Según un estudio de la UCA la pobreza alcanzó al 55% de los argentinos y 7 de cada 10 niños viven en un hogar pobre, mientras que por las políticas de ajuste de Javier Milei cada vez son más las familias forzadas a utilizar sus ahorros para afrontar gastos mensuales.
El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) procesó los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC para los principales 32 aglomerados urbanos del país.
El análisis reveló que en el primer trimestre de 2024 la pobreza alcanzó al 54,9% de la población (23 millones de personas), lo que representa un aumento del 9,7% con respecto al último trimestre de 2023. Entre tanto, la comparación interanual mostró una suba de 16,2 puntos porcentuales.
Entre tanto, la indigencia trepó al 20,3% durante el mismo periodo (8,4 millones de personas), y mostró un aumento del 5,7% cuando se la compara con el trimestre anterior. En este caso, la comparación con el primer trimestre del año anterior muestra una suba de 11,4%.
La brutal suba de la pobreza y la indigencia en apenas tres meses es un resultado de la devaluación que llevó adelante el Presidente Javier Milei tras su asunción, así como las políticas de ajuste que viene implementando.
7 de cada 10 niños viven en un hogar pobre
En paralelo, el estudio muestra que 7 de cada 10 niños (de entre 0 y 17 años) es pobre. Se trata de una suba de 7,3% con respecto al trimestre anterior. Mientras tanto, la indigencia infantil mostró un aumento intertrimestral de 6,5% y se ubicó en el 30,8%.
Al respecto, el director del ODSA, Agustín Salvia, advirtió que “las tasas de indigencia y de pobreza infantil habrían alcanzado niveles casi record: 7 de cada 10 niños viven en un hogar pobre, mientras que tres de cada 10 lo hacen en un hogar indigente, es decir con ingresos que no cubren el valor de un Canasta Básica Alimentaria (CBA)”.
Asimismo, los aglomerados urbanos que mostraron los niveles de pobreza más altos fueron Gran Resistencia con 79,5%, Formosa con 72,1%, La Rioja con 68% y Santiago del Estero con 67,1%. Entre tanto, en el conurbano bonaerense el índice alcanzó el 61,9% (subió 11,8 puntos porcentuales) y la indigencia el 25% (trepó 7 puntos).
En cuanto a los distritos que presentaron las subas más pronunciadas entre el último trimestre de 2023 y el primero de este año, el estudio los ubicó de la siguiente manera:
- Formosa: 46,7% a 72,1% (26 puntos)
- San Luis: de 28,8% a 48,3% (19,5 puntos)
- La Rioja: de 51,6% a 68% (16,4 puntos)
- Ushuaia: de 31,6% a 47,6% (16 puntos)
- Gran Resistencia: 65% a 79,5% (14,5 puntos)
La mayoría de estos territorios pertenecen a las provincias más afectadas por la decisión de Milei y el Ministro de Economía Luis Caputo de eliminar las transferencias discrecionales, ya que dependen en gran medida de los fondos nacionales.
Finalmente, el informe muestra una subida de los desocupados pobres, que pasaron del 34,9 al 44,7% en tres meses. Se trata los ciudadanos que cuentan con trabajos registrados, pero cuyos ingresos los ponen por debajo de la línea de pobreza.
Esto da cuenta de la expansión de un fenómeno que ya se veía el año pasado, pero que este año se profundizó, y que muestra que la pobreza no solo está relacionada con el desempleo, sino que también se ve afectada por la caída de los ingresos.
En paralelo, a partir de diciembre de 2023 se registró una fuerte caída del consumo en medio de la recesión, que implicó una caída en la demanda de bienes y servicios, y que tuvo entre sus peores victimas a quienes integran el sector informal de la economía.
Asimismo, desde CAME habían observado que los comerciantes de pequeñas y medianas empresas comenzaron a avanzar en la reducción del personal por la falta de consumo y los aumentos en los impuestos y los gastos logísticos.
“Esto explica la caída en la pobreza de trabajadores asalariados formales y clases medias cuyas remuneraciones no lograron acompañar la inflación, incluidos los jubilados y pensionados, al mismo tiempo que caían en la indigencia trabajadores informales pobres ante la falta de demanda de trabajo y mayor competencia de precios”, detalló Salvia.
Caba aclarar que si bien la metodología propia de ODSA-UCA suele mostrar tasas más altas a las de INDEC, en este caso lo que la entidad hizo fue tomar las propias cifras del organismo estatal para elaborar el informe, por lo que este no es el caso.

Caputo sinceró su plan: “La gente va a tener que vender dólares para pagar impuestos”
Los argentinos recurren a sus ahorros para afrontar gastos fijos
El mes pasado el Ministro Caputo había asegurado que gracias a sus medidas “la gente va a tener que vender dólares para pagar impuestos“, y según una encuesta del Observatorio de Expectativas del Consumidor elaborada por la consultora Trendsity, esto ya está ocurriendo.
Es que, según este estudio, se produjo un cambio de hábito en la mayoría de las familias argentinas, que comenzaron a optar por reducir el consumo, elegir segundas marcas y en el 57% de los casos, a utilizar sus ahorros para enfrentar los gastos mensuales.
En detalle, el 58% de los encuestados admitió que recortó productos esenciales de su lista de compra, mientras que el 54% recorrió varios puntos de venta en busca de mejores precios. En este contexto, desde la firma señalaron:
“El escaneo permanente como estrategia de rendimiento implica comparar más, y en muchos casos, comprar con menor frecuencia: el 51% confirmó esta tendencia. En esta carrera por detectar precios competitivos, el 76% cambió marcas habituales por otras más accesibles”.
Mariela Mociulsky, CEO de Trendsity, advirtió que “la posibilidad de stockearse como herramienta no aplica si los bolsillos están vacíos” y puntualizó que “las compras se derrumbaron en un 35%“.
“La cocina casera recuperó un lugar de prestigio ya que garantiza mayor rendimiento a menor costo“, agregó, y “parte del fenómeno se debe al surgimiento de las nuevas influencers que comparan precios y ayudan a elegir de forma inteligente”.
Finalmente, desde la consultora indicaron que la economía es la principal preocupación de 9 de cada 10 argentinos. Se trata de una preocupación que no se limita al presente, sino que para el 88% de los encuestados también se ve una preocupación por el futuro. Por su parte, el 95% de los encuestados califica a la situación del país como “regular” o “mala”.

La estrategia cambiaria de Caputo generó la pérdida de más de 2.600 millones de dólares en julio
Cavallo advirtió que no hay recuperación a la vista
Como si fuera poco, incluso los economistas con mayor afinidad ideológica con el Gobierno de Javier Milei muestran sus dudas. Tal es el caso del El exministro de Economía Domingo Cavallo, quien aunque reconoció la caída de la inflación, se mostró preocupado por la recesión, que podría agravarse.
A esto se suman cuestionamientos a la pérdida de reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), y la falta de respuestas sobre la posibilidad de que se elimine el cepo cambiario.
“Durante las últimas semanas ha habido muy buenas noticias sobre la evolución de la inflación“, señaló en su blog personal, pero “al mismo tiempo hay dos conjuntos de efectos secundarios de la política de estabilización que generan dudas sobre su sostenibilidad“. Al respecto, comentó:
“Además, al analizar el índice de difusión, se confirma que la reducción de la inflación es relativamente generalizada, con cerca del 80% de la inflación anual de bienes y servicios disminuyendo en junio. Durante julio, los indicadores tempranos sugieren que la inflación siguió disminuyendo“.
Entre sus “dudas” están el ensanchamiento de la brecha cambiaria entre el dólar CCL y el oficial, así como el agravamiento de la recesión.
“Después de una devaluación del tipo de cambio oficial en diciembre, la decisión del gobierno de mantener la devaluación controlada del 2% por mes como ancla nominal para alinear las expectativas de precios llevó a una apreciación gradual pero implacable del tipo de cambio real ponderado por el comercio. Tal apreciación ahora genera dudas sobre su sostenibilidad a largo plazo“, explicó.
Para el economista, el anuncio de emisión cero de Caputo y Milei es una decisión “estratégica y arriesgada”, que “pone en duda la acumulación de reservas“. “El gobierno apuesta fuertemente por la estabilidad del mercado de divisas y una disminución de la inflación”, apuntó.
“Uno de los puntos débiles más obvios del actual programa antiinflacionario es su efecto en la demanda agregada o, al menos, en el consumo“, continuó, “los índices de actividad líderes sugieren que la recuperación aún no está a la vista“.
“El gobierno también está trabajando arduamente para convencer a los posibles inversores en actividades basadas en la abundancia de recursos naturales para que decidan e inicien proyectos de inversión en el marco del régimen recientemente sancionado de incentivos para grandes inversiones (RIGI) por el congreso como parte de la ley base”, detalló, y completó:
“Sería importante aclarar el proceso de eliminación de las restricciones que actualmente afectan tanto las transacciones de comercio exterior como las de la cuenta de capital del balance de pagos. Las últimas decisiones y declaraciones tanto del equipo económico como del propio presidente Milei no demuestran urgencia en eliminar los controles de cambio y no parecen preocupados por aumentar las reservas, una condición necesaria para eliminar los riesgos de incumplimiento que todavía se reflejan en la magnitud de la tasa de riesgo país”.