La Legislatura bonaerense finalmente sancionó la modificación del cronograma electoral y selló el calendario definitivo de cara a los comicios del 7 de septiembre, plegándose a lo que pedían tanto Axel Kicillof como la Junta electoral.
Este lunes se llevó adelante una doble sesión en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires en la finalmente que se sancionó la ley que modifica los plazos electorales de cara a las elecciones del 7 de septiembre.
El proyecto modificó por única vez el cronograma dispuesto por el artículo 61 de la Ley Electoral 5.109, que ahora establece un plazo de “50 días anteriores a la fecha de las elecciones para la presentación de los partidos inscriptos en la Junta Electoral, y 30 días para la presentación de boletas y candidatos”.
Según la nueva normativa, la presentación de alianzas será el 9 de julio, mientras que la presentación de listas tendrá lugar el 19 de julio. En cuanto a la oficialización de las boletas, se estableció que sea el 8 de agosto. Finalmente, las elecciones serán el 7 de septiembre.
Cabe recordar que la semana pasada los titulares de los bloques oficialistas y opositores se habían reunido para acordar un proyecto en este sentido, a raíz de las solicitudes del Gobernador Axel Kicillof y la Junta Electoral, que en varias ocasiones remarcó que la ley original establecía plazos impracticables.
Tras el acuerdo, este lunes el proyecto firmado por todos los jefes de bloque se aprobó en el Senado por unanimidad, e inmediatamente fue girado a la Cámara de Diputados para concretar su sanción.
En la cámara presidida por Alexis Guerrera, la iniciativa recibió el apoyo de todas las fuerzas menos el Frente de Izquierda, que se abstuvo. La Legisladora Laura Cano intentó justificar su decisión asegurando que “están haciendo trampas y no nos vamos a meter en la interna del partido del gobierno”. Más allá de esta intervención, las sesiones se llevaron adelante sin debate.
La discusión por los plazos electorales
Con esta decisión, la Legislatura le puso fin a la discusión que se había abierto tras la suspensión de las elecciones primarias bonaerenses. Si bien La Cámpora había dado marcha atrás en su intención de imponerle al Gobernador la fecha de las elecciones, se negó a aprobar el articulado relacionado con el calendario electoral en la cámara que conduce Verónica Magario.
Esto no solo generó una serie de críticas por parte del Gobierno Bonaerense, sino que llevó a la Junta electoral a enviar pedidos a ambas cámaras para que se revea esta decisión. El organismo conformado por Hilda Kogan y los vocales Federico Thea, Ana María Bourimborde, Eduardo Delbés, Gustavo Spacarotel, remarcó que los plazos originales eran impracticables.
Es que la ley original data de 1946, cuando la Provincia contaba con menos de un millón de electores, y fijaba apenas 10 días de diferencia entre el cierre de listas y la presentación de boletas. Este era el breve periodo de tiempo que tenía el organismo para corroborar las condiciones de los 36 mil candidatos que se presentan actualmente.
Frente a la legislación vigente, el proyecto girado por Kicillof proponía que la convocatoria a elecciones sea con 100 días de anticipación, la presentación de las alianzas sea 80 días antes de las elecciones y la presentación de listas de candidatos con 70 días de antelación. Finalmente, la oficialización de las boletas se realizaría 50 días antes de los comicios.
La Junta electoral, por su parte, propuso utilizar las mismas fechas que regían antes de que se instrumentaran las elecciones primarias en 2009, cuando Provincia y Nación tenían elecciones concurrentes.
Esto implicaba que la presentación de listas se hacía 50 días antes de los comicios y la de boletas partidarias se concretaba 30 días antes, lo que le daba a la junta 20 días para revisar las candidaturas. El proyecto aprobado siguió los plazos propuestos por la Junta Electoral, que funcionó como un punto medio entre la propuesta de Kicillof y el calendario original.
Las discusiones que se abren ahora
Con esta discusión saldada, se abre el debate dentro de los espacios para la conformación de alianzas y luego de listas. El 9 de julio se conocerá, por ejemplo, si el peronismo decide competir en una lista única o si el PRO y La Libertad Avanza conforman una alianza, así como las estrategias del radicalismo y el resto de los sectores.
En el oficialismo provincial confluyen 3 espacios: el Frente Renovador (de Sergio Massa), el Movimiento Derecho al Futuro (de Axel Kicillof) y La Cámpora (de Máximo Kirchner). Según consignó El Destape, este último sector propone que los nombres de las listas se distribuyan en tercios iguales.
Sin embargo, desde el kicillofismo plantean que la propuesta es “una locura” y remarcan que “Massa está con nosotros”. Por eso, la contrapropuesta es la de utilizar la conocida fórmula del 70-30, poniendo al movimiento del Gobernador en primer lugar.
No es el único tema que se discutirá en los próximos días. En la Legislatura se deberá discutir la iniciativa presentada por el Gobierno que retoma algunos de los puntos del Presupuesto 2025 y propone la creación de un fondo para municipios.
Esta última propuesta le permitió a Kicillof neutralizar (al menos temporalmente) el proyecto impulsado por intendentes para condonar deudas con la Provincia por el fondo de asistencia durante la pandemia.
Por lo pronto, este lunes se postergó una vez más el tratamiento del proyecto, que esperará hasta que se defina qué ocurre con la iniciativa del Ejecutivo, cuya discusión comenzará esta semana cuando el ministro de Economía, Pablo López, desembarque -el miércoles- en el Senado para exponer ante las comisiones.