EEUU quiere ampliar su acceso al uranio argentino a cambio del salvataje al gobierno de Milei

El Tesoro de los Estados Unidos realizó su intervención más grande para contener el valor del dólar desde que comenzó el tutelaje de la administración de Donald Trump sobre el gobierno de Javier Milei, mientras negocia las condiciones del salvataje.

Este miércoles el Tesoro de los Estados Unidos realizó su intervención más grande en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) desde que comenzó el tutelaje de Scott Bessent y la administración de Donald Trump sobre el gobierno de Javier Milei.

La operación, que según estimaciones habría alcanzado hasta u$s500 millones, buscó frenar la escalada del dólar a solo cuatro días de las elecciones legislativas nacionales y en medio de una creciente presión sobre el tipo de cambio.

La operación se concretó a través de los bancos JP Morgan y Citi, que actuaron como vendedores en el mercado de contado argentino para mantener el valor del dólar dentro de la banda de flotación acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La irrupción de Estados Unidos en la economía argentina abrió la incógnita sobre las condiciones detrás del salvataje financiero. Según reveló The Wall Street Journal, la administración Trump estaría presionando para ampliar el acceso de empresas estadounidenses al uranio argentino y limitar la influencia de China en sectores estratégicos del país.

Aunque Guillermo Francos, jefe de Gabinete, negó que existan condicionamientos, el medio norteamericano insiste en que Washington espera contrapartidas geopolíticas a cambio del respaldo económico.

La mayor intervención del Tesoro estadounidense

Según publicó el medio especializado Bloomberg, el Tesoro de Estados Unidos vendió entre u$s400 y u$s500 millones en el mercado cambiario argentino durante la jornada del miércoles. La operación se efectuó principalmente a través de JPMorgan y Citigroup, que operaron activamente como vendedores para estabilizar la cotización del dólar mayorista.

La intervención se produjo después de una jornada tensa el martes, cuando el Banco Central de la República Argentina (BCRA) debió vender u$s45,5 millones para defender el techo de la banda cambiaria. El dólar mayorista había tocado la banda superior, poniendo en alerta al sistema financiero a pocos días de una elección legislativa clave para el oficialismo.

Ya van varias intervenciones directas de la potencia norteamericana, que totalizarían hasta el martes unos u$s700 millones bajo el eufemismo de “comprar pesos”, aunque más bien lo que implica es vender dólares.

Lo alarmante de la situación, además de la injerencia extranjera, es que la operatoria se caracteriza por su opacidad. Tanto las intervenciones del Banco Central como del Tesoro argentino implican algún registro de sus acciones. Sin embargo, no ocurre lo mismo en el caso del Tesoro estadounidense.

Un interrogante es por qué el BCRA no utiliza las reservas que le prestó el FMI para defender la banda cambiaria. El gobierno había asegurado que esos fondos son de libre disponibilidad. Caputo había declarado que “vamos a usar hasta el último dólar para defender el techo de la banda”. Con u$s40.000 millones en reservas, tendría liquidez de al menos u$s15.000 millones.

Sea como fuere, gracias a la intervención estadounidense, el dólar mayorista cerró a $1.489 para la venta, con una baja de 2,50 pesos o 0,2%. Durante la jornada, la divisa operó con un mínimo de $1.482 y un máximo de $1.491, quedando este último valor a solo 56 centavos del techo de la banda de flotación cambiaria.

El volumen operado en el segmento de contado alcanzó los u$s793,8 millones, una cifra elevada que refleja la tensión del mercado. El miércoles por la mañana, el tipo de cambio mayorista había tocado brevemente el techo de la banda en $1.491,60, pero se desinfló promediando la rueda gracias a la fuerte presencia del Tesoro estadounidense.

Javier Milei pasó de asegurar que “lo peor ya pasó” a insistir en que “nunca dije que iba a ser fácil”

Javier Milei pasó de asegurar que “lo peor ya pasó” a insistir en que “nunca dije que iba a ser fácil”

El interés estadounidense por el uranio argentino

El respaldo financiero de Washington no sería gratuito. Según reveló The Wall Street Journal en un artículo titulado “Estados Unidos intenta abrir una brecha entre la Argentina y China”, el secretario del Tesoro Scott Bessent y el ministro Luis Caputo mantuvieron conversaciones para ampliar el acceso de Estados Unidos al uranio argentino.

El diario de negocios sostiene que la administración Trump busca limitar el acceso de China a los recursos del país, incluyendo minerales críticos. En ese contexto, Bessent habría dialogado con Caputo en las últimas semanas para explorar la posibilidad de que empresas estadounidenses obtengan una mayor participación en la explotación de uranio.

Esta información coincide con declaraciones recientes de Barry Bennett, asesor de la campaña de Trump, quien afirmó que “Washington está entusiasmado con las oportunidades en Argentina: tecnología, datos, uranio, plantas nucleares“. Además, agregó que “es el comienzo de algo muy grande” y enfatizó que:

“Dios bendijo a la Argentina con sus recursos: litio, uranio, gas, petróleo, energía hidroeléctrica”.

Según The Wall Street Journal, los funcionarios de la administración Trump trabajan en una estrategia para “contrarrestar la influencia de China” en América Latina, y es que el gigante asiático viene impulsando grandes inversiones en varios países de la región y ha desplazado la influencia norteamericana a lo largo de los años.

“Los funcionarios de la administración están tratando de contrarrestar la influencia de Pekín alentando a los líderes de la Argentina a llegar a acuerdos con empresas estadounidenses como una forma de impulsar proyectos de infraestructura e inversiones en sectores clave como las telecomunicaciones“, publicó el medio.

Un portavoz del Departamento del Tesoro declaró al periódico que “estabilizar a la Argentina es ‘América primero'” y añadió: “Una Argentina fuerte y estable contribuye a consolidar un hemisferio occidental próspero, lo cual redunda explícitamente en el interés estratégico de Estados Unidos“.

Si bien China impulsa varios proyectos en el país (varios de ellos frenados por decisión de la administración libertaria) y acaba de desplazar a Brasil como principal socio comercial de Argentina, la administración de Trump presiona para que los países latinoamericanos rompan vínculos económicos con Pekín.

Aunque el jefe de Gabinete Guillermo Francos negó que Washington haya condicionado el acuerdo financiero a un alejamiento de China, el periódico insistió en que “Trump y su equipo le dejaron en claro a Milei que esperan que limite las relaciones con China“.

Fuentes cercanas al Tesoro estadounidense citadas por el medio aseguraron que los funcionarios del Tesoro le dijeron a altos funcionarios en la Argentina que quieren ver a las empresas estadounidenses quedarse con la industria de telecomunicaciones e Internet de Argentina y que expulse a las empresas vinculadas a China.

De acuerdo con un informe de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Argentina posee reservas estimadas en 33.780 toneladas de uranio, con un costo de producción de u$s130 por kilogramo.

Hasta ahora, Javier Milei y su equipo no parecen poner ningún reparo ante la avanzada norteamericana. Sin embargo, la Constitución argentina otorga a las provincias la propiedad de los recursos minerales, lo que obliga a Estados Unidos a encarar negociaciones con los gobernadores, sea directamente o a través de Casa Rosada.

El dólar no encuentra techo: Caputo volvió a quemar reservas para mantenerlo debajo de la banda

El dólar no encuentra techo: Caputo volvió a quemar reservas para mantenerlo debajo de la banda

Otra jornada de tensión en el mercado

El contexto en el que se produce la intervención estadounidense es de alta volatilidad en los mercados financieros argentinos. A solo dos ruedas bursátiles de las elecciones legislativas nacionales, los inversores muestran nerviosismo ante la incertidumbre política y económica.

El dólar blue alcanzó su récord nominal de $1.550, con un incremento de $5, según operadores consultados. La brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó en 4,1%, en una jornada marcada por la cobertura preelectoral y la escasa oferta en el mercado paralelo.

En el Banco Nación, el dólar minorista cerró a $1.515, mientras que el promedio de las entidades se ubicó en $1.520,90. El “dólar cripto“, que cotiza de manera ininterrumpida, se negoció a $1.595,43.

Los dólares financieros también registraron tensión. El MEP avanzó 0,3% hasta $1.595,96, y el contado con liquidación (CCL) subió 0,4% hasta los $1.614,11. Estos valores reflejan la demanda dolarizadora del público minorista.

El mercado de futuros del dólar mostró caídas generalizadas, con retrocesos de hasta casi 2%. Para fin de mes, los operadores esperan un dólar a $1.494, por encima del techo de la banda cambiaria para ese momento. Para diciembre, las estimaciones apuntan a un tipo de cambio de $1.596,50.

El analista Gustavo Ber explicó que “el dólar mayorista continúa acechando el techo de la banda, lo cual habría vuelto a requerir ayer ventas por parte del BCRA, a la espera de que finalmente llegue el domingo y así, a partir de la semana próxima, se pueda evaluar si la dolarización se pasó de largo durante este período electoral”.

Por su parte, Leonardo Svirky, Sales Trader de Becerra Bursátil, señaló que si bien el dólar mayorista “en la mañana temprano sí tocó el techo de la banda“, promediando la jornada estuvo más calmo. De todas maneras, aclaró que continúa “la expectativa de lo que puede llegar a pasar el domingo“.

En Wall Street, los papeles de empresas argentinas dejaron atrás las caídas anteriores. Los ADRs subieron hasta 4% en Nueva York, liderados por Banco Macro, seguido por Grupo Financiero Galicia con 2,8% y Transportadora de Gas del Sur con 1,8%. Sin embargo, otros papeles bancarios como el de Grupo Supervielle retrocedieron 2,9%, seguido por Globant con 2,7%.

La curva soberana hard dollar continuó operando en negativo en la plaza internacional, mientras que el Merval tuvo un leve rebote en pesos. La volatilidad, según los analistas, no es apta para inversores conservadores.

Según el último informe de Portfolio Personal Inversores (PPI), “con solo tres ruedas por delante antes de las elecciones legislativas nacionales, la demanda dolarizadora del ‘retail’, ante la falta de ‘drivers’, no tiene por qué retraerse (típica de un escenario preelectoral)”.

El informe consideró que “con el Tesoro norteamericano en la vereda de enfrente y un BCRA como ‘vendedor de última instancia’, la estrategia parece una sola estrategia: ‘aguantar‘”.

El lunes previo, el gobierno argentino y la administración Trump anunciaron una batería de medidas para intentar frenar la escalada cambiaria: un swap por u$s20.000 millones de libre disponibilidad y una recompra de deuda soberana con préstamos de organismos multilaterales, coordinada por JP Morgan Chase.

El interrogante ahora pasa por la reacción del Tesoro estadounidense en los próximos días: si reforzará las ventas para evitar que el dólar mayorista toque el techo de la banda o permitirá que el BCRA asuma el costo de intervenir con reservas propias.

Mientras tanto, el grupo de bancos encabezado por JP Morgan (junto con Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup) continúa negociando con Washington las garantías para otorgar un crédito de u$s20.000 millones al gobierno de Milei.

Milei no tiene respuestas para el bolsillo de los argentinos y ya prepara un feroz ajuste para después de las elecciones

Milei no tiene respuestas para el bolsillo de los argentinos y ya prepara un feroz ajuste para después de las elecciones

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: