El peronismo sostuvo la unidad y acordó presentarse como "Fuerza Patria" en la mayoría de las provincias

El peronismo logró presentar propuestas unificadas en la amplia mayoría de las provincias y, al cierre del plazo para presentar las alianzas, la denominación “Fuerza Patria” se impuso en 14 distritos, mientras que en el resto se eligieron nombres que hacen referencia a armados provinciales.

Este jueves 7 de agosto venció el plazo para presentar las alianzas de cara a las elecciones legislativas nacionales. En este contexto, los espacios que conforman el peronismo lograron acordar propuestas unificadas en 17 de las 24 provincias del país.

La denominación “Fuerza Patria”, que ya se había consolidado para las elecciones provinciales, tuvo amplio eco entre los espacios peronistas y se utilizará en 14 provincias. Entre tanto, algunos gobernadores optaron por competir en los comicios del 26 de octubre con sellos provinciales.

No es secreto que en muchos territorios el espacio se encuentra en un estado de debate y reconfiguración interna, aunque el cierre de alianzas demostró que el riesgo de perder peso en el Poder Legislativo activó los reflejos de unidad en el espacio.

Fuerza Patria se consolida en territorios clave

En la provincia de Buenos Aires, la unidad se ratificó bajo la nominación renovada que tendrá su estreno formal en la elección provincial del 7 de septiembre. El peronismo bonaerense logró mantener la unidad de la alianza referenciada en el gobernador Axel Kicillof, el jefe del PJ bonaerense Máximo Kirchner y el líder del Frente Renovador Sergio Massa.

En territorio porteño, el justicialismo cerró un frente bajo Fuerza Patria que integró a todas las tribus que habían competido por afuera en las elecciones de mayo. Mariano Recalde, presidente del PJ porteño, celebró la conformación:

“El peronismo, junto a otras fuerzas del campo nacional y popular, logró consolidar un frente electoral amplio con un objetivo común: frenar el ajuste de Milei, defender a los argentinos y trabajar en propuestas que les mejoren la vida”.

El frente porteño sumó al espacio del ex jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina, el del ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno y al del referente de Unidad Popular Claudio Lozano.

Cabe recordar que se trata de sectores que habían apostado a competir por fuera de la alianza Es Ahora Buenos Aires en las elecciones porteñas, cuando el principal candidato del espacio fue el diputado nacional Leandro Santoro.

En Chaco, el exgobernador Jorge Capitanich tejió una alianza con espacios que en el pasado supieron tener fuertes desacuerdos. La integran 14 partidos: son el PJ, Partido del Trabajo y del Pueblo (PTP), Libres del Sur, Frente Grande, Kolina, Partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo, Partido Renovador Federal, Frente Renovador, entre otros.

En Santa Fe, el peronismo oficializó un frente electoral bajo el nombre Fuerza Patria tras negociaciones entre las diferentes tribus que no dejó afuera a ninguna de las fuerzas partidarias.

El nuevo espacio político está integrado por el PJ, el Frente Renovador, Partido Santafesino Cien por Ciento, Ciudad Futura, Partido Solidario, Partido Principios y Valores y el Frente Grande. También forman parte el Partido Progreso Social, Instrumento Electoral por la Unidad Popular, el Movimiento Nacional Alfonsinista, el Partido Federal y Patria Grande.

“Nos unimos con la convicción profunda de representar a los trabajadores, los jubilados, los docentes, a quienes producen, a quienes estudian, y a todas las familias que hoy sufren la crueldad del ajuste impuesto por Javier Milei”, manifestaron desde el peronismo santafesino en un comunicado.

En tierras salteñas, Fuerza Patria también logró constituirse como frente, en este caso junto al exgobernador Juan Manuel Urtubey, quien competiría para ser senador nacional por ese espacio.

“La conformación de Fuerza Patria en Salta es una muestra concreta de madurez política y responsabilidad histórica: distintos sectores que pensamos distinto nos unimos porque hoy la prioridad es frenar el daño que el gobierno de Milei le está haciendo a la provincia y al país”, dijo Urtubey al sellar la alianza.

El frente salteño quedó conformado por los partidos Justicialista, de la Victoria, Kolina, Frente Grande, del Trabajo y del Pueblo, Instrumento Electoral para la Unidad Popular, Igualar, Representar, de la Educación de la Cultura y el Trabajo, Felicidad y Patria sin Frontera.

En Formosa, el gobernador Gildo Insfrán confirmó la inscripción de una alianza peronista. “Esta mañana nos reunimos con la Mesa Ejecutiva del Partido Justicialista Distrito Formosa y representantes de los partidos aliados que integran nuestro frente”, dijo Insfrán, quien luego agregó:

“Agradecí el gran trabajo realizado por toda la militancia para lograr el gran triunfo del Modelo Formoseño en las elecciones del 29 de junio, esfuerzo que vamos a redoblar para alcanzar la victoria nuevamente en las elecciones a Diputados nacionales en octubre”.

El peronismo de Tierra del Fuego también conformó una alianza bajo el sello Fuerza Patria para “hacer frente a las políticas de ajuste del gobierno nacional”. El gobernador Gustavo Melella confirmó la conformación:

“Hemos dado un paso fundamental para defender nuestra provincia y a nuestra gente. Con amplia representación política, social y territorial, nace este espacio que se planta frente al ajuste y la pérdida de derechos”.

El justicialismo fueguino quedó integrado por el Partido Justicialista, Partido de la Concertación FORJA, Principios y Valores y Unidad Socialista, entre otras fuerzas provinciales. También eligieron la denominación “Fuerza Patria” las provincias de Mendoza, Neuquén, Río Negro y Corrientes, completando el mapa de los 14 distritos que adoptaron el nombre unificado.

¿Qué ocurrió con el peronismo en las demás provincias?

En La Rioja, por impulso del gobernador Ricardo Quintela, se anotó un frente motorizado por el PJ aunque compuesto también por el Frente Renovador, Kolina, Demócratas Cristianos y espacios provinciales como Norte Grande y Lealtad y Dignidad.

A diferencia de otras provincias, en La Rioja eligieron una denominación de corte provincial en lugar de plegarse a “Fuerza Patria”. En este caso, el frente se llamará “Federales. Defendamos La Rioja”.

Otros distritos eligieron denominaciones similares. Así sucedió en Tucumán, donde el PJ inscribió su alianza con el nombre “Frente Tucumán Primero”. Lo mismo se priorizó en San Juan (“Fuerza San Juan”), La Pampa (“Defendemos La Pampa”) y Entre Ríos (“Fuerza Entre Ríos”).

En San Juan, el peronismo logró la unidad bajo la alianza Fuerza San Juan, una coalición encabezada por el Partido Justicialista. Los partidos que integran el frente firmaron un acuerdo programático en el que se pusieron como objetivo poner fin “al modelo de empobrecimiento, precariedad laboral y desocupación que caracteriza a la actual gestión nacional y provincial”.

El PJ entrerriano selló su frente electoral bajo el nombre Fuerza Entre Ríos, con el ex intendente de Paraná Adán Bahl y el ex director de aduanas Guillermo Michel como candidatos a legisladores nacionales.

“La unidad es la fuerza para defender a los entrerrianos” es la consigna del justicialismo entrerriano, desde donde expresaron que el mensaje de la campaña estará centrado en la producción, el trabajo, la educación y salud pública de calidad.

En siete provincias, el PJ no pudo acordar una única construcción electoral y habrá una oferta peronista fragmentada en las elecciones nacionales de octubre. Como era de esperar, esto ocurrió en Córdoba, donde el PJ local se incluyó en “Provincias Unidas”, conformado por el gobernador Martín Llaryora junto a sus pares de Santa Fe, Chubut, Santa Cruz y Jujuy.

Esta alianza representa a la estructura oficial del PJ cordobés y se especula que llevará a Juan Schiaretti como primer nombre de la lista de diputados nacionales. Pero la diputada Natalia de la Sota oficializó ante la justicia su propio armado, autónomo de Schiaretti y Llaryora, llamado “Defendamos Córdoba”.

A su vez, el kirchnerismo de Córdoba inscribió su propia alternativa electoral bajo el nombre Fuerza Patria. Por esta razón, el 26 de octubre habrá tres frentes ligados al peronismo en las urnas de la provincia.

Otros distritos donde el PJ no pudo unificar su propuesta electoral son Misiones, Salta (que tendrá otra alianza además del frente de Fuerza Patria), San Luis, Chubut, Jujuy y Tierra del Fuego, donde sectores del justicialismo se plegaron al Movimiento Popular Fueguino.

En la Provincia de Buenos Aires y CABA, cabe mencionar el caso de Juan Grabois (Patria Grande), que optó por mantenerse al margen del acuerdo en ambos territorios y preservar la posibilidad de competir de manera independiente.

El dirigente estirará las negociaciones hasta el cierre de listas del 17 de agosto, en las que podría confirmar su propia postulación. Según fuentes partidarias, “no tiene el aval de la expresidenta Cristina Kirchner” para tomar esa actitud.

“Cristina le dijo que vayamos todos juntos. Si rompe es cosa de él”, precisaron las mismas fuentes. Lo llamativo es que si bien no firmó la adhesión en PBA y CABA, sí lo hizo en otras provincias como Santa Fe, Córdoba, San Juan y Río Negro.

Offtopic: