Día de la Memoria: Los organismos de DDHH marchan unidos para repudiar el negacionismo de Milei

El ajuste y el negacionismo de Javier Milei logró unificar a la amplia mayoría los organismos de Derechos Humanos en este Día de la Memoria, Verdad y Justicia, para el que se espera una multitudinaria movilización que confluirá en un único acto “contra el fascismo y la miseria planificada”.

Los organismos de Derechos Humanos marcharán para conmemorar el Día de la Memoria, Verdad y Justicia este lunes 24 de marzo, a 49 años del golpe de Estado en Argentina, y tras casi dos décadas de marchar por separado, la amplia mayoría de organismos confluirán en un repudio unificado contra el negacionismo de Javier Milei y Victoria Villarruel.

Durante el día se llevarán adelante distintas actividades en todo el país, aunque su punto central tendrá lugar en la Plaza de Mayo, donde los distintos espacios compartirán escenario para repudiar “el fascismo y la miseria planificada“.

El acto tendrá lugar a las 16:30 horas, cuando se leerá un documento consensuado en un único escenario, en el que estarán solo Madres y Abuelas. Quienes se encargarán de leerlo son Taty Almeida y Elia Espen, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Estela de Carlotto, de Abuelas de Plaza de Mayo; y el Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.

Además de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, también estarán presentes entidades como H.I.J.O.S.; Encuentro Memoria, Verdad y Justicia; Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas; Asociación de Exdetenidos Desaparecidos; APDH; CORREPI; Liga Argentina por los Derechos Humanos; y Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.

En cuanto al contenido del discurso, se espera que el documento que se acordó leer repudie el plan económico de La Libertad Avanza y remarque sus similitudes con el de la dictadura. También se hará un repaso por los logros de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, como las condenas de más de mil genocidas y la recuperación de nietos desaparecidos.

A esto se sumaría un momento dedicado a rechazar la brutal represión ejercida por orden de Patricia Bullrich durante la marcha de jubilados en la que las fuerzas de seguridad agredieron al fotoperiodista Pablo Grillo, quien aún se encuentra hospitalizado luego de que un uniformado le disparada con una granada de gas.

Desde Abuelas indicaron que “la memoria se pone en marcha como brújula, contra el relativismo y el negacionismo, contra el olvido, porque negar los crímenes de la dictadura es legitimar la violencia estatal”.

Se trata de un mensaje directo al Gobierno de Javier Milei, que desde su asunción viene desguazando las políticas de memoria y relativizando los crímenes cometidos durante la última dictadura militar. De hecho, desde Casa Rosada publicaron un video por el 24 de Marzo rechazando la cifra de 30 mil desaparecidos.

Marga Noia, de Hermanos de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia, manifestó que “para todos hay una necesidad de expresarnos en unidad, más allá de las diferencias que se puedan tener en otro tipo de cosas”.

“Este 24 de marzo, algunas organizaciones consideramos que la gente quiere esto, unidad en el reclamo, que todos podamos expresarnos, como se expresó en la última movilización cuando desde el gobierno agredieron a las universidades. Estaban los jubilados, las amas de casa, los militantes, tenemos que seguir en esa línea ante un gobierno que nos reprime a los jubilados y no se puede permitir eso, no podemos dar un paso atrás“, agregó.

En la convocatoria oficial, se llamó a marchar desde Piedras y Avenida de Mayo a partir de las 14:30 horas, mientras que gremios y sindicatos llegarán desde Diagonal Sur. Charly Pisoni, nieto recuperado e integrante de HIJOS Capital, comentó que “esperamos que esta sea la más multitudinaria de la historia”.

Entre tanto, otras organizaciones como La Cámpora se unirán a la marcha tras realizar una caminata desde la ExESMA hasta Plaza de Mayo, que comenzó a las 9 de la mañana. El Encuentro Memoria, Verdad y Justicia concentrará en Diagonal Norte y Florida y entrará por allí hacia la plaza.

Sin protocolo antipiquetes, pero con la Casa Rosada Vallada

En la previa de la manifestación, el Gobierno Nacional decidió vallar las inmediaciones de la Casa Rosada. Quizás temiendo una nueva ola de repudios, desde el Ministerio de Seguridad aseguraron que no tienen previsto aplicar el protocolo antipiquetes.

El pasado miércoles -en la más reciente protesta de jubilados- la Ministra Bullrich había decidido actuar de la misma manera. En este caso, indicaron que la presencia policial será mínima y que estará coordinada con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través del ministro porteño Horacio Giménez.

En este contexto, esgrimieron como argumento que “es un concepto completamente distinto al de piquete” y aclararon que “la idea es tener la menor presencia policial. Es una marcha tradicional que se hace un feriado”.

Así, el operativo se limitaría a coordinar cortes de calles en el camino de la tradicional procesión desde la ExESMA hasta Plaza de Mayo, así como el control de tránsito en torno a Casa Rosada y la zona del Congreso.

“No se espera algo en concreto, porque siempre han sido pacíficas, pero vamos a estar atentos sobre todo en lo que será la desconcentración de la Plaza de Mayo y la Casa Rosada, por si hay algún tipo de infiltrados violentos que quieren causar caos”, argumentaron desde la cartera de Seguridad.

El Gobierno insiste en el negacionismo

El año pasado, el Gobierno Nacional había publicado un video pidiendo “por una memoria completa para que haya verdad y justicia”, en el que participaron Juan Bautista “Tata” Yofre, Luis Labraña, y María Fernanda, la hija del capitán Viola.

En esta oportunidad, el protagonista de la pieza audiovisual difundida por Casa Rosada fue Agustín Laje, un conocido militante antiderechos y escritor de ultraderecha, conocido por expresarse violentamente contra manifestantes y organizaciones feministas.

De hecho, el año pasado durante la discusión en torno a la Ley Bases en el Congreso había festejado la represión por parte del aparato estatal asegurando que “cada bala bien puesta en cada zurdo fue para nosotros un momento de regocijo“.

En este caso, le puso voz al video en el que Casa Rosada insistió con su teoría de la “Memoria completa” y relativizó los crímenes de la dictadura, poniendo el foco en el accionar de agrupaciones como Montoneros y el ERP.

“Los alumnos del siglo XXI fuimos adoctrinados en un relato historietístico, maniqueo y reduccionista”, aseguró el escritor, con el objetivo de “borrar de la historia los horrores cometidos por las organizaciones terroristas”.

También insistió en el cuestionamiento a la cifra de los 30 mil desaparecidos, acusando a las organizaciones de Derechos Humanos de “inventar cifras con propósitos efectistas”. Inmediatamente después de la publicación del extenso video de casi 20 minutos, el Presidente Milei lo compartió en redes sociales reclamando por una “memoria completa”.

Si bien se trata de una narrativa que había sido introducida al Gobierno Nacional por Victoria Villarruel, fue tomada por el libertario tras su llegada al poder y difundida, esta vez a través de Laje, que es presidente de la fundación Faro, el think tank impulsado por Milei para defender las “ideas libertarias” y avanzar con su “batalla cultural“.

La última de una larga lista de provocaciones

La provocación se suma a una larga lista de ataques del Gobierno libertario a los organismos de Derechos Humanos. Más allá de los embates verbales que Milei viene impulsando desde la campaña de 2023, lo cierto es que el ajuste apuntó en muchas oportunidades contra las políticas de Memoria Verdad y Justicia.

El año pasado, a pocos días del Día de la Memoria, el Ministro Luis Petri se encargó de eliminar los grupos dedicados a relevar y analizar los archivos de las Fuerzas Armadas en busca de pruebas para las causas de Lesa Humanidad.

Pese a que más de 30 fiscales le pidieron que diera marcha atrás con la decisión y destacaron la importancia del trabajo de estos equipos en los juicios de Lesa Humanidad, el desmantelamiento del área se confirmó con una resolución en julio de 2024.

La Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) también fue desguazada por el Gobierno Nacional. El espacio dedicado a la búsqueda de personas apropiadas durante la dictadura, la Unidad Especial de Investigación (UEI) del organismo, fue eliminada.

El ajuste también alcanzó al Banco Nacional de Datos Genéticos, que funciona con el mismo presupuesto que en 2023. Mientras que se despidió masivamente a trabajadores del Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo.

En los sitios de la memoria la situación también es precaria. A fines del año pasado el Secretario de Derechos Humanos, Alberto Baños, anunció el cierre del Centro Cultural Haroldo Conti, que funciona en la ExESMA, y envió un mensaje a sus trabajadores antes de año nuevo para informarles que ya no se presentaran a trabajar.

Además, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) aseguró que hubo 1.000 despidos en 2023 en la Secretaría de Derechos Humanos y que no se detuvieron en 2024 y 2025. Sin ir más lejos, solo en enero hubo 600 echados.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: