El oficialismo cedió a los reclamos de los provincialismos y aprobó la Boleta Única de Papel en el Senado

El Senado de la Nación aprobó con cambios el proyecto de Boleta Única de Papel, con el que el oficialismo se anotó el único triunfo legislativo de la jornada, y ahora la iniciativa retornará a la Cámara de Diputados para ser sancionada.

Ayer el Gobierno de Javier Milei se anotó su único triunfo legislativo de la jornada luego de que el Senado de la Nación aprobara con cambios el proyecto de Boleta Única de Papel, y ahora la reforma electoral deberá retornar a la Cámara de Diputados, que definirá si finalmente la normativa se sanciona.

La iniciativa contó con 39 votos afirmativos, que correspondieron a los 6 integrantes de La Libertad Avanza, que encabeza Ezequiel Atauche, a quienes se sumó Francisco Paoltroni (recientemente expulsado del bloque).

También apoyaron los 6 representantes del PRO que lidera Luis Juez; 13 de la UCR, encabezada por Eduardo Vischi; las bancadas de Unión Federal, Cambio Federal y Por la Justicia Social (con 3 integrantes cada una); los 2 integrantes de Alianza por Santa Cruz; y Lucila Crexell (Comunidad Neuquén) y Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro).

Entre tanto, fueron 30 los votos negativos. Estos incluyen al interbloque de Unión por la Patria, integrado por el Frente Nacional y Popular (que lidera José Mayans) y Unión Ciudadana (que encabeza Juliana Di Tullio).

¿De qué se trata la iniciativa?

El proyecto de Boleta Única de Papel cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados desde 2022 y en caso de ser finalmente sancionado por la Cámara de Diputados será implementado en las elecciones legislativas 2025.

El proyecto contempla modificaciones en el mecanismo de votación, que incluyen el reemplazo de las boletas partidarias tradicionales por una boleta única que incluya todas ofertas electorales. El modelo está basado en el mendocino (a diferencia del que había aprobado Diputados, que era el cordobés).

Este tiene a la izquierda y en vertical las categorías nacionales (Presidente, Diputados y Senadores), y arriba y en horizontal los frentes electorales. Para votar, se marcan los casilleros que corresponden a cada categoría.

Originalmente la iniciativa era impulsada por la oposición durante la gestión de Alberto Fernández, pero más recientemente ganó el interés del Gobierno Nacional como una forma de amortiguar los resultados adversos que pronosticaba para los otros dos temas que se trataron en la sesión: el financiamiento universitario y el DNU de la SIDE.

En la última semana la negociación con los demás bloques se empantanó a partir de los reclamos de los provincialismos, que llevaron a la Vicepresidenta Victoria Villarruel a realizar gestiones para que la gestión fuera pospuesta una semana.

El oficialismo logró posponer la sesión del Senado con ayuda de la oposición colaboracionista

El oficialismo logró posponer la sesión del Senado con ayuda de la oposición colaboracionista

Por eso, para procurarse los votos para aprobar la iniciativa, el Gobierno debió ceder a las propuestas de los espacios provinciales. Uno de ellos fue el de Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro), que pidió eliminar el casillero que permitía votar lista completa.

Edgardo Kueider (Unidad Federal) explicó al respecto que “se sostenía que el tilde de lista completa podía perjudicar los intereses de los partidos provinciales cuando no tenían candidato a presidente que posibilitase el arrastre”.

Entre los argumentos que sostuvieron la UCR y el PRO, principales impulsores del proyecto, está el menor gasto económico y la simplicidad que implica el nuevo sistema. Entre tanto, La Libertad Avanza pareció más interesado en alargar el debate mientras negociaba los votos para sostener el decreto que otorgó fondos reservados a la SIDE.

Guadalupe Tagliaferri (PRO), comentó que “facilita el momento de la votación”. “Facilita a los partidos chicos que no pueden imprimir dos o tres padrones por cada jurisdicción”, comenzó a enumerar, “facilita todo el esquema de fiscales que hay que poner”.

Además, “entorpece los partidos con sellos de goma que solo se presentan a las PASO para tener financiamiento de las boletas. Facilita el cuidado del medio ambiente”, completó.

Fernando Salino (Unión por la Patria) fue una de las voces opositoras, y señaló que “la verdad es un milagro que hayan llegado a ser senadores porque les robaron las boletas, les hicieron de todo”. Con ironía, agregó:

“Lo que mata este proyecto es la evidencia empírica: ¿qué partido ganó la última elección? El que tenía menos fiscales, menos estructura y no podía llegar a todos los lugares ganó la elección”.

La sesión completa

Offtopic: