Guillermo Francos y Luis Caputo se reunieron con Gobernadores para pedirles que se adhieran a la flexibilización de controles cambiarios, tanto para evitar que reemplacen las normativas derogadas con sus propios regímenes de información, como para procurarse su apoyo en el Congreso.
Recientemente, el Gobierno de Javier Milei anunció el “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos“, un paquete de medidas dedicadas a flexibilizar los controles cambiarios y habilitar el ingreso de dólares al sistema sin importar su origen.
Las iniciativas, que en rigor conforman un nuevo blanqueo de capitales, se llevarán adelante en dos etapas. Por un lado, el oficialismo adelantó que aplicará todas las que pueda a través de decretos. Sin embargo, las restantes dependerán de que se aprueben proyectos de ley en el Congreso.
En este contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sostuvieron reuniones con varios representantes provinciales con el fin de responder dudas al respecto y procurarse el apoyo de las provincias. Entre los presentes hubo 17 representantes provinciales, entre ellos, 13 gobernadores.
Es que el oficialismo ya adelantó que tiene preparados dos proyectos para flexibilizar los controles, en los que se propone aumentar los montos a partir de los cuales se persigue penalmente la evasión (que actualmente es de 1,5 millones de pesos), la evasión agravada (actualmente a partir de los 15 millones) y reducir los plazos de prescripción de la acción (ahora es de 5 años).
Con esto en mente, el Presidente Javier Milei también reunió a su tropa legislativa para darles un panorama de la situación económica y los objetivos del gobierno de cara a la discusión en el Congreso, aunque ni Milei ni Caputo dieron detalles sobre la letra chica del paquete de medidas.

“Dólares bajo el colchón”: Caputo y Adorni anunciaron las medidas para blanquear dólares sin importar su origen
Presentes y ausentes en la reunión con Gobernadores
Caputo y Francos encabezaron una serie de reuniones con representantes provinciales junto al vicejefe de Gabinete de Interior, Lisandro Catalán, y el director ejecutivo de ARCA, Juan Pazo. Fueron encuentros a distancia realizados por Zoom y en dos tandas.
Al final de la jornada Francos explicó que “dialogamos y respondimos preguntas” de los funcionarios y gobernadores, y “compartimos el nuevo convenio de intercambio de información con las provincias”.
“Este esquema apunta a garantizar la libertad de los ciudadanos para disponer de sus recursos sin trabas ni sospechas injustificadas”, aseguró. Aunque la reunión no dejó definiciones concretas, el primer objetivo fue pedirles a las provincias que se sumen al nuevo régimen fiscal.
Es que el “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos” pretende incentivar el uso de dólares que se encuentran por fuera del circuito formal habilitando ingresos de hasta 50 millones de pesos para personas físicas y 30 millones para empresas sin que los bancos justifiquen su origen al ARCA.
La primera preocupación del Gobierno Nacional es que las Provincias busquen reemplazar los regímenes que se derogan a nivel nacional con normativas provinciales que los substituyan. Es por eso que propusieron un acuerdo de intercambio de información fiscal con los gobiernos provinciales.
Ahora bien, Juan Pazo aclaró que para que puedan acceder a datos patrimoniales y de consumo, los gobernadores deberán sumarse al nuevo régimen simplificado de ganancias. “Las provincias que no adhieran perderán el acceso a la información“, advirtieron desde el ARCA. Según trascendió, el organismo espera que los mandatarios firmen una adhesión formal.
A mediano plazo, la tropa libertaria espera procurarse el apoyo de los legisladores provinciales de cara a la discusión de las leyes en el Congreso. Sin embargo, las reuniones dejaron más dudas que certezas y los Gobernadores se fueron sin respuestas concretas sobre la letra chica del paquete.
Cabe señalar que Francos recibió personalmente a Frigerio antes del zoom, para hablar mano a mano sobre Entre Ríos y las condiciones para adherir al programa. En cuanto al listado de representantes provinciales que respondieron al llamado del gobierno, la lista incluye a:
-
Raúl Jalil (Catamarca)
-
Leandro Zdero (Chaco)
-
Ignacio Torres (Chubut)
-
Gustavo Valdés (Corrientes)
-
Carlos Sadir (Jujuy)
-
Alfredo Cornejo (Mendoza)
-
Hugo Passalacqua (Misiones)
-
Rolando Figueroa (Neuquén)
-
Alberto Weretilneck (Río Negro)
-
Gustavo Sáenz (Salta)
-
Marcelo Orrego (San Juan)
-
Claudio Poggi (San Luis)
-
Gerardo Zamora (Santiago del Estero)
-
Guillermo Acosta (Ministro de Economía de Córdoba)
-
Manuel Calvo (Ministro de Gobierno de Córdoba)
-
Fabián Boleas (Ministro de Hacienda y Finanzas de Entre Ríos)
-
Daniel Abad (Ministro de Economía de Tucumán)
Entre tanto, estuvieron ausentes Gildo Insfrán (Formosa), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Axel Kicillof (Buenos Aires), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Sergio Ziliotto (La Pampa), Ricardo Quintela (La Rioja) y Jorge Macri (CABA). Una lista variopinta que incluye a varios mandatarios opositores o recientemente enemistados con el Presidente.

Hasta los economistas liberales dudan del nuevo blanqueo que anunció Caputo
Milei se reunió con sus legisladores nacionales
Por su parte, Milei reunió a su bloque de Diputados Nacionales en el salón de los próceres de la Casa Rosada para explicarles sobre la medida dedicada a flexibilizar los controles de divisas y remarcó que el objetivo es que la población utilice sus ahorros para el consumo.
“Argentina tiene 6% del PBI monetizado y tenemos que llegar a 15%”, dijo, “como la oferta de pesos seguirá estancada para que no haya inflación, la única forma es sumar dólares para gastos corrientes, sin que nadie sea perseguido. Queremos que se usen para actividades cotidianas. Menos para impuestos, servirán para todo”.
entre los presentes, aseguró que no se trata de un blanqueo, ya que “eso significaría registrar el dinero no declarado con un fin recaudatorio. Nuestra medida está limitada al consumo: que haya más guita en la calle“. También habló de los beneficios de la “dolarización endógena“.
Más allá de la naturaleza técnica de la explicación, los legisladores libertarios tampoco recibieron el texto de la ley que pretende impulsar el oficialismo. Según trascendió, el documento aún está siendo redactado en el Palacio de Hacienda.
Además de los diputados articulados detrás del jefe de la bancada oficialista, Gabriel Bornoroni, también estuvo presente el titular de la Cámara Baja, Martín Menem.
Si bien Milei insistió en que el objetivo de la normativa es que “no se trate más a los argentinos como si fueran delincuentes”, al Gobierno lo apura la necesidad de conseguir dólares para cumplir con la meta de acumulación de reservas pautada con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El Gobierno deberá acumular alrededor de 5 mil millones de dólares en los próximos 15 días si quiere cumplir con el objetivo, y con esto en mente es que se lanzó un bono para captar divisas de inversores extranjeros.
Sin embargo, el Secretario de Finanzas Pablo Quirno aseguró que esta no es una “preocupación” dentro del equipo económico y que el programa con el FMI es “más amplio” que la meta de reservas. Esto da a entender que el oficialismo ve como una posibilidad real no cumplir con el acuerdo.
Sea como fuere, la situación está lejos de lo que Milei había prometido en su cadena nacional de abril, cuando anunciaba la flexibilización del cepo cambiario. En aquella oportunidad, había asegurado que “para mayo, las reservas brutas del Banco Central estarán en torno a los 50 mil millones de dólares”.
Sin embargo, el último reporte del Banco Central reveló que desde entonces las reservas bajaron alrededor de 10 millones de dólares y se encuentran estancadas en torno a los 38.375 millones, que es lo que reportó en la última jornada.