El anuncio de la reunión Milei-Trump no logró contener la sangría de los bonos y las acciones argentinas

El Gobierno adelantó que Javier Milei se reunirá con Donald Trump en Casa Blanca en un intento de tranquilizar a los mercados en medio de otra jornada volátil, pero la estrategia no tuvo efecto: Los bonos y las acciones argentinas profundizaron sus caídas y el riesgo país volvió a dar un salto.

El gobierno de Javier Milei confirmó este martes que el presidente argentino será recibido oficialmente por Donald Trump en la Casa Blanca el próximo 14 de octubre, en lo que constituye el primer encuentro bilateral entre ambos mandatarios en el Salón Oval.

El anuncio, difundido por la Cancillería argentina, buscaba transmitir un mensaje de tranquilidad a los mercados locales un respiro a los mercados locales apalancado en el apoyo estadounidense a la gestión libertaria.

Sin embargo, el intento del gobierno por calmar el escepticismo de los inversionistas fracasó rotundamente: los bonos se desplomaron, el dólar se recalentó y el riesgo país pegó un salto abrupto.

La visita de Milei a Washington representa una de las máximas ambiciones diplomáticas de su gestión. Tras meses de negociaciones entre ambos equipos, el presidente argentino será alojado en Blair House, la residencia destinada a jefes de Estado visitantes, y recibirá todos los honores protocolares.

“Este encuentro representa una nueva oportunidad para continuar fortaleciendo la asociación estratégica entre ambos países, basada en valores compartidos y en el compromiso común con la libertad, la democracia y la prosperidad de nuestros pueblos”, indicó la cartera diplomática en su comunicado oficial.

Previamente, el mandatario había logrado que Donald Trump se reuniera brevemente con él en los pasillos de la sede de la ONU en Nueva York. El republicano había comentado que “Javier Milei es un muy buen amigo, luchador y ganador, y tiene mi completo y total respaldo para la reelección como presidente“.

Más allá de la confusión de Trump, que en aquella oportunidad supuso que Milei sería candidato en estas elecciones, la mayor muestra de apoyo fue el anuncio de Scott Bessent (titular del Tesoro de Estados Unidos) sobre un eventual salvataje económico para el libertario, para “ayudarlo a llegar a las elecciones”.

Sea como fuere, la bilateral también busca dejar atrás el fallido encuentro de abril en la residencia de Trump en Mar-a-Lago, que generó incomodidad en el gobierno libertario luego de que la comitiva argentina abandonara el lugar justo antes de la llegada del magnate.

Bessent confirmó que el salvataje financiero a Javier Milei es para “ayudarlo a llegar a las elecciones”

Bessent confirmó que el salvataje financiero a Javier Milei es para “ayudarlo a llegar a las elecciones”

El anuncio oficial no tuvo efecto en el mercado

Sin embargo, el anuncio de Casa Rosada no tuvo efecto el mercado, que profundizó su tendencia negativa. El S&P Merval cedió 1,3% en pesos, pero la caída fue mucho más pronunciada medida en dólares al tipo de cambio implícito, con pérdidas del 4,1%. El volumen negociado en renta variable alcanzó los $278.000 millones.

Las acciones más castigadas fueron las del sector energético y bancario. Transportadora de Gas del Norte y Metrogas lideraron las bajas con descensos del 5,1% cada una, seguidas por Transener con una caída del 4,7%.

En Wall Street, los ADR de empresas argentinas retrocedieron casi 7% en promedio. El derrumbe fue encabezado por Banco Supervielle, que cayó 6,9%, seguido por BBVA con 6,3% y Banco Macro con 6,1%. En paralelo, el riesgo país saltó 7,9% y se ubicó en 1.204 puntos básicos, marcando un máximo en varios meses.

El plan que había promocionado el ministro de Economía, Luis Caputo, contemplaba que el rescate del Tesoro estadounidense llevaría el riesgo país a la zona de 400 puntos y el gobierno volvería a los mercados de deuda para hacerse de los USD 14.000 millones que necesita para enfrentar los vencimientos del año próximo. Sin embargo, esa expectativa no se está cumpliendo.

El malhumor volvió a hundir los bonos. El Global 2041 pasó de ganar 0,3% a hundirse 4,2%. El Global 2046 y el 2038 recortaron 4,1% y 4,5%, respectivamente. En la curva de Bonares, el Bonar 2035 cayó 3,9%. En promedio, los soberanos en dólares retrocedieron 2,6%.

Con estos resultados cerró la última jornada bursátil de septiembre, que quedará en la memoria de los inversores como uno de los peores meses para los activos argentinos. El S&P Merval en dólares se derrumbó un 21,4% en el noveno mes del año, representando su peor performance en los últimos cinco años.

Los títulos públicos sufrieron su mayor retroceso mensual en dos años, mientras el riesgo país cerró por encima de los 1.200 puntos, volando un 48% al pasar de 829 puntos hasta los 1.230 de este martes. El desplome de la bolsa local se consumó, paradójicamente, a contramano del mercado bursátil internacional, que encadenó su sexto mes consecutivo de alza.

Con Milei y Caputo, la deuda externa superó los 300 mil millones de dólares y llegó a su nivel más alto en dos décadas

Con Milei y Caputo, la deuda externa superó los 300 mil millones de dólares y llegó a su nivel más alto en dos décadas

Otra vez Luis Caputo intervino para contener al dólar

El tipo de cambio oficial cerró en $1.400 en el Banco Nación, mientras el blue lo hizo en $1.445, el MEP en $1.476 y el contado con liquidación en $1.514, en medio de una jornada volatil para la divisa estadounidense.

Al mediodía, el dólar minorista llegó a $1.465, un salto del 6% en pocas horas, antes de desplomarse hasta $1.365 con la irrupción de órdenes de venta que el mercado atribuyó a Caputo. En el segmento mayorista, sobre el mediodía el tipo de cambio trepó a un pico de $1.450.

El economista Christian Buteler señaló que “la demanda nunca desapareció“, sino que se encontraba “tapada” a partir de la oferta extraordinaria de divisas por las retenciones cero al agro. El analista remarcó que esa liquidación terminó este martes y que a partir del miércoles el mercado deberá operar sin esa oferta continua.

“Si en el último día de liquidación del campo el Tesoro tiene que empezar a vender los dólares que acaba de comprar hace cinco minutos, la situación es mucho más frágil de lo que se cree”, advirtió el analista Buteler.

En paralelo, las reservas brutas del Banco Central se hundieron USD 748 millones este martes, cerrando en USD 40.374 millones. Fuentes oficiales indicaron que durante la jornada se pagaron algo más de USD 120 millones entre obligaciones con el CAF, el BIRF y el Club de París.

El lunes ya se habían pagado otros USD 334 millones. En términos netos, descontando fundamentalmente los encajes y el swap con China, las reservas están en torno a los USD 6.650 millones. El viernes, el Tesoro había logrado comprar USD 1.300 millones, pero el lunes apenas sumó USD 500 millones y este martes tuvieron que vender USD 748 millones.

Según cálculos del mercado, de los USD 5.000 millones liquidados por el campo hasta el lunes, el Gobierno solo pudo quedarse con USD 2.000 millones: menos de la mitad. El resto se evaporó ante la demanda de los privados.

Para colmo, la brecha con los dólares financieros viene creciendo fuerte desde que la autoridad monetaria restableció la restricción cruzada que le impide a las “personas humanas”, que compran dólares al tipo de cambio oficial, vender en el MEP y el CCL.

Esta decisión, que implica la reactivación parcial del cepo cambiario, tuvo la intención de frenar un “rulo” que involucraba a individuos con alto poder de fuego, sociedades de bolsa y empresas, y así reducir la demanda en el mercado de cambios.

Como contracara, era previsible que la restricción iba a desembocar en un aumento de la brecha. Concretamente, el spread entre el mayorista y el CCL finalizó la rueda cerca del 12%, cuando hace una semana estaba en la zona del 3%.

Milei reimplementó el cepo cambiario: Quienes compren dólar oficial no podrán operar con los financieros

Milei reimplementó el cepo cambiario: Quienes compren dólar oficial no podrán operar con los financieros

La insólita situación de las billeteras virtuales

La insólita situación que protagonizaron las billeteras virtuales fue otra muestra de la fragilidad del esquema cambiario de Caputo. Aplicaciones como Mercado Pago y Cocos suspendieron la venta de dólar oficial en medio de la ronda.

La medida disparó una ola de rumores sobre la reimposición del cepo en las redes y obligó al Banco Central a salir a aclarar que no hubo cambios en la normativa que regula el acceso de las “personas humanas” al Mercado Libre de Cambios.

Las dudas comenzaron a aparecer luego de que, ante la imposibilidad de varios usuarios de adquirir divisas, Ariel Sbdar, CEO & Co-founder de la billetera Cocos, admitiera en su cuenta de X: “Nos pidieron apagar”.

Minutos más tarde, Sbdar aclaró que la decisión fue a pedido de su “proveedor de dólar oficial”, aunque remarcó que la operatoria para el dólar MEP y el resto de los servicios se mantuvieron con normalidad. A partir de allí, comenzó a circular en el mercado que la misma situación le ocurrió a la billetera Mercado Pago, la más grande del país.

Según fuentes del mercado, ese “proveedor de dólar oficial” sería el BIND Banco Industrial, que había provisto el servicio cambiario a varias billeteras. Vale agregar que Cocos está en tratativas para comprar el banco Voii, mientras que Mercado Pago ya solicitó al BCRA una licencia bancaria, lo cual podría habilitar a ambas compañías a operar de manera oficial.

Según la autoridad monetaria, las billeteras estuvieron todo este tiempo haciendo una “interpretación errónea de la norma”, con lo cual, solo podrán ofrecer a sus usuarios operar dólar MEP. Lo que no está claro es por qué no se expresó antes al respecto, ya que las billeteras virtuales vienen ofreciendo la divisa desde hace meses.

A través de un comunicado, el Banco Central explicó que “no hay ningún cambio normativo para la compra de divisas por parte de las personas humanas, quienes podrán seguir accediendo al MLC a través de los bancos y entidades autorizadas”.

“La compra-venta de dólares está regulada por el BCRA y sólo puede realizarse a través de entidades autorizadas. Esto significa que únicamente los bancos y las casas de cambio pueden canalizar operaciones de moneda extranjera. No está permitido tercerizar las operaciones“, acotó la autoridad monetaria.

El presidente de la entidad, Santiago Bausili, remarcó que “no hubo ninguna medida tomada hoy”. “Lo que pasó es que nos encontramos con entidades no autorizadas realizando transacciones en mercado de cambios para personas humanas”, profundizó. “Se aclaró una interpretación errónea de una normativa”, expresó el titular del Central.

La situación resulta insólita: después de meses en los que las billeteras virtuales venían operando la venta de dólar oficial sin inconvenientes, el Banco Central parece haber recordado su propia normativa -casualmente- en medio de una jornada de alta tensión cambiaria.

Milei volvió a poner las retenciones luego de que el campo liquidara 7 mil millones de dólares en 3 días

Milei volvió a poner las retenciones luego de que el campo liquidara 7 mil millones de dólares en 3 días

Offtopic: