Tras correr al FMI de la agenda, Massa llama a convencer a los desilusionados y combatir el ausentismo electoral

El ministro de Economía y precandidato presidencial, Sergio Massa, logró correr al Fondo Monetario Internacional (FMI) de la agenda de campaña, luego de armar una “canasta puente” para pagar los vencimientos de este lunes y martes. Entusiasmado, el postulante de Unión por la Patria (UP) encabezó actos multitudinarios donde convocó a la militancia a redoblar los esfuerzos de cara a las elecciones.

El agitado ritmo de gestión y campaña viene trayendo buenos resultados para Massa. La semana pasada, el titular de Economía consiguió avances decisivos en la renegociación con el FMI.

El acuerdo técnico alcanzado con el FMI el viernes pasado prevé que el organismo de crédito le gire al país 7.500 millones de dólares luego de la aprobación formal de su directorio, en la tercera semana de agosto. También estipula que habrá un segundo préstamo en noviembre, aunque de fecha exacta y monto todavía no especificados.

El primer desembolso representa un significativo alivio financiero al país, ya que sólo con ese monto logran cubrirse el 96,2% de los vencimientos que debe afrontar el Gobierno hasta el 10 de diciembre.

Cabe recordar que la actual administración tendrá vencimientos totales por 7.796 millones de dólares hasta el fin de su gestión, ya que el siguiente pago, de 922 millones, debe hacerse recién el 21 de diciembre.

En otras palabras, alcanzaría con que el préstamo que llegará en noviembre sea de 296 millones de dólares para pagar lo que resta hasta el cambio de gestión.

La “canasta puente” para pagar los vencimientos

No obstante, este primer desembolso no llegó a tiempo para pagar los vencimientos que tiene el país con el organismo para este lunes 31 de julio y para el martes 1 de agosto.

Este lunes Argentina deberá pagar tres vencimientos acumulados de julio por 2.650 millones de dólares, y el martes otros 824 millones de dólares en concepto de intereses. La suma total escala a los 3.474 millones de dólares.

Lejos de reprogramar los vencimientos, el gobierno decidió afrontarlos con lo que Massa denominó como una “canasta puente“. En rigor, se trata de una serie de préstamos de bancos y organismos de crédito más un pago restante en yuanes.

El viernes pasado, mientras se encontraba de gira de campaña, el ministro de Economía mantuvo una reunión virtual con representantes de la Corporación Andina de Fomento (CAF), con quienes consiguió un logro histórico: la aprobación de un préstamo de mil millones de dólares.

Ese crédito para pagar una obligación financiera con el Fondo, prácticamente no tiene antecedentes en un banco regional creado para financiar proyectos de infraestructura.

El desembolso tiene además un condimento extra: Massa logró un fuerte apoyo geopolítico, debido a que el crédito debía ser aprobado por los países miembros de la CAF, y Argentina tuvo un respaldo por abrumadora mayoría, 20 a 1 a favor. Perú fue el único país que votó en contra.

Al préstamo de la CAF se le sumaría un préstamo del BIS (Banco de Pagos Internacionales, o Bank for International Settlements) por un monto menor, mientras que la diferencia se pagaría mediante yuanes del swap con China que posee el BCRA.

El tema tiene una trascendencia acaso incluso mayor que el propio acuerdo con el FMI. “Es el fin del Fondo como prestamista de última instancia“, repetía Massa mientras caminaba entre los asientos del avión que lo llevó de gira por el norte del país.

Se trata de una señal muy contundente de la decadencia del FMI, lo que ya se había insinuado cuando los técnicos del organismo se negaban a conceder el acuerdo a la Argentina y el representante de China anunció que su país estaba dispuesto a cubrir todos los vencimientos de la Argentina. Fue una bomba geopolítica que explotó en la Casa Blanca y llevó a la administración de Joe Biden a presionar al máximo a Kristalina Georgieva y los europeos para que aprueben el acuerdo a como diera lugar.

De esta forma, Massa logró quitarse al FMI de encima en el tramo final de la campaña antes de las PASO, y además el tema no volverá a aparecer en agenda hasta después de septiembre. El ministro consiguió eludir las presiones del organismo para que realizara una devaluación brusca.

Argentina no va a usar un solo dólar de sus reservas”, dijo hoy el ministro desde el Palacio de Hacienda, dirigiéndose al mercado antes del inicio de la semana bursátil.

“Esto es una enorme tranquilidad a la hora de mirar el funcionamiento de los mercados argentinos y el cuidado de nuestras reservas que hace a la fortaleza de nuestra economía y de nuestra moneda”, dijo antes de la comience a cotizar el dólar este lunes.

“Vayamos a abrazar a aquellos que se desilusionaron”

Tras los importantes logros de gestión, Massa encabezó este fin de semana una gira de campaña por provincias del norte, en donde fue recibido por actos multitudinarios organizados por los gobernadores.

Las recorridas y actos estuvieron a cargo del saliente mandatario sanjuanino Sergio Uñac, su par tucumano Juan Manzur y el riojano Ricardo Quintela.

El objetivo de traccionar los votos peronistas de esas provincias a las elecciones del 13 de agosto cruzó toda la gira.

En el comando de campaña están preocupados ante un eventual alto nivel de ausentismo, propio de las PASO, pero que ahora puede jugar en contra de la estrategia del oficialismo de que Massa sea el mejor candidato posicionado de manera individual.

Las elecciones provinciales realizadas hasta el momento exhibieron altos niveles de ausentismo: este último domingo en Chubut apenas se presentó el 62% del padrón. La tendencia se repitió en varias provincias, incluso en comicios donde se eligieron gobernadores.

Es por eso que Massa repite el mensaje insistente a la militancia para que vaya a buscar el voto a las fábricas y las casas.

Uno de los mensajes clave que repite Massa es el pedido de disculpas por todo lo que no se pudo hacer. A diferencia del discurso más propio del presidente Alberto Fernández, que culpa a la pandemia y la guerra por las dificultades económicas del país, Massa tiene la estrategia de no correrse de los reclamos, en particular, el de la inflación.

Después de la seguidilla de actos con gobernadores, ladeado por su compañero de fórmula Agustín Rossi y el jefe de campaña Eduardo “Wado” de Pedro, Massa visitó Merlo donde cerró el Encuentro de mujeres y diversidades de Unión por la Patria de esa localidad.

“Venimos a llamar a las mujeres a defender la idea de que el desarrollo debe ser definitivamente con inclusión y que esa inclusión supone partir de la igualdad de oportunidades y la defensa de derechos“, manifestó el precandidato en el acto en el que también hablaron el gobernador bonaerense, Axel Kicillof; la vicegobernadora, Verónica Magario, y “Wado” de Pedro.

Massa hizo hincapié en la importancia de la militancia en estas dos semanas hasta las PASO.

“Estamos convencidos que no hay motor más fuerte de aquí al 13 de agosto que la fuerza de nuestras mujeres militantes para ir casa por casa, barrio por barrio. Vayamos a abrazar a aquellos que se desilusionaron. Digámosles que asumimos nuestros errores pero que los volvemos a abrazar porque lo que está adelante, lo que viene, es mejor. Vamos a ser la patria soberana que heredamos de Perón, de Evita, de Néstor, de Cristina y de cada uno de ustedes”, sostuvo.

Esta semana el candidato de UP planea visitar territorios adversos al oficialismo: Córdoba, Mendoza, las ciudades de Santa Fe y Rosario, Chaco y Corrientes.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: