Así reaccionaron presidentes, expresidentes y medios de todo el mundo a la proscripción de CFK

Cristina Kirchner recibió el apoyo de presidentes y expresidentes de la región -así como de espacios como el Grupo de Puebla y el PT de Brasil- ante la prohibición contra la expresidenta para ejercer cargos públicos, un tema que también ocupó las portadas en varios medios de comunicación internacionales.

La confirmación de la condena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos contra Cristina Fernández de Kirchner por parte de la Corte Suprema de Justicia generó una inmediata ola de solidaridad desde diversos países de América Latina.

Presidentes, expresidentes y organizaciones políticas regionales expresaron su apoyo a la exmandataria (quien además se había lanzado como candidata a legisladora provincial) y denunciaron lo que consideran una persecución judicial con motivaciones políticas, encuadrando su situación como “lawfare”.

Además, el tema ocupó las portadas de varios medios de comunicación de todo el mundo, desde Estados Unidos y Europa hasta América Latina, que acordaron en señalar que su proscripción no solo divide las opiniones en el país, sino que además implica una reconfiguración forzada del escenario político.

La Corte Suprema de Justicia confirmó la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner

La Corte Suprema de Justicia confirmó la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner

Presidentes y expresidentes se pronunciaron contra el fallo

El presidente de Bolivia, Luis Arce, fue uno de los primeros mandatarios en expresar su respaldo. “Desde Bolivia expresamos nuestro firme apoyo y solidaridad con la hermana CFK, frente a un evidente uso de la justicia como herramienta para socavar las fuerzas de izquierda y del campo nacional popular”.

Reafirmamos nuestro respaldo a la soberanía y a la dignidad del hermano pueblo argentino“, declaró el mandatario boliviano.

Desde Cuba, el presidente Miguel Díaz-Canel expresó su “invariable apoyo” a la exmandataria argentina, a quien calificó como víctima de una judicialización con motivaciones políticas. “Reafirmamos nuestro invariable apoyo a Cristina Fernández de Kirchner ante el episodio de judicialización política”, escribió en su cuenta oficial, y completó: “Fuerza, estimada Cristina“.

El canciller cubano, Bruno Rodríguez, también se sumó con un mensaje bajo la etiqueta #TodosConCristina, en el que calificó la condena como “un claro acto de venganza y amenaza”. Según el funcionario, lo ocurrido representa “una amenaza a los referentes progresistas de la región”.

El gobierno de Venezuela, aliado del kirchnerismo durante la época de Hugo Chávez, denunció lo ocurrido como un “golpe político y judicial”, y acusó al presidente Javier Milei de “subordinar al Poder Judicial a un proyecto autoritario”.

Desde el gobierno de Nicolás Maduro sostuvieron que Cristina es víctima de una “persecución brutal” y compararon el fallo con los mecanismos de las dictaduras del pasado. “Hoy los mismos de ayer, con otros rostros pero el mismo odio de clase, pretenden desaparecer políticamente a una líder democrática argentina“, señaló el comunicado venezolano.

Entre los expresidentes, el boliviano Evo Morales habló de una “condena injusta” y denunció que se está ejecutando un “golpe judicial” contra quienes defienden los intereses populares.

Vivimos una reedición del Plan Cóndor, ya no con militares, sino con jueces serviles a las oligarquías”, sostuvo el exmandatario, quien llamó “a la unidad y movilización del pueblo argentino en defensa de la democracia” y subrayó que Kirchner “no está sola”. En su mensaje también reivindicó “la lucha contra el lawfare y por una América Latina libre, digna y soberana”.

El expresidente ecuatoriano Rafael Correa fue más directo y conciso en su rechazo. “¡Fuerza, Cristina! ¡Fuerza, Argentina! ¡Basta de lawfare! Derrótennos -si es que pueden- en las urnas“, escribió. El ecuatoriano también se enfrenta a una avanzada judicial que lo obligó a exiliarse a Bélgica.

Organizaciones políticas expresaron su apoyo a CFK

El Grupo de Puebla fue una de las primeras organizaciones en salir en defensa de la expresidenta a través de un comunicado en el que plantea que “la justicia jamás puede ser una herramienta de proscripción política, nuestro respaldo total y absoluto a Cristina Kirchner”.

“Los pueblos latinoamericanos estaremos siempre firmes y con memoria junto a quienes defendieron el derecho ¡Exigimos justicia!”, continuó el texto coordinado por el chileno Marco Enríquez Ominami para la organización que reúne a referentes del progresismo iberoamericano como Dilma Rousseff, Correa, José Luis Rodríguez Zapatero y Ernesto Samper.

Entre los firmantes estuvieron Adolfo Pérez Esquivel (nobel argentino), los expresidentes Alberto Fernández, Correa, Morales y Zapatero, entre otros. Cabe recordar que el Grupo de Puebla había activado una campaña internacional para defender a Cristina y tiene decidido acompañar a la expresidenta en su reclamo ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Desde España llegó la solidaridad de Podemos. La secretaria general del partido, Ione Belarra, sostuvo: “Guerra sucia judicial contra las y los dirigentes populares que nunca se vendieron al poder y estuvieron al lado de su pueblo”, expresó la dirigente de la formación morada.

Contra la ofensiva reaccionaria, alianzas internacionales para construir derechos“, reclamó.

La secretaria política de Podemos, la eurodiputada Irene Montero, calificó la condena a Cristina Fernández como “golpismo” y una “guerra sucia judicial y mediática para que, golpeando a una, todo un pueblo renuncie a una vida con derechos”. “La quieren presa y fuera de la política. A las fuerzas democráticas del mundo nos deben encontrar a su lado. Contigo, Cristina”, cerró.

El Partido de los Trabajadores de Brasil (cuyo líder es el Presidente Lula Da Silva) también expresó su solidaridad a través del jefe de bloque de la Cámara de Diputados, Lindberg Farías, quien manifestó su “plena solidaridad con Cristina Kirchner, presidenta del mayor partido de oposición al gobierno ultraderechista de Javier Milei”.

“Perseguida política y judicialmente, en un claro caso de guerra jurídica, la decisión de tres jueces de la Corte Suprema de Argentina de inhabilitarla para ejercer la política argentina y condenarla a prisión forma parte de un claro proceso de persecución contra líderes progresistas en América Latina”, expresó.

Farías planteó que “mientras Milei desmantela a Argentina para servir a intereses ultraliberales, Cristina siempre ha sido una voz a favor de la integración regional, del Mercosur y de la Unasur, proyectos que siempre han contado con la asociación estratégica de Brasil”. “Esta es otra víctima de la guerra legal en nuestro continente”, agregó, y completó:

“Las instituciones democráticas exigen un sistema de justicia independiente e imparcial. La utilización del sistema judicial para fines políticos constituye una grave amenaza para la democracia. La persecución judicial del expresidente argentino es flagrante. La verdad y la justicia saldrán a la luz tarde o temprano“.

Repercusiones en los medios de comunicación internacionales

La confirmación de la condena contra Cristina Fernández de Kirchner también generó una amplia cobertura en medios internacionales de todo el mundo. Desde Estados Unidos hasta Europa y América Latina.

The New York Times tituló su cobertura “Argentina’s Top Court Bans Cristina Kirchner From Office“, y apuntó que la inhabilitación de por vida marca “oficialmente el fin de sus aspiraciones electorales“. El diario neoyorquino describió a Kirchner como una “figura central en la política argentina durante más de dos décadas“.

El Financial Times remarcó que “Kirchner será inhabilitada para ejercer la política en Argentina tras confirmarse su condena”. El medio británico advirtió que la decisión del máximo tribunal “lleva a Argentina a un territorio inexplorado” y destacó que el fallo podría “reconfigurar el escenario político argentino a largo plazo“.

Desde Francia, Le Monde habló de la “caída de una figura emblemática de la izquierda latinoamericana” y enfatizó el carácter inédito de la decisión en un país donde los expresidentes rara vez enfrentan consecuencias judiciales tan severas.

  

La agencia Bloomberg centró su análisis en las implicancias institucionales del fallo. “Argentina’s Top Court Bans Kirchner From Public Office for Life”, titularon, y observaron que la sentencia podría “reconfigurar los equilibrios internos del peronismo“.

Desde España, el Diario Red tituló: “El poder real y la Corte Suprema proscriben a Cristina Fernández de Kirchner“. “Tras el lobby de los dueños de los medios hegemónicos, el Tribunal prohíbe la candidatura de la líder de la oposición”, aseguraron, “se desata una profunda crisis social y política de consecuencias imprevisibles”.

BBC Mundo presentó el caso como una “decisión histórica que cierra una etapa en la política argentina“, mientras que CNN en Español destacó que se trata de “la confirmación definitiva de un fallo emblemático” y que la sentencia representa “un parteaguas en la política nacional“.

En América Latina, El País de Uruguay calificó el fallo como una decisión que “clausura judicialmente el ciclo kirchnerista“. Además, indicaron que “cierra el capítulo judicial más relevante de la era kirchnerista”, y representa “un duro golpe al peronismo, que pierde a su principal referente electoral“.

O Globo de Brasil abordó el tema destacando la fuerte polarización social que genera el caso, señalando que “mientras sectores celebran un avance contra la corrupción, otros denuncian una persecución política“.

La República de Perú tituló “Corte Suprema de Argentina confirma condena a Cristina Fernández por causa Vialidad: deberá ir seis años a prisión” y destacó que el fallo deja a la exmandataria “sin posibilidad de regresar a la arena electoral”. El diario peruano planteó que el caso “reactiva la polarización social” y podría “redefinir el mapa político argentino”.

Desde Colombia, El Tiempo informó que la decisión representa un “golpe a la cúpula kirchnerista” y destacó el contraste entre la popularidad de Kirchner en varios sectores y la contundencia del fallo, que podría obligar al peronismo a buscar nuevas figuras representativas.

Offtopic: