El Banco Central tuvo que corregir al alza sus expectativas de inflación y estimó que el aumento de precios fue del 2,6% para marzo, un dato que de ser confirmado este viernes por el INDEC, marcaría el segundo mes consecutivo de aceleración de la inflación.
A la espera de que el INDEC publique el dato de inflación correspondiente a marzo el próximo viernes 11 de abril, se conoció el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que reveló que los especialistas esperan una nueva suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El REM es un informe elaborado a partir de un relevamiento entre 39 consultoras, centros de investigación y entidades financieras que se extendió hasta el 31 de marzo, de modo que no contempla el impacto de los aranceles del Presidente norteamericano Donald Trump.
Sin embargo, la entidad financiera debió corregir al alza su pronóstico inflacionario y estimó que en marzo la inflación fue del 2,6%. Esto no solo representa un aumento con respecto a los datos oficiales de inflación del mes anterior, sino que también es un valor un 0,4% más alto que el que el Banco Central había estimado un mes atrás.
Algo similar ocurrió con la inflación para lo que resta del año. Según el relevamiento, 2025 cerrará con un aumento del 27,5% (el mes pasado se proyectaba un 23,3%) y no se espera que se ubique por debajo del 1% en los próximos meses.
Así, sería del 2,2% en abril, 2% en mayo, 1,8% en junio, 1,7% en julio, 1,6% en agosto y 1,6% en septiembre. Cabe recordar que de cara al inicio del año el Ministro de Economía Luis Caputo se mostraba confiado en que el índice no tardaría en perforar la barrera del 2% para converger con la tasa de devaluación (crawling peg) del 1%.
Pese a esta situación, el REM reveló que la expectativa es que el crawling peg para el dólar oficial se mantenga por lo menos durante los próximos 6 meses. Sin embargo, para diciembre proyecta un dólar a 1.253 pesos (una cifra un 7% más alta que la estimada por el informe de febrero).
Esto da a entender que el Gobierno de Javier Milei espera sostener el sistema cambiario por lo menos hasta las elecciones, pese a las presiones de los mercados nacionales e internacionales, aunque el esquema sería reemplazado antes de fin de año.
Entre tanto, el REM informó que la inflación núcleo, aquella que no incluye tarifas ni precios estacionales, está prevista también en 2,6%. Esto representa también una corrección al alza de un 0,5% con respecto a la encuesta anterior.
La suba de alimentos presiona sobre el IPC
Las correcciones al alza también marcaron las tendencias de las principales consultoras, que en algunos casos llegaron a pronosticar un 3% de aumento de los precios. Así, C&T midió 2,7%, Orlando Ferreres, 2,9%; PXQ, 3%; y Eco Go entre un 2,7% y un 3%.
La presión sobre el IPC estuvo marcada por las remarcaciones en los precios de alimentos, que llevarón a que la inflación de alimentos se ubicara en un 5,4% según C&T, 4,9% según Orlando Ferreres, 5,6% según PXQ y 3,3% según Eco Go.
Entre tanto, la consultora Equilibra, conducida por Martin Rapetti, también observó subas en la última semana de marzo (del 0,6%) y en la primera de abril (del 0,9%). Incluso cuando se miden las alzas sin estacionalidad, los resultados marcan un 0,5% para la última semana de marzo y un 1% para la primera de abril.
La consultora de Ricardo Delgado, Analytica, obtuvo resultados similares. Según indicaron, en las últimas 4 semanas el Área Metropolitana de Buenos Aires marcó un aumento del 3,4% en alimentos y bebidas no alcohólicas.
Para LCG, el aumento del último mes gira en torno al 3,7%, con alzas del 0,8% en la primera semana de abril. Esto habla de una marcada aceleración de los precios que pone en jaque lo que hasta ahora había sido uno de los principales logros del Gobierno de Javier Milei.
Aún resta saber qué ocurrirá con los precios ahora que cambió el panorama económico mundial. El 2 de abril Trump anunció fuertes aumentos de aranceles para la importación de productos a Estados Unidos y Argentina quedó en la lista de perjudicados.
Hasta el momento, el Gobierno Nacional no ha hecho ningún anuncio al respecto.
La inflación vuelve a ser una preocupación
Para colmo, un estudio de Proyección Consultores reveló que la inflación volvió a posicionarse como uno de los problemas más importantes para los argentinos. Según el trabajo, el 39% de los consultados expresó que “la inflación, el precio de los alimentos y otros gastos del hogar” es un problema.
Así, se posicionó como la segunda mayor preocupación, detrás de la Inseguridad (que obtuvo un 46%). En tercer lugar quedaron “los bajos salarios o ingresos familiares o personales”, que van de la mano con los otros dos indicadores.
Sobre la inflación, cabe señalar que el resultado es un aumento con respecto a la medición anterior, cuando este tema había sido seleccionado por el 35% en el listado (en el que se podían elegir varios puntos). Además, cuando los encuestados debieron elegir un solo ítem, el más elegido fue “no llegar a fin de mes”, con un 34,6%.
Proyección Consultores observó que el 28,3% dice no llegar a fin de mes y el 17,9% comentó que sí llega, pero que debe endeudarse. Otro 35% expresó que debió achicar sus gastos para llegar a fin de mes. Es decir que apenas el 11,7% llega a fin de mes sin problemas mayores, aunque solo el 7% puede ahorrar.
Lo que dejó el lunes negro de los mercados
Las bolsas de todo el mundo fueron sacudidas por las políticas arancelarias de Trump y las contramedidas anunciadas por las demás potencias mundiales, y Argentina no fue la excepción. Para el final de la jornada la bolsa porteña observó una caída del 3,9%, y los dólares financieros se recalentaron.
El dólar blue tuvo una suba de 35 pesos y cerró a 1.325 para la compra y a 1.345 para la venta. se trata del mayor aumento diario en lo que va del año. En marzo había subido 95 pesos y en lo que va de abril acumula una suba de 20 pesos. La brecha con el oficial oscila en el orden del 25%.
El dólar MEP cerró a 1.368 pesos, con una brecha que ronda los 24 puntos porcentuales. El Contado con Liquidación (CCL) alcanzó los 1.368 pesos y estiró la diferencia con el oficial a un 27,6%.
En medio de la caótica jornada bursátil, el Banco Central volvió a vender reservas para sostener el valor del dólar y profundizó la sangría. Para el final del día vendió 35 millones de dólares en el mercado y las reservas terminaron cayendo en 328 millones.
Tras 14 meses, la entidad dirigida por Santiago Bausili perforó el piso de los 25 mil millones y terminó la jornada con 24.791 millones de dólares de reservas brutas. Entre tanto, el riesgo país alcanzó los 960 puntos.
En cuanto a las acciones argentinas, el índice S&P Merval cayó 3,9%, aunque medido en dólares, se desplomó un 5,5% ante la disparada del CCL. En Nueva York los activos argentinos cayeron hasta un 6,8%, un desplome liderado por Corporación América. Algo similar ocurrió con Grupo Galicia (-6,7%), Banco Francés (-6,5%) y Ternium (-6,5%).