Un informe de Homeland Security reveló que el Ministerio de Seguridad ya había informado a Estados Unidos sobre las actividades de Fred Machado años atrás y estaba al tanto de sus lazos con José Luis Espert. Entonces, ¿Por qué Patricia Bullrich decidió guardar silencio?
El escándalo que se destapó por los vínculos entre el diputado José Luis Espert y el empresario acusado de narcotráfico Federico “Fred” Machado continúa sumando capítulos y salpica a cada vez más funcionarios del gobierno de Javier Milei.
Tras la renuncia de Espert a su candidatura bonaerense, su imputación por lavado de dinero, el inicio del proceso de extradición de Machado y el allanamiento de su vivienda en Viedma, una investigación periodística de Camila Dolabjian para La Nación reveló este martes que el Ministerio de Seguridad ya contaba con información detallada sobre el tema.
La investigación no solo incluía apartados sobre las actividades ilícitas de Machado, sino también sobre su relación con el ahora excandidato libertario. La ministra Patricia Bullrich, sin embargo, no se pronunció públicamente sobre estos antecedentes que tenía a disposición.
Los informes secretos del Ministerio de Seguridad
Dos reportes clasificados como “SECRETO”, elaborados por el Ministerio de Seguridad argentino en coordinación con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos, describen con precisión el entramado de operaciones sospechosas en torno a Machado.
Los documentos datan de 2021, durante la gestión de Alberto Fernández, cuando el DHS solicitó información sobre el empresario aeronáutico “por sus presuntas vinculaciones con una organización criminal dedicada al narcotráfico y al lavado de activos”.
La solicitud estadounidense respondía a una acusación formal presentada el 24 de febrero de 2021 por el fiscal federal de Texas, quien señaló a Machado junto a dos socios norteamericanos por “violar las reglamentaciones de aviación para poner en manos de narcotraficantes una cantidad indeterminada de aviones para el tráfico de cocaína”.
El mismo expediente sostiene que el grupo organizó “una serie de operaciones conocidas como estafa piramidal o esquema Ponzi”, que les habría permitido lavar alrededor de 550 millones de dólares producto del tráfico de drogas.
Los informes vinculan a la organización de Fred Machado con al menos cuatro aeronaves cuyos registros fueron alterados para facilitar el tráfico de cocaína de carteles mexicanos. Los investigadores consignaron una serie de episodios concretos:
- En diciembre de 2018 un avión se estrelló en Venezuela con 1.200 kilos de cocaína del Cártel de Sinaloa
- En marzo de 2019 otra aeronave cayó en México con 1.215 kilos
- En enero de 2020 un avión fue interceptado en Guatemala con 1.700 kilos
- En febrero de 2020 otra aeronave fue detenida en Belice con 2.300 kilos de cocaína.
Uno de los casos más graves ocurrió en Petén, Guatemala, en diciembre de 2019, cuando fue hallado un avión perteneciente a Machado con 2.500 kilos de cocaína. Según los informes, dos de los detenidos (un mexicano y un expolicía de Costa Rica) se fugaron después de que el juez les concediera libertad condicional.
Meses después, el juez guatemalteco que los liberó fue asesinado por un sicario en la ciudad de Petén.
Los documentos también mencionan el episodio conocido como “Narco Jet”, ocurrido en España en 2010. “De fuentes abiertas surge que su empresa South Aviation le alquiló en 2010 un avión a los hermanos Juliá, que finalmente fue interceptado luego de despegar del aeropuerto de San Fernando en Barcelona con 994 kilos de cocaína“, afirma el informe.
Entre marzo de 2016 y diciembre de 2019, Machado habría realizado una serie de vuelos particulares desde distintas provincias argentinas (Salta, San Fernando, Rosario y Chaco) hacia Perú, Guatemala, Colombia y Panamá, destinos que los investigadores asocian al narcotráfico y lavado de dinero.
Este patrón de desplazamientos, según el Ministerio de Seguridad, “permite inferir preliminarmente que parte de sus maniobras criminales pudieron ser ejecutadas en nuestro país“.

Imputaron a Espert por lavado de dinero y allanaron la casa de Fred Machado en medio del escándalo narco
Relaciones de Machado con empresarios y políticos
Los informes revelan también las conexiones de Machado con Sergio Daniel Mastropietro, empresario argentino ligado a la aviación comercial. En 2010 ambos formaron una sociedad llamada SO VAIN S.A., dedicada al alquiler de aeronaves y servicios aéreos.
Los documentos señalan que Mastropietro “cumple roles ejecutivos en una serie de sociedades, entre las que se destacan la presidencia de Avian Líneas Aéreas S.A., continuadora de MacAir Jet, empresa aerocomercial del Grupo Socma” de la familia Macri.
El informe agrega que “los ejecutivos de MacAir continuaron cumpliendo funciones en Avian” y recuerda que “en 2017, las empresas vinculadas al Grupo Socma fueron beneficiadas en la redistribución de los espacios de los hangares de Aeroparque con un perjuicio para la empresa estatal Aerolíneas Argentinas”.
Ambos empresarios compartían domicilio en la Ciudad de Buenos Aires, en la calle Juez Tedín 2860, y coincidieron en vuelos privados. El 16 de marzo de 2016, Machado y Mastropietro volaron juntos hacia Estados Unidos; el 20 de abril de 2019, compartieron un vuelo con destino a Perú junto a cuatro pasajeros de nacionalidad italiana, venezolana, mexicana y estadounidense.
Para los investigadores, la relación con Mastropietro habría permitido a Machado operar dentro del sistema aeronáutico argentino con respaldo local y acceso a infraestructura clave. Además, cabe mencionar que el fideicomiso del narcotraficante también menciona una transacción por el avión presidencial Tango-01 durante la presidencia de Mauricio Macri.
Los documentos secretos también consignan el vínculo político con Espert. “De fuentes abiertas surge que Machado financió la campaña presidencial de José Luis Espert, aportando fondos y transporte en aviones para la campaña de las elecciones 2019“, señala el informe.
La inclusión de ese dato sugiere que Machado habría intentado insertarse en circuitos partidarios y de influencia, aprovechando sus recursos logísticos y financieros en contexto electoral. También da cuenta de que ya hace años se sospechaba de los vínculos entre ambos.
Las conclusiones de los informes son contundentes: “Independientemente de los delitos por los que Machado es acusado en Estados Unidos, resulta probable que haya cometido delitos en nuestro país“, advierten. Y agregan:
Teniendo en cuenta el incremento de sus tránsitos desde 2016 y sus vínculos con empresarios ligados a la aviación comercial y a los grupos relacionados con el gobierno 2015-2019, se puede inferir que Machado pudo haber aprovechado su influencia para extender sus operaciones ilegales en nuestro país“.
Las recomendaciones incluían “profundizar la reunión de información sobre Machado, sus vínculos personales y comerciales“, así como “coordinar con el DHS el intercambio de datos para ejecutar su captura internacional”.
También instaban a “iniciar una investigación en nuestro país” para determinar el posible circuito de lavado de activos y contrabando de drogas, y las responsabilidades de los organismos de control (ANAC, PSA, Aduana, UIF, ORSNA) “que debieron haber actuado”.

El narcoescándalo salpica a Macri: El fideicomiso de Machado menciona pagos por los aviones presidenciales durante su gobierno
¿Patricia Bullrich eligió guardar silencio?
Aunque los informes fueron elaborados durante la administración de Alberto Fernández, la información forma parte de los archivos permanentes del Ministerio de Seguridad, lo que genera interrogantes sobre el conocimiento que Bullrich tenía al respecto cuando Espert fue propuesto como cabeza de lista de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires.
El 1 de marzo de 2021, un día después de la imputación formal en Texas, Machado ingresó a Argentina procedente de México. De acuerdo con la inteligencia del DHS, el empresario “podría intentar lavar 34 millones de dólares en Argentina“, por lo que las autoridades norteamericanas preparaban órdenes de detención y captura internacional.
Pese a esto, cuando se destapó el escándalo este año la funcionaria se limitó a indicar que Espert debía aclarar el tema para que no hubiera dudas de su involucramiento, para luego incluso intentar despegarlo de la situación. Además, aparentemente el Ministerio de Seguridad no avanzó con los requerimientos de la administración anterior.
Actualmente, Espert enfrenta una imputación por presunto lavado de dinero en la causa iniciada por Juan Grabois, centrada en los 200 mil dólares que recibió de Machado durante 2020. Paralelamente, otra investigación en Comodoro Py analiza los vuelos que el diputado realizó en aeronaves del empresario.
Machado, por su parte, fue detenido el lunes para iniciar su extradición a Estados Unidos, donde será juzgado por narcotráfico, lavado de dinero y fraude. La Corte Suprema habilitó el pedido de extradición el martes, y el presidente Javier Milei firmó la autorización pocas horas después.
Finalmente, vale recordar que este miércoles por la mañana, agentes federales allanaron la vivienda de Machado en Viedma, en el marco de la causa por lavado de dinero que investiga el fiscal federal Fernando Domínguez.
