14.9 C
Bahía Blanca
martes, junio 6, 2023

Curar y educar

El mundo universitario como posible llave para revertir la tendencia a la concentración de profesionales en los sitios más ricos y poblados.

El último día de marzo, ocho profesionales de la medicina recibieron sus diplomas en un acto de colación de grados en la Universidad Nacional del Sur. El dato, que el siglo pasado hubiera sido noticia y hoy es habitual, pudo pasar desapercibido de no haber sido porque se trataba de una cohorte especial: la primera de las dos que cursaron sus carreras en Pigüé, a 130 kilómetros de la ciudad sede de la UNS.

El objetivo de la iniciativa no era sólo avanzar hacia una descentralización académica cuya necesidad –frente al avance de la virtualidad y la oferta privada- se hace cada día más evidente, sino también mitigar los efectos del desarraigo en un problema general: la concentración de médicas y médicos en grandes centros urbanos.

No es el único plano en que las políticas académicas se han revelado centrales en la búsqueda de resolver asimetrías que la historia muestra crecientes. En los últimos años, la UNS creó también la Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico, con lo que otorgó jerarquía universitaria a un oficio altamente requerido y fundamental en la atención de la salud, y la Licenciatura en Obstetricia.

Esta última reviste una importancia singular por dos razones: su vinculación con cuestiones de género y la carencia de profesionales en el país. Cuando los órganos de cogobierno de la UNS trataron el tema, se pusieron sobre la mesa algunos números:

  • sólo 15 universidades incluían la carrera en su oferta de grado, contra 50 que ofrecían Medicina.
  • el 30% de quienes se inscriben logran graduarse.
  • la tasa de mortalidad materna aumentó alrededor de un punto en el país en los últimos años.

El dictado de la carrera inició en 2023 y las inscripciones y consultas confirmaron las expectativas.

Diagnóstico

Si a los hospitales ubicados en Bahía Blanca les resulta complejo encontrar profesionales de la medicina que cubran las funciones necesarias, en ciudades pequeñas, pueblos y parajes de la zona la situación es aún más compleja: no sólo cuesta cubrir vacancias, sino que se dificulta incluso asegurar la permanencia o el retorno de aquellas y aquellos que nacieron allí.

Como ocurre en muchas partes del país, el sudoeste bonaerense replica una lógica centralista provincial y nacional, que quedó confirmada en 2020. Ese primer año de pandemia, el Ministerio de Salud de la Nación requirió a las y los profesionales su inscripción por número de CUIT o CUIL para acceder a un bono de incentivo por la prestación intensiva de sus servicios frente a la emergencia sanitaria. De ese modo, quedó conformado el más fiel registro de las últimas décadas.

Ese corpus evidenció una distribución de profesionales que no se condice ni con el vasto territorio nacional y la noción de soberanía, ni con las necesidades y la población que lo habita. Médicas y médicos aparecen concentrados en grandes ciudades de la zona núcleo, y la hipótesis es que lo mismo ocurre al interior de cada universo a explorar: por pequeño que fuese, siempre la ciudad o pueblo más grande concentraría la mayor cantidad de profesionales.

El Ágora pudo chequear que también al interior de los distritos del sudoeste bonaerense se verifica la dinámica centrípeta:

  • en el de Saavedra, cuya cabecera es Pigüé, la concentración es casi total y alcanzan los dedos de una mano para contabilizar profesionales en el resto de las localidades que se distribuyen en una amplia superficie rural y serrana.
  • lo mismo ocurre en el lindante partido de Tornquist: hay solo 9 médicos en las localidades pequeñas, 7 de ellos están radicados en la turística Sierra de la Ventana y 39 se concentran en la cabecera. Chasicó, que está separada de Tornquist por un camino de tierra de casi 50 kilómetros, no tiene ninguno.
  • en Puan ocurre algo similar, aunque con el agravante de que registra la mitad de profesionales con que cuenta Tornquist, con una población sólo 35% menor.
  • en Adolfo Alsina y Coronel Suárez, el distrito con mayor cantidad de médicas y médicos de la zona norte del sudoeste bonaerense, se repite la distribución.
  • una consecuencia no menor es identitaria: ya no nacen bebés en los pequeños pueblos, aspecto que sus habitantes sienten especialmente, porque hay gentilicios que poco a poco dejarán de existir.

Qué hacer

El proyecto de descentralización de Medicina de la UNS esperaba llegar a una población total de 150 mil habitantes y una superficie de 40 mil kilómetros cuadrados. Allí se relevaron quince instituciones médicas, incluyendo hospitales y centros de salud, concentradas casi exclusivamente en las ciudades-cabecera.

Una de las hipótesis sobre la asimétrica distribución de médicas y médicos en el territorio tiene que ver con las diferencias en el acceso a dispositivos sociales. Uno de ellos, estructural en la vida de un o una profesional, es la propia Universidad. Hasta la reciente explosión de la virtualidad, para quien vivía en una localidad sin sede académica, estudiar implicaba someterse al desarraigo, que –en un amplio porcentual- trocaba luego en la construcción de vida en otro sitio. Incluso con la virtualidad, eso sigue siendo una constante en carreras que requieren presencialidad para abordar buena parte de sus contenidos, como ocurre con Medicina.

Un trabajo elaborado por el Departamento de Ciencias de la Salud de la UNS, al que tuvo acceso El Ágora, concluyó que la posibilidad de formarse en regiones menos urbanizadas o pobladas “aumentaría la posibilidad de que (quienes estudian) elijan especialidades de atención primaria, como lo demuestran en la encuesta nacional sobre fuerza de trabajo en salud rural realizada en Estados Unidos”. El documento enfatiza, asimismo, que “la población que ingresó en la sede Suárez/Pigüé no hubiera podido hacerlo sin esta posibilidad”.

El trabajo presenta una serie de datos estadísticos interesantes. Por ejemplo, una comparativa entre la cohorte de estudiantes de la sede central y la denominada rural, correspondiente a quienes cursaban en Pigüé al momento de la muestra:

Las diferencias en cuanto a edad promedio, carga de trabajo y antecedentes familiares en materia educativa es reveladora. Al igual que en Bahía Blanca, durante su implementación en Pigüé la carrera contempló para sus tres primeros años un “tiempo protegido de trabajo”, lo que ubicaba a sus cursados desde las 14 horas en adelante. La regla solo se rompía los miércoles, cuando se concretaba un viaje a Bahía Blanca para integrar los grupos de ambas localidades.

El cupo previsto para la subsede pigüense fue de 16 personas por cada una de las dos cohortes. Estaba abierto incluso a postulantes de Bahía Blanca, con la salvedad de que en caso de quedar debían viajar a Pigüé a cursar. Sobre el total del primer curso:

  • 8 se graduaron en el tiempo teórico del plan de estudios, y recibieron su diploma en la colación de grados del 31 de marzo.
  • 1 demoró un cuatrimestre más.
  • 1 cursaba el penúltimo año al momento del relevamiento.
  • 5 no iniciaron el cursado.

La segunda cohorte mejoró los indicadores, y 14 continuaron la carrera y al cabo de este 2023 esperan ser médicas y médicos.

El tiempo dirá si esta experiencia de dos años podrá contribuir a mitigar datos como los recogidos en 2017, cuando iniciaba el ciclo:

El proyecto de descentralización de la carrera de Medicina contemplaba una posible rotación hacia otros distritos, con aperturas a término y apoyatura en la infraestructura de la ya descentralizada Universidad Provincial del Sudoeste, que cuenta con instalaciones en una treintena de localidades de la región y un cuarto de siglo de experiencia.

Sin embargo, de momento no se abrirán más cohortes de Medicina en la zona. Buena parte de los municipios no demostraron esfuerzos acordes al de la UNS e incluso apareció un fenómeno impensado: la resistencia de sectores de las propias comunidades beneficiarias, porque son décadas de asumir que crecer es irse del lugar de nacimiento o crianza.

 

Podría interesarte:

Las notas más leídas

Las últimas noticias

Latest Posts

.links span { display:none }