La decisión de Axel Kicillof de desdoblar las elecciones en la Provincia marcó un nuevo gesto de autonomía del mandatario y provocó un cimbronazo dentro del peronismo bonaerense, que tuvo como primera consecuencia directa la suspensión de la sesión de la Legislatura de este martes.
Este lunes el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció el desdoblamiento de las elecciones bonaerenses, que se llevarán a cabo el próximo 7 de septiembre, adelantándose a las elecciones nacionales de octubre y la presentación de un proyecto propio para suspender las PASO provinciales en la Legislatura.
La decisión puso fin a las especulaciones con respecto a la fecha de los comicios y fue un nuevo gesto de autonomía del mandatario en medio de la interna peronista, al tiempo que marcó un cimbronazo al interior del movimiento que tuvo como primera consecuencia formal la suspensión de la sesión en la Legislatura de este martes.
Así lo comunicó tras el anuncio el Presidente de la Cámara de Diputados, Alexis Guerrera (Frente Renovador), quien explicó que en este contexto “considero prudente dejar sin efecto la sesión convocada para el día de mañana”.
En cuanto a la suspensión de las primarias, el nuevo proyecto ingresó al Senado y podría tratarse el viernes, aunque no está claro que respaldo tendrá por parte de Unión por la Patria, y es que la decisión fue recibida con fuertes críticas por parte de La Cámpora y del entorno de Cristina Kirchner, que abren la incógnita sobre cómo se reacomodará el peronismo a partir de ahora.
En función del cronograma electoral fijado por la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires para las P.A.S.O., y teniendo en cuenta el reciente anuncio del Gobernador estableciendo el desdoblamiento de las elecciones provinciales de las nacionales como también así la toma… pic.twitter.com/K2u5kgi2y3
— Alexis Guerrera (@AlexisGuerrera) April 7, 2025
Entretelones de la decisión de Kicillof
El mandatario tomó la decisión luego de la extensa reunión de más de 7 horas que sostuvo en La Plata el domingo pasado, junto a Máximo Kirchner (La Cámpora/PJ Bonaerense) y Sergio Massa (líder del Frente Renovador).
Según figuras que asistieron al cónclave, cada uno de los dirigentes expresó su posición sobre los comicios, aunque ninguno estuvo dispuesto a ceder y finalmente no se llegó a un acuerdo, lo que derivó en una reunión de Kicillof con sus ministros de confianza el lunes al mediodía.
La periodista Belén Robledo explicó en su columna “Puzzle Buenos Aires” (al aire de “El Ágora 2025: Escuchamos pero no juzgamos”) que para el final de esta reunión los funcionarios ya adelantaban que el desdoblamiento era un hecho.
A continuación, fue el turno de los Intendentes de Movimiento Derecho al Futuro (articulado detrás del Gobernador) pertenecientes al conurbano, como Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mario Secco (Ensenada), Juan José Mussi (Berazategui) y Andrés Watson (Florencio Varela), entre otros.
En este contexto, los jefes comunales plantearon al Gobernador que el mismo lunes era el mejor momento para realizar el anuncio, teniendo en cuenta que el martes estaba agendada la sesión en la Legislatura dedicada a tratar los proyectos de suspensión de las PASO y desde La Cámpora esperaban incluir un apartado llamando a elecciones concurrentes.
Pese a que la mayoría de los bloques legislativos está de acuerdo en suspender las primarias, la aprobación del proyecto se viene dilatando por las discusiones en el peronismo con respecto a la fecha de los comicios.
En cuanto a la expresidenta, cabe recordar que había dejado trascender que si se confirmaba el desdoblamiento ella sería candidata a Diputada Provincial por la Tercera Sección Electoral. En la Gobernación tienen dudas sobre esta posibilidad, aunque no se mostraron en contra de que decida competir.
Según explicó Robledo, de fondo lo que está en disputa más allá de las cuestiones operativas y técnicas es “el poder de la lapicera“, y aunque durante su anuncio Kicillof aclaró que no era su intención romper con los referenciados en Cristina Fernández de Kirchner, los Intendentes de la región estaban dispuestos a competir si es necesario.

Fuerte respaldo para Kicillof: 72 intendentes pidieron desdoblar las elecciones en la Provincia
Críticas, amenazas y el futuro de la unidad
Como era de esperar, el anuncio de Kicillof no fue bien recibido por los dirigentes cercanos a la conducción del Partido Justicialista (PJ) afines a Máximo Kirchner y Cristina Kirchner. Desde La Cámpora aseguran que el mandatario provincial no avisó sobre su decisión y lo acusan de actuar de forma unilateral.
Desde antes de la alocusión del Gobernador, el Instituto Patria dejó trascender que la Expresidenta no cambió sus intenciones de ser candidata y acusaron a Kicillof de “estar rompiendo” el movimiento en una acción que calificaron de “suicida”. “Si Kicillof insiste en desdoblar, rompe la posibilidad de unidad y en ese escenario Cristina juega en la Tercera”, apuntaron.
Más explícita fue la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, quien comentó que la “sorprendió muchísimo” la decisión y aseguró que “desde nuestro lugar no hay pelea, el que rompe es Axel. Nosotros queremos unidad y una sola elección”.
“Las cuestiones políticas son consensos dentro de una fuerza política, uno no se puede manejar de forma individual y de modo caprichoso”, apuntó la jefa comunal, “¿Cuál es la diferencia que tiene con Cristina para no respetar? Es una pregunta para el gobernador”.
Lo cierto es que desde hace 40 años es el Gobernador el que define la fecha de los comicios y remarcan que la posición de Kicillof había sido expuesta durante la reunión del domingo. El propio Gobernador expresó su voluntad de colaborar tanto con la campaña provincial como la campaña nacional.
Entre tanto, el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, señaló que no se trata de una “emancipación política” y aclaró que Kicillof “decidió después de escuchar” a quienes integran su fuerza política.
“No lo veo en términos de emancipación política y no lo planteamos nunca así”, puntualizó, “lo planteamos en términos que corresponden a la responsabilidad institucional y política”. “Hacía tiempo que el gobernador no venía hablando con Cristina”, agregó, pero sí con Sergio Massa.
“El gobernador decidió porque ya nos estábamos quedando sin los tiempos requeridos para las elecciones”, cerró. Además, desde La Plata recuerdan que más de 70 Intendentes respaldan la medida, entre peronistas y radicales que se expresaron públicamente.
“Esto no es contra Cristina, y si quiere ser candidata, lo será. Buscaremos los caminos de la unidad si es que podemos, pero los que estamos gobernando son los intendentes y Kicillof. Tiene que ver con la autoridad también”, planteó un dirigente afín al Gobernador.
Por lo pronto, La Cámpora no parece dispuesta a dar por terminada la discusión y podría insistir con el proyecto que había presentado en el Senado Teresa García, que lleva la firma de 16 miembros del bloque (de los 21 de Unión por la Patria) y que incluye un llamado a elecciones concurrentes.

Axel Kicillof anunció que las elecciones provinciales serán el 7 de septiembre
¿Cómo quedaron alineados los dirigentes peronistas?
En rigor, Axel Kicillof puede contar entre sus Intendentes aliados a 45 jefes comunales, entre integrantes de Movimiento Derecho al Futuro y afines, algunos de ellos previamente cercanos al kirchnerismo duro.
La lista incluye a dirigentes como Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mario Secco (Ensenada), Fabián Gagliardi (Berisso), Gustavo Barrera (Villa Gesell), Julio Alak (La Plata), Alberto Descalzo (Ituzaingó), Fernando Espinoza (La Matanza), Federico Achával (Pilar) y Mariano Cascallares (Almirante Brown).
En la Legislatura bonaerense Movimiento Derecho al Futuro cuenta con 11 diputados provinciales y 3 senadores provinciales. En la Cámara baja, cabe señalar que Susana González (Ensenada) fue la encargada de presentar el proyecto kicillofista para la suspensión de las PASO.
Kicillof también tiene mayor sintonía con los “gordos” de la CGT que, aunque no definieron abiertamente, algunos sectores (como ATE y CTA) están más cerca de Kicillof. El movimiento social Barrios de Pie también es afín.
Entre tanto, el massismo cuenta con 14 intendencias, como las de Juan Andreotti (San Fernando), Javier Osuna (Las Heras), Javier Gastón (Chascomús), Ricardo Marino (Carmen de Patagones), Pablo Garate (Tres Arroyos), Blanca Cantero (Presidente Perón) y Darío Golía (Chacabuco).
A ellos se suma una tropa legislativa compuesta por 11 diputados y senadores provinciales, entre ellos el presidente de la Cámara de Diputados provincial, Alexis Guerrera. Si bien el massismo se había mostrado a favor del desdoblamiento, terminó plegándose a la posición camporista.
Por su parte, La Cámpora y afines cuenta entre sus jefes comunales a 23 intendentes entre Gran Buenos Aires y el interior, si se tiene en cuenta la lista de dirigentes que firmó el documento en el que se pedía al Gobernador que llame a elecciones concurrentes.
Entre ellos están Mayra Mendoza (Quilmes), Julián Álvarez (Lanús), Fernando Raitelli (Brandsen), Damián Selci (Hurlingham), Juan Ustarroz (Mercedes), Iván Villagrán (Carmen de Areco), Maximiliano Wesner (Olavarría), Juan Mancini (Suipacha) y Federico Otermín (Lomas de Zamora), entre otros.
A ellos se suma una tropa de 16 diputados provinciales (que incluye a Facundo Tignanelli, presidente del bloque) y 10 senadores provinciales (entre los que se encuentra Sergio Berni). En cuanto a los referentes sindicales, destacan Sergio Palazzo, Hugo Yasky y Omar Plaini.