Acuerdo con el FMI, dólar e inflación: Milei encara un día de definiciones para su programa económico

Milei

Este viernes será una jornada de definiciones para el Gobierno de Javier Milei, ya que por la tarde el INDEC dará a conocer los números oficiales de inflación correspondientes a marzo, mientras que próximamente el FMI anunciará la letra chica del acuerdo. ¿Qué se sabe, qué falta definir y cómo impactará en el dólar?

Acuerdo con el FMI

Este viernes está agendada la reunión del directorio del FMI, en la que se espera que se trate la aprobación del acuerdo de la República Argentina con el organismo internacional de crédito tras 9 meses de negociaciones con el Gobierno de Javier Milei.

Cabe aclarar que recién entre el 21 y el 26 de abril se firmará el documento oficial, y el acuerdo entre en efecto. La titular del FMI, Kristalina Georgieva, ya había adelantado que los desembolsos totales sumarán los 20 mil millones de dólares y que el proceso se extenderá por los próximos 10 años.

Sin embargo, ahora es cuando el organismo defina la letra chica. Es decir, las condiciones y los cronogramas de desembolsos, y cómo impactarán en el tipo de cambio, el cepo, el dólar blend y otras políticas que hacen al programa del Ministro de Economía, Luis Caputo.

El primer punto a definirse será el cronograma de desembolsos que Argentina recibirá en los próximos años, y que deberá devolver entre 2029 y 2034. Desde Casa Rosada dieron a entender que no habría “desembolsos graduales”, aunque el Fondo habló de “tramos” en las entregas (lo usual).

El primer pago será crucial para la continuidad del programa. Georgieva habló de un adelanto de 8 mil millones de dólares, aunque el oficialismo espera que la cifra hacienda a los 10 millones, o incluso a los 12 millones. A las teorías se suma una congresista republicana de Estados Unidos, que pidió 15 mil millones de dólares.

El otro tema de discusión será la forma en la que estos fondos sean utilizados. El argumento del decreto que envió Milei al Congreso asegura que el primer objetivo será cancelar deuda del Tesoro con el Banco Central, mientras que otra parte sería utilizada para cubrir los vencimientos de deuda de los próximos 4 años.

Cabe preguntarse entonces cuánto será lo que el Banco Central podrá utilizar para intervenir el mercado de cambios. Por ahora, Caputo viene quemando dólares de las reservas para controlar el valor del dólar, aunque esto viene impactando en las reservas y no cuenta con una mirada positiva por parte del FMI.

Una cuestión central será la continuidad del esquema cambiario. Por ahora, el Gobierno estableció un crawling peg (devaluación mensual) del 1%. Sin embargo, cada vez más voces hablan de un cambio a un régimen de libre flotación (o de bandas controladas).

Desde el Citi comentaron que “Argentina cumplió las condiciones fiscales para acceder a fondos del FMI, pero es probable que el Fondo imponga requisitos cambiarios para el acceso parcial o total al nuevo financiamiento“.

“Milei y el ministro Caputo no han sido enfáticos sobre mantener el régimen actual luego del acuerdo, lo cual ha llevado al mercado a revalorizar al alza las probabilidades de una devaluación anticipada este año”, indicaron, y agregaron:

“Una posible solución de ‘término medio’ podría consistir en un acceso inmediato (mayo-junio) a una parte de los fondos sin cambios iniciales o, como mucho, con bandas cambiarias, y un compromiso de flotación posterior a las elecciones de medio término para acceder al resto de los fondos (ver 1)”, evaluó.

En este contexto, trascendió que una demanda del FMI era unificar el tipo de cambio, lo que implicaría modificaciones del dólar exportador o blend, de modo que los exportadores liquiden el 90% del tipo de cambio oficial y el restante 10% al CCL. Actualmente es del 80-20.

Finalmente, queda definir si se eliminará el cepo cambiario en los próximos meses. Para esto, Milei aseguró que necesita 10 mil millones de dólares especificamente para eliminar las restricciones y prometió que el 1 de enero de 2026 “el cepo no va a existir más”.

¿Devaluación inminente?: El futuro del dólar profundiza la interna entre Caputo y Sturzenegger

¿Devaluación inminente?: El futuro del dólar profundiza la interna entre Caputo y Sturzenegger

¿Qué pasará con el dólar?

Los principales especialistas dan por sentado que la eliminación del dólar blend y el paso a un tipo de cambio más flexible implicará una nueva devaluación del peso. Cabe recordar que en su llegada al Gobierno en 2023, Milei había llevado adelante una brutal devaluación para luego implementar el crawling peg.

La incógnita es de cuánto será la devaluación a corto y mediano plazo. Hoy el dólar oficial está valuado en torno a los 1.076 pesos, aunque el dólar blue ya se comercia a 1.365 pesos, mientras que el MEP y el CCL están en torno a los 1.374 y los 1.370 pesos respectivamente. Algunos especialistas hablan de un aumento del 20% del oficial tras el acuerdo.

Por lo pronto, Héctor Torres, exrepresentante argentino ante el FMI, explicó que “no es exactamente una devaluación, aunque la devaluación puede ser el resultado”. “No es el tipo de cambio el tema sino la política cambiaria. Es decir, un tipo de cambio fijo o semifijo no es el adecuado para este momento, ‘ustedes tienen que flexibilizar'”, agregó.

En diálogo con El Destape, remarcó que “la flexibilización implica ir para arriba o para abajo”. “Como el tipo de cambio está tan atrasado, nadie puede imaginar que en realidad el dólar sea todavía más barato de lo que es”, definió.

Por eso, aseguró que “si hay una flexibilidad cambiaria, ya fuera por sistema de bandas o por una flotación administrada, es indudable que el dólar va a subir“. “El FMI aprendió y cualquier dinero que le dé, sin dudas, va a venir con condicionalidad respecto a la capacidad de uso en el mercado de cambio local”, dijo.

No sabemos cuál va a ser el desembolso inicial ni la condicionalidad incluida en el programa“, aclaró, pero “yo espero que Caputo no haga lo que hizo antes”. Torres remarcó que “Argentina es el principal deudor y el FMI es nuestro principal acreedor”, por lo que “somos una suerte de rehenes mutuos”.

Entre tanto, Walter Morales, Presidente de Wise Capital, adelantó que “cuando se conozca la noticia de que no va a haber devaluación (el Gobierno no puede dar marcha atrás con su política económica), el BCRA volverá a comprar reservas, además que se va acelerar la liquidación del campo, que va hacer pesar el fin del recorte de las retenciones y del dólar blend”.

Horacio Miguel Arana, economista de la Fundación Internacional Bases, señaló que “el aumento del dólar en los mercados de futuro son especulaciones, como todo”. “No es una certeza de devaluación ni nada por el estilo”, agregó.

Finalmente, Elena Alonso, cofundadora y CEO de Emerald Capital, reconoció que el mercado “está estimando una devaluación de más del 14% para los primeros meses y a partir de junio se tranquiliza”.

Malas noticias para Caputo: Los analistas consultados por el Central esperan otra suba de la inflación para marzo

Malas noticias para Caputo: Los analistas consultados por el Central esperan otra suba de la inflación para marzo

INDEC publicará los datos de inflación

Entre tanto, este viernes a las 16 horas el INDEC publicará el índice de inflación correspondiente a marzo y la expectativa es que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) vuelva a acelerarse. Días atrás, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central ya había marcado una corrección al alza de sus pronósticos del 2,2% al 2,6%.

En el mismo sentido se expresaron las principales consultoras privadas, que adelantan una suba de la inflación relacionada con la incertidumbre política y la escalada de los productos alimenticios.

La firma C&T detectó mayor presión inflacionaria en la región de Gran Buenos Aires. Según su relevamiento, la inflación mensual sería del 2,7%, marcada por una suba del 5,4% en alimentos. Bebidas no alcohólicas también mostraron subas, mientras que las carnes ya venían acelerando sus precios.

Entre tanto, EcoGo apuntó que el índice oscilaría en torno a los 2,7%. Desde la consultora manifestaron que pese a los ajustes tarifarios por debajo del nivel general y el crawling peg del 1%, el IPC no logra bajar la barrera del 2% y ya lleva 2 meses consecutivos al alza.

Por su parte, Analytica y Equilibra lanzaron un 2,5% y un 2,6% respectivamente. Puntualmente, Analytica subrayó que los principales aumentos fueron en verduras (+13,6%) y carnes (+4%). En el caso de Equilibra, los principales impulsores son los precios estacionales (como verduras e indumentaria).

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires suele responder a las mismas tendencias que el indicador nacional. En su última publicación, el IPC porteño mostró una suba del 3,2% mensual, con un alza del 4,7% en el rubro de alimentos y bebidas.

Malas noticias para Caputo: Los analistas consultados por el Central esperan otra suba de la inflación para marzo

Malas noticias para Caputo: Los analistas consultados por el Central esperan otra suba de la inflación para marzo

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: