En el Palacio de Hacienda aseguran que este viernes se podría anunciar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En tanto, el ministro de Economía Sergio Massa cruzó a la oposición por negarse a tratar un proyecto de Ley para crear un fondo para pagar la deuda que contrajo Mauricio Macri.
En más de una ocasión Massa aseveró que “se conocería esta semana el staff level agreement”. En declaraciones a C5N, el titular del Palacio de Hacienda precisó que el FMI hará “fuertes desembolsos en agosto y en noviembre, que cubren largamente las obligaciones para este año”.
Ahora, desde el ministerio que él conduce trascendió que este viernes podría conocerse el acuerdo final con el organismo multilateral de crédito.
El entendimiento se habría logrado tras superar diferencias entre la directora gerente del organismo, Kristalina Giorgieva y su segunda, Gita Gopinath. La negociación directa entre Massa y Georgieva, como así también la intervención del gobierno de los Estados Unidos, terminaron destrabando el acuerdo.
Cabe recordar que la Argentina debe afrontar vencimientos totales por 3.500 millones de dólares entre el próximo lunes y martes.
¿Qué opciones se barajan en el ministerio?
En este panorama, hay cuatro posibilidades que tiene el país. El primero es esperar a que efectivamente llegue el primer desembolso del Fondo para pagar con ello.
Si el nuevo acuerdo es totalmente aprobado antes de los vencimientos de lunes y martes, el FMI podría realizar el desembolso para que Argentina afronte los pagos sin mayores complicaciones.
Aunque esta es la opción más deseable, es altamente improbable que ocurra debido a que ya no dan los tiempos burocráticos.
Una segunda opción es que si el fondo efectivamente no realiza su desembolso, la única alternativa que el Banco Central (BCRA) tendría para que los pagos del 31 de julio y 1° de agosto se afronten con reservas propias sería utilizar parte del swap con China y pagar con yuanes.
Esto, sin embargo, tendría algunas contras. En primer lugar, requeriría que las autoridades chinas aprueben el uso de un nuevo tramo del swap para libre disponibilidad por un máximo de 5 mil millones de dólares.
En segundo lugar, el Gobierno entiende que no conviene utilizar los yuanes de libre disponibilidad porque estos, en el actual contexto restrictivo, son un insumo clave para dinamizar las importaciones y así la actividad.
En cualquier caso, desde el BCRA aseguran que tienen los “yuanes listos” para pagarle al Fondo.
Una tercera opción para Argentina sería simplemente no realizar ningún pago de forma unilateral. En este caso, se evitaría un descenso importante en las reservas, pero se entraría en un atraso de pagos o “arrears”.
No es lo mismo que un default, ya que este implica que el país deudor no tiene intenciones de realizar el pago en ningún momento. Esta opción tampoco parece probable. Especialmente porque, a pesar de no ser un default abierto, puede complicar temporalmente la posición de Argentina frente a otros mercados de crédito y perjudicar la performance de sus bonos.
Una cuarta y más probable opción sería volver a postergar los pagos pero en este caso a través de un acuerdo mutuo con el FMI y con una nueva fecha ya pautada.
Un fondo para pagarle al Fondo
Mientras tanto, el ministro de Economía pone la mira sobre la oposición, que se niega a tratar un proyecto clave que podría aliviar la situación financiera del país de cara al pago de la descomunal deuda contraída por el gobierno de Cambiemos (2015-2019).
El precandidato presidencial de Unión por la Patria (UP) participó de un encuentro con empresarios industriales en Ituzaingó, junto al ministro del Interior y primer precandidato a senador nacional, Eduardo ‘Wado’ De Pedro; el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio De Mendiguren; el jefe comunal Alberto Descalzo y el candidato de UP a la intendencia, Pablo Descalzo.
Allí, Massa reclamó que la oposición acepte tratar el proyecto de ley del oficialismo que busca crear un Fondo Nacional para la cancelación de la deuda con el FMI con “un aporte especial de emergencia” de aquellos que tengan bienes en el exterior que no estén declarados ante el fisco.
“Hace cinco meses que la oposición no quiere tratar en el Congreso esa ley, porque cree que es darnos la oportunidad de acceder a dólares que fortalecen nuestras reservas y especulan con que les quede a ellos para el año que viene“, dijo Massa.
“Les voy a dar una mala noticia, vamos a ganar la elección y el blanqueo lo vamos a hacer nosotros”, aseguró el tigrense.
Al precandidato presidencial también lo acompañaron la senadora Juliana Di Tullio, el titular de la empresa estatal Trenes Argentinos, Martín Marinucci, y el ingeniero agrónomo Julián Domínguez, quien se sumó al equipo del precandidato como asesor en temas económicos.
El ministro de Economía planteó que UP apunta “fuerte al crecimiento y desarrollo del sector industrial exportador porque es la salida para sacarnos ese clavo en el zapato que es tener esa deuda con el Fondo” contraída durante el gobierno de Cambiemos.