Los residentes del Hospital Posadas adelantaron que irán al paro si el Ministro Mario Lugones no ofrece mejoras salariales y denunciaron que otros hospitales como El Cruce y el Hospital Nacional Sommer atraviesan crisis similares, a las que el Gobierno de Javier Milei no da respuestas.
La crisis salarial que atraviesan los profesionales de la salud sumó un nuevo capítulo luego de que los residentes del Hospital Posadas de Morón emitieran un comunicado en el que remarcaron que atraviesan una situación similar a la del Hospital Garrahan.
Se trata de más de 600 residentes que mantienen una mesa de diálogo con las autoridades del establecimiento con el objetivo de obtener mejoras salariales. Al igual que lo que ocurre con el hospital pediátrico, sus sueldos dependen del Gobierno de Javier Milei, que hasta ahora no ha ofrecido respuesta alguna.
Según explicaron, la situación es similar en otros hospitales como El Cruce y el Hospital Nacional Sommer. “Hoy tenemos el mismo salario que los trabajadores del Garrahan, aunque sin ningún bono“, indicaron desde la institución, donde el gobierno ofreció aumentos del 1%, aunque “te lo pagan retroactivo, cuatro meses después”.
Además, remarcaron que “el hospital, por más que quiera dialogar, no es el que nos paga el sueldo; sino el Ministerio de Salud”. “La carta ya entró y seguimos sin respuesta… Hace más de un año que estamos esperando los aumentos que prometen“, agregaron. Por otro lado, revelaron que dejaron de tomar medidas de fuerza “por las amenazas de despidos y descuentos“.
No es el único cuestionamiento contra el Ministro de Salud, Mario Lugones, quien recientemente fue imputado por abuso de autoridad por pedir irregularmente la renuncia de todo el Consejo Directivo del Garrahan. En las últimas horas, se amplió la denuncia contra el funcionario.
Si no hay respuestas, habrá medidas de fuerza
A través de su comunicado, los residentes del Hospital Posadas anunciaron que realizarán un paro sin guardia el martes 10 de junio si el Ministro de Salud no convoca una mesa de diálogo antes del lunes 9 de junio para abordar la crisis salarial que atraviesan.
Los residentes informaron que “al igual que el Hospital Garrahan, somos trabajadores que dependemos del Ministerio de Salud de la Nación y venimos sufriendo el recorte presupuestario que impacta directamente en nuestros salarios”.
Según detallaron, obtienen una retribución básica de $797.000 para un residente de primer año “con una carga horaria de más de 60 o 70 horas semanales, sin ningún bono compensatorio“.
Cabe señalar que el Hospital Posadas es el hospital público más grande del país, con más de 600 residentes, y sus profesionales manifestaron que “desde hace meses venimos manifestando una situación crítica, que pone en riesgo tanto nuestra subsistencia como la calidad de atención que brindamos diariamente”.
Los residentes denunciaron que “a pesar de los múltiples pedidos formales y públicos, no hemos recibido hasta el momento respuestas satisfactorias por parte de las autoridades nacionales”.
Por eso, se sumaron a la exigencia del Hospital Garrahan e instaron a que se convoque una mesa de diálogo con todos los residentes, o bien, “realizaremos medidas de fuerza
para visibilizar la situación preocupante que nos apremia, con un paro sin guardia para el día martes 10 de junio“.
La medida de fuerza anunciada busca “visibilizar la situación preocupante que nos apremia“, según explicaron en el comunicado. Los residentes también adviertieron que:
“Esta situación agrava el funcionamiento de nuestra institución, con profesionales que abandonan el hospital, sumado a los despidos y el déficit de recursos esenciales para la garantía del derecho a la salud de la población”.
Finalmente, los residentes hicieron “un llamado a la sociedad a acompañar nuestro reclamo y a las autoridades nacionales a actuar con responsabilidad y celeridad para evitar la profundización del conflicto”.

Imputaron a Lugones por abuso de autoridad en el Hospital Garrahan
Amplían la denuncia contra Mario Lugones
Por su parte, Elisa Carrió (líder de la Coalición Cívica) decidió ampliar su denuncia contra el Ministro Lugones. Desde su sector ya lo habían acusado de abuso de autoridad, y ahora también por abandono de pacientes “respecto de los niños y niñas pacientes del Hospital Garrahan”.
La exdiputada nacional lo anunció a través de sus redes sociales, donde también informó que realizó la presentación “conjuntamente con Hernán Reyes y Marcela Campagnoli“. La ampliación de la denuncia se centra en la situación que atraviesa el hospital pediátrico por los recortes presupuestarios.
La líder de la Coalición Cívica calificó lo que sucede en el hospital como “un crimen moral sustentado en el ajuste cruel efectuado a costa de aquellos más vulnerables y más desprotegidos, que el Estado tiene la obligación constitucional y convencional de velar por sus derechos humanos”.
Carrió denunció que “esta irracionalidad en el recorte del servicio de salud de niños enfermos, en las prestaciones para los niños y personas con discapacidad y en el sistema social de nuestros jubilados revela, una vez más, la política de la crueldad de este gobierno“.
Finalmente, apuntó directamente contra Javier Milei: “Señor Presidente, con los débiles, con los niños enfermos, con los jubilados, con las personas y niños con discapacidad, no“.
Junto a su mensaje, compartió el texto completo de la presentación judicial, en la que detalla que la denuncia se enmarca en los delitos contemplados en los artículos 248 y 106 del Código Penal. Es decir: violación de deberes de los funcionarios y abandono de persona.
Cabe recordar que el fiscal a cargo, Guillermo Marijuan, había solicitado la demanda original y, además de imputar a Lugones, solicitó una serie de medidas para avanzar con la investigación. Entre las pruebas solicitadas se encuentran:
- Un organigrama que contenga el cuadro completo de las autoridades del hospital.
- Un informe sobre la integración del Consejo de Administración del Hospital, antes y después del mes de octubre del año 2024.
- Copias de las resoluciones que habrían sido adoptadas por el Consejo de Administración del hospital.
- Una inspección judicial para constatar las condiciones actuales del hospital.
- La toma de testimonios de pacientes, familiares y trabajadores.
- La designación de un interventor judicial que garantice el funcionamiento del hospital.
En cuanto a la denuncia, cabe destacar que los firmantes remarcan que el Ministro implementó políticas que van a contramano de la normativa vigente con el fin de reducir costos, y aseguran que Lugones actúa como si fuera un simple gestor administrativo, que viola principios éticos y constitucionales para llevar adelante el ajuste.
