Menem negocia para descartar los cambios del Senado a la ley Bases y genera tensiones con el radicalismo

Martín Menem propuso a los jefes de las bancadas aliadas impulsar la versión original de la Ley Bases en la Cámara de Diputados, pero desde un sector del bloque radical advierten que es ilegal ignorar las modificaciones realizadas en el Senado.

Entre la noche del miércoles y la madrugada del jueves, el oficialismo logró aprobar la Ley Bases y el paquete fiscal en el Senado de la Nación. Sin embargo, debió realizar varios cambios en los proyectos para obtener el apoyo de los legisladores, e incluso así, fue necesario el voto de la Vicepresidenta Victoria Villarruel para desempatar en varias oportunidades.

Ahora, la ley debe volver a la Cámara de Diputados para ratificar (o no) las modificaciones de los Senadores. En este contexto, el Gobierno Nacional hizo explícitas sus intenciones de ignorar los acuerdos alcanzados en la Cámara alta e impulsar la versión del proyecto original.

Para esto, el Presidente de la Cámara baja, Martín Menem, sostuvo una cumbre secreta con los jefes de las bancadas aliadas en la que les propuso insistir con el tratamiento de la Ley Bases, en la versión que tuvo media sanción el pasado 20 de abril. El riojano estuvo acompañado por el Jefe de Gabinete Guillermo Francos.

Entre tanto, la fecha proyectada para tratar la Ley Bases es el 25 de junio. Ese día se llevará adelante el tratamiento definitivo del proyecto.

Tensiones con el radicalismo

La decisión de los representantes de La Libertad Avanza generó malestar entre los legisladores, y fuentes cercanas a participantes de la reunión explicaron que “quieren volver a la versión de Diputados y lo único que dejarían como viene del Senado es el RIGI porque dicen que los senadores lo mejoraron”.

Otro Diputado que había apoyado el proyecto de ley advirtió que, si el Gobierno avanza con la propuesta, romperá la confianza entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo, y advirtió que “se quieren cargar todos los acuerdos que hicieron en el Senado“.

Por lo pronto, el bloque de la UCR fue el sector donde más tensiones se generaron. Los radicales comenzaron a discutir interpretaciones jurídicas sobre la situación de cara a la próxima sesión en Diputados.

Victoria Villarruel desempató en el Senado y se aprobó la Ley Bases

Victoria Villarruel desempató en el Senado y se aprobó la Ley Bases

Quién hizo público su malestar fue el formoseño Fernando Carbajal, que a través de sus redes sociales remarcó que “la Cámara de Diputados no puede insistir con moratoria previsional, ganancias ni bienes personales. Lo que el Senado rechazó quedo afuera. El sistema es bicameral, ambas cámaras deben aprobar”.

En ese sentido, comentó que la moratoria previsional “fue excluida de la votación en general”. Es decir, que “el tema fue desechado, no puede ser insistido“. Algo similar ocurre con los otros dos casos, que aunque se aprobaron en general, luego se rechazaron en particular.

Carbajal, que es un exjuez federal, aclaró que “no es lo mismo modificar o adicionar un texto, que un capítulo votado en contra por el Senado”, y señaló que “la insistencia solo opera cuando hay una aprobación con cambios, no cuando el Senado rechaza en forma expresa”.

Lo cierto es que el chat de la bancada que conduce Rodrigo de Loredo discutió sobre el tema con insistencia en los últimos días, y desde el Congreso señalan que el cordobés viene consultando con juristas en medio de preocupaciones por las implicaciones políticas de la maniobra oficialista, que no tiene precedentes.

Los proyectos fueron aprobados por el Senado. El rechazo de un artículo, capítulo o título en particular es una corrección a los proyectos, sobre los que la cámara de origen, en este caso Diputados, puede insistir“, opinan desde el entorno del Diputado radical.

El régimen es bicameral y solo se puede insistir o ratificar sobre lo que la cámara revisora no rechaza“, dijeron al respecto, al tiempo que agregaron que “lo lógico sería que no se puede porque no tenés voluntad coincidente entre las cámaras, pero el punto es que se rechaza un capítulo dentro de un proyecto en general”.

Las discusiones no se limitan al bloque radical, sino que se extendieron al resto de la Cámara, que analiza el reglamento para saber si los diputados pueden efectivamente insistir con artículos eliminados en el Senado.

Uno de los legisladores que participó en la reunión con los libertarios manifestó que el planteo del Jefe de Gabinete fue: “A nosotros nos gusta el proyecto original y si ustedes quieren insistir, adelante“. Es decir, que el oficialismo pretende fingir ingenuidad a la hora del tratamiento.

El impuesto a las Ganancias, nuevamente en discusión

Los movimientos de Menem y Francos también confirman las sospechas de los Senadores santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano, que no dieron quórum y luego se retiraron del recinto durante el tratamiento de la ley.

Previamente los patagónicos habían aludido a la posibilidad de que el Presidente Javier Milei no respetara los acuerdos que alcanzara el Senado.

Ahora, durante la cumbre con Menem, uno de los presentes consultó a Francos si había compromisos innegociables sobre lo que se acordó en el Senado. El Jefe de Gabinete, no solo contestó que no, sino que además remarcó que “lo único que sí nos pidieron es que insistamos en Ganancias y en Bienes Personales“.

Es que la abolición de Ganancias afecta tanto a Gobernadores como al Gobierno Nacional, especialmente teniendo en cuenta que La Nación viene ajustando las partidas presupuestarias de las provincias. Entre tanto, Milei tendría más problemas para eliminar el impuesto PAIS.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: