La inflación se acelera en CABA y complica las expectativas de Caputo a nivel nacional

La inflación en CABA ascendió al 5,1% y vaticina un repunte a nivel nacional, que amenaza con revertir el único resultado positivo de Luis Caputo y Javier Milei en medio del derrumbe generalizado de la industria y las reservas del BCRA.

Mal precedente inflacionario en CABA

El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) arrojó en julio una inflación del 5,1% en el territorio gobernado por Jorge Macri. Se trata una cifra superior a la del mes anterior, cuando el medidor se ubicaba en 4,8%.

Según el instituto porteño los rubros que tuvieron mayores aumentos son restaurantes y hoteles (9,3%); recreación y cultura (7,6%); salud (7,3%); vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,7%); y alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron (3,8%).

El dato vaticina un repunte inflacionario similar a nivel nacional y amenaza el único resultado positivo de la economía del que el oficialismo podía jactarse hasta el momento. El mes pasado Caputo había asegurado ante inversores que esperaba que continuara la tendencia bajista que se había observado en meses anteriores.

Sin embargo, que se cumpla la expectativa oficial de que la próxima medición nacional se ubique en torno al 3% y por debajo del 4,6% parece cada vez más difícil. Es que la medición de CABA no suele estar muy lejos de la de INDEC.

En junio, los índices marcaron 4,8% y 4,6% respectivamente. En mayo, 4,4% y 4,2%. En abril, la inflación nacional fue de 8,8 y la porteña de 9,8. En marzo, 13,2 y 11,0; en febrero, 14,1 y 13,2; y en enero, 21,7 y 20,6.

De mantenerse esta tendencia en la próxima publicación nacional (que se espera para el próximo miércoles 14 de agosto) se confirmarán las preocupaciones para el equipo económico, que para impulsar la caída de la inflación y reducción del déficit fiscal viene impulsando un brutal ajuste y una enorme recesión.

El sugestivo informe fue publicado en medio de la puja entre Jorge Macri y Luis Caputo por la entrega de los fondos coparticipables a la Ciudad.

Aunque el Ministro había acordado con el jefe de gobierno porteño que cumpliría con el fallo de la Corte Suprema que obliga a Nación a entregarle el 2,95% de dichos fondos, en agosto llegó el día del pago y Caputo solo entregó la mitad de lo acordado.

A esto se suma que la decisión del Gobierno Nacional de eliminar los subsidios para los colectivos de CABA, que podrían llevar el pasaje a 1.400 pesos en septiembre.

Milei elimina los subsidios para los colectivos de CABA y profundiza el conflicto con Macri

Milei elimina los subsidios para los colectivos de CABA y profundiza el conflicto con Macri

Escepticismo ante la proyección inflacionaria

La semana pasada Caputo había prometido ante inversores en una reunión con Alycs, que la inflación pisaría el 1% en septiembre, una expectativa que parece estar cada vez más lejos de cumplirse.

Por lo pronto, el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central prevé que para esas fechas el indicador se encuentre en 3,7%. Las consultoras privadas tampoco acuerdan con el Ministro en esto, cuya propuesta tildan de “ambiciosa“. Las más optimistas hablan de un 3,3%, que sumaría 127,4% en el interanual.

La consultora C&T Asociados pronosticó una variación de 4,4% para julio, que hace complicada una reducción al 1% para el noveno mes del año. Entre tanto, desde Analytica, Claudio Caprarulo indicó que esperan un IPC “levemente superior al 3% mensual” en septiembre.

“En el corto plazo, no vemos posible una tasa de ese guarismo de forma sostenida. Será el resultado de resolver desequilibrios macroeconómicos que aun, como era esperable, están presentes en nuestra economía”, opinó sobre las metas de Caputo, y comentó que el Gobierno aún debe resolver un:

  • Tipo de cambio muy apreciado
  • Reservas netas negativas
  • Bajos salarios
  • Aumentos de tarifas en caso de reducir subsidios

Derrumbe de la industria

El Ministro también debe enfrentarse a malas noticias en el campo de la industria, donde se produjo un desplome del 20,1% interanual en junio, en una recesión que se sigue prolongando. En lo que va del año, la caída es del 16,1%. Además, bajó un 1,6% con respecto al mes anterior.

Estos son los datos que arrojó el INDEC, que mide la situación en dieciséis divisiones industrial. Todas mostraron caídas y la construcción encabezó la lista con una impresionante caída interanual del 32,5% en junio.

La leve recuperación del 2,7% con respecto mayo, ocurrida luego de que el Gobierno Nacional reactivara algunas obras, no fue acompañada por una suba del empleo. Los puestos de trabajo marcaron una baja del 18,1% interanual.

La situación se produce a pesar de que Caputo insiste en que hay síntomas claros de una recuperación de la actividad. Lo cierto es que los principales sectores en la generación del empleo se desplomaron y arrastran el consumo con ellos.

En paralelo, la pobreza continúa creciendo y ya afecta a más del 50% de los argentinos, mientras que la indigencia ya superó el 20%. “No hay manera de crecer con una pobreza del 60% y una indigencia del 20%, algo hay que hacer con ese problema”, planteó el economista Luis Palma Cane.

En 3 meses Milei aumentó en un 10% la pobreza, que ya afecta a más de la mitad de la población

En 3 meses Milei aumentó en un 10% la pobreza, que ya afecta a más de la mitad de la población

En detalle, se registraron bajas en Industrias metálicas básicas (31,2%), Alimentos y bebidas (8,0%), Maquinaria y equipo (33,1%), Madera, papel, edición e impresión (24,2%), Productos minerales no metálicos (35,6%), y Sustancias y productos químicos (12,3%).

Caídas similares arrojaron los sectores de Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes (32,2%); Otros equipos, aparatos e instrumentos (37,4%); Productos de caucho y plástico (29,3%); y Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras (36,3%).

Finalmente, también se derrumbaron las industrias asociadas a Productos de metal (20,7%); Prendas de vestir, cuero y calzado (19,1%); Productos textiles (24,9%); Productos de tabaco (35,3%); Otro equipo de transporte (14,4%); y Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear (1,2%).

Según la Cámara Argentina del Acero, la situación del sector se explica por el desplome de la demanda de la construcción, sector automotor, maquinarias e implementos agrícolas y de los fabricantes de electrodomésticos.

Según el informe de INDEC, en el caso de alimentos y bebidas la caída se refleja en la producción de galletitas, productos de panadería y pastas, y está relacionada con la “contracción en la demanda interna“.

En el mismo sentido, datos de la Coordinación de Análisis Pecuario de la Secretaría de Bioeconomía dan cuenta también de una baja de 30,3% en el volumen de carne bovina destinado al mercado interno.

La falta de reservas acorrala a Caputo

Finalmente, Caputo y el Presidente del BCRA, Santiago Bausilli, se enfrentan a una situación cada vez más alarmante para las reservas, que caen en picada desde que los funcionarios comenzaron a intervenir el mercado en un intento por controlar la brecha cambiaria.

Desesperado por recibir dólares, Caputo pretende avanzar con un préstamo repo de 1.000 millones de dólares con el banco Santander para suturar las reservas negativas, que rondan los 7.000 millones dólares.

El salvataje utilizaría bonos del Estado o del Banco Central como garantía y supuestamente el banco español presentará próximamente la propuesta a fondos de inversión para evaluar el riesgo. Lo cierto es que el mercado se muestra cada vez más escéptico del plan económico.

Una muestra de esto es la decisión de transferir las reservas de oro al exterior para -según el Ministro- obtener “retornos”. La maniobra fue denunciada por La Bancaria en los últimos días, que exigió saber los detalles de la operación.

Caputo insiste en enviar el oro de las reservas al exterior y expone al BCRA a una demanda judicial

Caputo insiste en enviar el oro de las reservas al exterior y expone al BCRA a una demanda judicial

A esto se suma un riesgo país que oscila en los 1560 puntos. Desde un fondo de inversión comentan que Caputo “debería emitir títulos de deuda por el triple de lo que le van a prestar“, y consideraron que “debería esperar que la Reserva Federal baje las tasas, pero desconozco si tiene margen, porque las cuentas están todas dibujadas“.

La tensión en el equipo económico es palpable ante el riesgo de una nueva devaluación. Antes de asumir, el funcionario había prometido conseguir 15.000 millones de dólares, lo que le permitió quedarse con el cargo.

Sin embargo, al igual que los fondos que Milei decía tener para dolarizar durante la campaña, la plata nunca apareció. La lista de negativas incluye al FMI, la Rserva Federal, Wall Street, entre otros.

Más recientemente, había asegurado que tenía avanzado un préstamo repo por 3.100 millones de dólares, que tampoco se concretó.

Las tensiones ya se extienden a Estados Unidos, país aliado de Milei, que no quiere oficiar de respaldo en un eventual préstamo. En Argentina, la expectativa del gobierno es un triunfo de Donald Trump que facilite un desembolso del FMI.

Sin embargo, Mauricio Claver Carone (ex presidente del BID y cercano a Trump) echó por tierra esta posibilidad. “Están haciendo peronismo, se gastan las reservas”, comentó.

Por lo pronto, Caputo pagó la reasignación de un crédito del BID al FMI, gracias a lo que accedió a un crédito de 660 millones de dólares para programas sociales.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: