Memoria y Solidaridad: cientos de bahienses salieron a las calles en un nuevo 24 de marzo

Marcha 24 marzo 2025

Una multitud colmó las calles de Bahía Blanca este 24 de marzo para conmemorar a las víctimas de la última dictadura militar y repudiar el negacionismo del Gobierno de Javier Milei, en una jornada que también estuvo marcada por la solidaridad con los damnificados de la inundación.

24 marzo bahia

En el marco del Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, este lunes 24 de marzo miles de vecinos de Bahía Blanca se movilizaron junto a organismos de Derechos Humanos locales para recordar a las víctimas de la última dictadura militar, a 49 años del golpe de Estado de 1976.

Durán, Daukzscys, Santucho, Junquera
De izquierda a derecha: Ayelén Durán, Pato Daukzscys, Alejandra Santucho, Anahí Junquera

Se trató de una marcha atípica, sin sonido ni escenario, en solidaridad con los afectados por las inundaciones. Por este motivo, los organismos de derechos humanos de Bahía Blanca reconfiguraron las actividades por el 49° aniversario del golpe cívico-militar, priorizando acciones de solidaridad ante la “una de las peores tragedias de las que tengamos recuerdo” que atraviesa la comunidad. Por primera vez, el acto histórico en el ex Centro Clandestino de Detención “La Escuelita” —emblemático espacio de memoria— fue suspendido.

donaciones 24 marzo

Por esto mismo, en el centro de la Plaza se recibieron donaciones para la comunidad educativa de B° Saladero, y allí también se volvieron a pintar los pañuelos blancos, símbolo histórico de la lucha por Memoria, Verdad y Justicia.

“Sabemos de pérdidas, pero también sabemos, por legado de nuestros 30.000, que en momentos como estos debe primar el compromiso social”, enfatizaron, señalando que las víctimas de la dictadura “son nuestro ejemplo de lucha”.

Mientras la movilización tenía su epicentro a nivel nacional en la Plaza de Mayo (frente a la Casa Rosada), en la ciudad la convocatoria en la Plaza Rivadavia (sobre la calle Sarmiento) a partir de las 16 horas, para transitar por las calles céntricas de la ciudad, con paradas en puntos claves que remite a la historia reciente del país y de Bahía Blanca.La Nueva Provincia 24 marzo

La primera estación fue frente al edificio de La Nueva Provincia, el diario cuyo rol durante la última dictadura cívico-militar sigue siendo un capítulo oscuro de la historia reciente de la ciudad. Sus páginas, en los años 70 y 80, difundieron relatos falsos que legitimaron el terrorismo de Estado, presentando a víctimas de torturas y desapariciones como “delincuentes subversivos“.

En 2015, la justicia obligó al medio a rectificar públicamente estas noticias, pero la reparación histórica nunca se concretó.

La parada también recordó el caso de Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola, trabajadores gráficos del diario secuestrados y asesinados en 1976 por participar en un conflicto gremial. Paradójicamente, el propio periódico que los empleaba ocultó su crimen.

Vicente Massot, exdueño del medio y actual militante libertario, está imputado como coautor intelectual de estos homicidios. Su reciente sobreseimiento judicial, apelado por la Fiscalía, fue denunciado como un acto de impunidad que perpetúa la conexión entre el poder mediático y el autoritarismo.

La segunda parada fue frente a la Cámara Federal de Apelaciones, donde los manifestantes exigieron justicia en la causa Massot, en tanto la Cámara debe resolver sobre el pedido de la fiscalía para rechazar el sobreseimiento en primera instancia.

Este tramo de la marcha destacó la lentitud judicial y las dilaciones que, según los organismos de derechos humanos, garantizan la “impunidad biológica” de los genocidas.

La conexión entre este proceso y el actual gobierno de Milei no pasó desapercibida: “El mismo modelo económico que durante la dictadura hambreaba al pueblo hoy vuelve a imponerse”, se escuchó desde los megafonos, aludiendo a políticas neoliberales que, aseguran, reeditan viejas estructuras de exclusión.

Teatro Municipal 24 marzo

La última parada fue el Teatro Municipal, escenario histórico de actos por la memoria y la identidad. Allí, en 1948, Evita Perón arengó a los “descamisados” de Bahía Blanca, y décadas después, bajo gobiernos democráticos, se convirtió en un símbolo de las políticas públicas de derechos humanos.

panoramica plaza 24 marzo

Posteriormente, de regreso en Plaza Rivadavia, se leyeron los documentos de H.I.J.O.S. Bahía Blanca y la Red por el Derecho a la Identidad, y finalmente, se procedió a repasar el blanco de los pañuelos que adornan la parte central de la plaza.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: