Mandatarios provinciales de todos los sectores políticos se reúnen bajo la órbita del Consejo Federal de Inversiones para discutir cómo enfrentar el desplome de la coparticipación y en medio de la paralización de la obra pública por parte del Gobierno de Javier Milei.
Los mandatarios provinciales se congregaron este martes en las instalaciones del Consejo Federal de Inversiones (CFI), ubicado temporalmente en Azopardo 750 (en la Ciudad de Buenos Aires) por las refacciones en curso en el edificio principal de Retiro.
La jornada comenzó a las 11 horas bajo la presidencia de Ignacio Lamothe, titular del organismo. El encuentro llevó por nombre oficial “Nuevas fuentes de financiamiento para el desarrollo de una infraestructura federal” y tuvo como telón de fondo el desplome de la coparticipación, que afecta directamente las transferencias automáticas de Nación a las Provincias.
La modalidad híbrida permitió la participación tanto presencial como virtual de los gobernadores, que facilitó la asistencia de mandatarios de todo el país, desde la Patagonia hasta el norte argentino.
Además el encuentro reunió a representantes de todo el arco político. Entre los asistentes figuraron Axel Kicillof de Buenos Aires, Sergio Ziliotto de La Pampa, y Alfredo Cornejo de Mendoza. También participaron Alberto Weretilneck de Río Negro, Carlos Sadir de Jujuy, y Claudio Poggi de San Luis.
Ricardo Quintela de La Rioja e Ignacio Torres de Chubut también estuvieron presentes, al igual que Rogelio Frigerio de Entre Ríos, Marcelo Orrego de San Juan, y Gustavo Melella de Tierra del Fuego.
A ellos se sumaron Gerardo Zamora de Santiago del Estero, Raúl Jalil de Catamarca y Claudio Vidal de Santa Cruz. Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño, también formó parte de la convocatoria según algunas fuentes.
El Colapso de la Coparticipación, la preocupación central
Los datos oficiales de la Comisión Federal de Impuestos revelan un panorama preocupante. Las transferencias automáticas registrarán una caída del 4,2% durante todo 2025, según las proyecciones manejadas por los mandatarios.
Esta reducción representa una pérdida cercana a los $2,5 billones en moneda homogénea. El impacto equivale al 0,3% del Producto Bruto Interno nacional, una cifra que evidencia la magnitud del problema.
La comparación con 2023 resulta aún más dramática. Las provincias recibirán aproximadamente $7,4 billones menos que hace dos años, lo que representa una merma cercana al 1% del PIB.
La coparticipación constituyó el 45% de los ingresos provinciales durante 2024, lo que habla del impacto que la situación tendrá para las cajas de los gobernadores. En el caso de 12 provincias, más del 60% de sus ingresos provienen de estos fondos.
Esta situación coloca a gran parte del territorio nacional en una posición de extrema vulnerabilidad financiera, que se agrava aún más si se tiene en cuenta el manejo de las transferencias discrecionales por parte del Gobierno de Javier Milei.
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal confirmó que, en mayo último, las transferencias reales cayeron 23,3% interanual. Los gobernadores apuntaron directamente contra las políticas económicas del gobierno nacional, que impactan negativamente en la recaudación coparticipable.
La derogación de la suspensión de certificados de exclusión para Ganancias e IVA figura entre las principales críticas. Esta medida reduce la base imponible de ambos tributos fundamentales.
Las modificaciones en el cálculo de anticipos de Ganancias para sociedades también generan preocupación. El diferimiento en la actualización del Impuesto a los Combustibles suma presión adicional.
Finalmente, está la eliminación de impuestos internos para productos importados como celulares, televisores y aires acondicionados completa el cuadro de medidas cuestionadas por las provincias, aunque afecta particularmente a Tierra del Fuego, donde funciona el régimen especial de promoción de la industria.

Paro total en Tierra del Fuego: La política importadora de Milei pone en riesgo más de 6 mil puestos de trabajo
¿Cómo financiar la obra pública en medio de la caída?
Asimismo, la reunión se lleva adelante luego de que se registrara un desplome de la recaudación. El Impuesto al Valor Agregado mostró una caída del 1,9% en abril, ajustada por inflación, mientras que el Impuesto a las Ganancias presenta un deterioro aún más severo, con una caída del 39,8% interanual.
Este último tributo destina el 100% de su recaudación al sistema de coparticipación federal. Los Impuestos Internos coparticipables, aunque tienen menor impacto relativo, también contribuyen al declive general. Su participación del 100% en el reparto los convierte en un factor adicional de preocupación.
Politikón Chaco registró una caída interanual del 23,5% en mayo pasado de la coparticipación. La consultora explicó que los guarismos excepcionales de 2024 magnifican la percepción actual del deterioro. Por jurisdicciones, Salta muestra la mejor performance con una expansión acumulada del 6,5%, seguida por la Provincia de Buenos Aires (5,5%).
En el extremo opuesto, CABA registra el crecimiento más modesto con apenas 0,3%. En términos de caídas mensuales, Salta presenta la menor con -19,1%, mientras CABA sufre la más pronunciada con -26,1%. Los distritos patagónicos muestran deterioros especialmente severos.
Cabe señalar que el 2024 incluyó ingresos extraordinarios que distorsionan las comparaciones actuales. Los ingresos por REIBP y el pago excepcional del sector financiero inflaron artificialmente las bases de comparación.
La devaluación de aquel período generó revaluaciones significativas en los balances empresariales. Muchas compañías con activos dolarizados vieron incrementada sustancialmente su carga tributaria en pesos.
Este fenómeno produjo una recaudación extraordinaria de Ganancias que no se repetirá en 2025. La ausencia de estos factores excepcionales agrava la percepción actual del deterioro fiscal.
Para colmo, el abandono de la obra pública por parte del Gobierno Nacional genera presiones adicionales sobre las finanzas provinciales. Las rutas nacionales se encuentran en estado crítico, afectando la producción y el turismo regional.
Particularmente, la Provincia de Buenos Aires debe enfrentar el financiamiento de varias obras que fueron paralizadas por Milei, con el agravante de los destrozos que provocaron los temporales en Bahía Blanca y luego en el norte bonaerense.
En este contexto, los gobernadores buscan mecanismos alternativos para financiar proyectos de infraestructura esencial. La falta de inversión federal los obliga a explorar nuevas fuentes de recursos propios.
