausencias más notorias fueron las que incluyeron a integrantes de Unión por la Patria. Martínez tuvo que convocar a una reunión de urgencia del bloque ante la posibilidad de que 9 integrantes de la bancada -que cuenta con 99 miembros– se ausentaran.
Se trata de los 4 legisladores de Catamarca que responden a Raúl Jalil: Fernanda Ávila, Dante López Rodríguez, Sebastián Nóblega y Silvana Ginocchio. Jalil ha sido apuntado en varias oportunidades como un aliado de Casa Rosada.
A ellos se sumaron los tres representantes de Gerardo Zamora, que incluyen a José Gómez. También terminó jugando para el gobierno el jujeño Guillermo Snopek, quien llegó tarde al Congreso. La chubutense Eugenia Alianello tampoco estuvo presente, al igual que la neuquina Tanya Bertoldi y los mendocinos Adolfo Bermejo y Liliana Paponet.
La situación ocurre en medio de crecientes tensiones por la conducción de Martínez. Desde un despacho crítico, aseguran que este lunes convocó una reunión de bloque a la que solo asistieron 30 integrantes.
Sin embargo, el tema de discusión de fondo es la interna por la conducción del PJ, que finalmente terminó con Cristina Kirchner al frente del partido en lugar de Ricardo Quintela. Martínez había integrado la lista de la Vicepresidenta. Sin embargo, hubo diputados que juntaron avales para Quintela y ahora, según fuentes del Congreso, “no se sienten contenidos“.
Esta situación podría explicar la decisión de Zamora de jugar con el gobierno de Javier Milei. Hasta ahora, solo Osvaldo Jaldo (cuyos legisladores rompieron el bloque peronista) y Raúl Jalil venían oficiando como aliados del gobierno.
Hasta ahora, el santiagueño estaba alineado con el kirchnerismo y su provincia cuenta con 7 legisladores en la Cámara Baja. Sin embargo, 3 de ellos decidieron pegar el faltazo, una situación que además se produce a pocos días de que Kirchner visite Santiago del Estero para “ordenar” y “enderezar” el peronismo.
En el entorno del Gobernador niegan que el retaceo del quórum estuviera relacionado con la interna y, por el contrario, aseguran que “implicaba temas legislativos nada más“. Lo cierto es que el viernes recibió a los demás mandatarios del norte grande.
No solo participaron Insfrán, Sadir, Quintela, Jalil, Passalacqua, Valdés, Zdero y Antonio Oscar Marocco (vice de Salta); sino que también estuvieron el presidente del BID, James Scriven, la representante de esa entidad para Argentina, Viviana Hart, y el flamante canciller, Gerardo Werthein.
El interés de los gobernadores del norte está en la continuación del gasoducto, cuyo último tramo requiere un acuerdo con el organismo de crédito. Entre los ofrecimientos del oficialismo también habrían estado la obra pública, el manejo de la Hidrovía Paraná-Paraguay y la reinstauración de los subsidios al transporte.
Considerando que Zamora no puede ser reelecto y debe elegir a un sucesor, su estrategia podría responder a mantener un equilibrio con Casa Rosada de cara a las próximas elecciones, ya que los libertarios plantaron la eventual candidatura de Tomás Figueroa, ex secretario parlamentario de Martín Menem.
Los bloques colaboracionistas
También evitaron el quórum los cuatro diputados que responden al cordobés Martín Llaryora. “Tenemos siete encuestadoras que nos indican que podíamos quedar pegados al kirchnerismo a cambio de nada”, fue el argumento que esgrimieron.
Lo propio hicieron Jorge “Loma” Ávila (que responde a Torres) y Francisco Morchio (cercano a Frigerio). Ambos son integrantes del bloque de Encuentro Federal, en el que también se ausentó Ricardo López Murphy.
Las fugas en el bloque de radicales díscolos también se hicieron sentir, e incluyeron la ausencia del diputado jujeño Jorge Rizotti, que responde al gobernador radical Carlos Sadir. El espacio que lidera Pablo Juliano reconoció presiones tanto de Sadir como de Pullaro.
La Coalición Cívica también habría modificado su postura tras una reunión del jefe del bloque, Juan Manuel López, con Martín y Lule Menem. A partir del encuentro, Elisa Carrió habría ordenado a sus diputados que voten a favor del DNU.
Tampoco se descartan charlas de Carrió con funcionarios de primera línea del Gobierno Nacional, aunque al ser consultados por el tema, desde el espacio afirmaron que “nosotros no negociamos nada, votamos de acuerdo a nuestras convicciones“.