Los Senadores de Santa Cruz no dan quórum y ponen en riesgo la aprobación de la Ley Bases

José María Carambia y Natalia Gadano anunciaron que no darán quórum para la Ley Bases en el Senado y complican las cuentas del Gobierno. Los Senadores santacruceños exigen que se trate primero la nueva movilidad jubilatoria sancionada en Diputados.

A pocas horas de la sesión convocada para tratar la Ley Bases y la reforma fiscal en el Senado de la Nación, los Senadores santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano adelantaron que no darán quórum y manifestaron su rechazo a los proyectos impulsados por el oficialismo, al que acusan de no respetar los acuerdos que habían acordado.

Con esto, es una posibilidad cada vez más real que el Gobierno no alcance los 37 apoyos necesarios para aprobar la ley en el Senado. En medio de negociaciones de último momento, el número gira en torno a los 36.

En el fondo, la situación pone en una situación compleja al Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien se viene encargando de las negociaciones y al ser consultado al respecto el martes por la noche manifestó no saber qué había ocurrido.

Rechazo de los Senadores

A través de Instagram, ambos legisladores consideraron que antes de discutir la Ley Bases, la cámara alta debería sancionar la nueva ley de movilidad que había sido aprobada en Diputados. Previamente, desde la provincia habían dejado trascender su incomodidad ante la amenaza del Presidente Javier Milei de vetarla.

Entre las razones de la decisión se encuentran las negociaciones del oficialismo con la oposición colaboracionista de Miguel Pichetto y Emilio Monzó para impulsar nuevamente el proyecto previo a los cambios realizados en Diputados, desconociendo la suba de las regalías mineras a las provincias (del 3% al 5%) que habían otorgado para obtener el apoyo de Santa Cruz.

Los Senadores patagónicos recordaron que previamente habían firmado el dictamen en disidencia, y exigían cambios que ahora el oficialismo no pretende respetar. Al respecto, Carambia denunció que “hace varios días que estamos sufriendo presiones del gobierno nacional con respecto a esto” y “realmente no cumplieron y ya quieren cambiar lo que habíamos acordado“.

Haciendo referencia a la maniobra para desconocer la suba de las regalías mineras, indicó que “el lobby minero es muy grande“. Resta definir si votarán en contra de la norma, o si se abstendrán, lo que mantiene la incertidumbre de cara a la Sesión.

Negociaciones con el Gobernador Vidal

Detrás de la decisión también están las frustradas negociaciones entre el Gobierno Nacional y la administración del gobernador Claudio Vidal (Santa Cruz), quien no vio con buenos ojos los cambios del gobierno en torno a YPF, Yacimientos Río Turbio y las represas para la provincia.

Previamente, el mandatario provincial había acordado quedarse con el 51% de Yacimientos Río Turbio, y así figuraba en uno de los artículos que se votó en la Cámara de Diputados. Sin embargo, alegando un problema de redacción, el oficialismo aprovechó para reducir esta cifra a un 20%.

En cuanto a YPF, el acuerdo implicaba la trasferencia de los pozos maduros de la empresa, sin tener que cubrir el pasivo ambiental y con la posibilidad de comprar los pozos con producción. Nuevamente, el acuerdo fue roto por los libertarios.

Por otro lado, los representantes de Javier Milei habían adelantado que destrabarían las negociaciones con China para impulsar la construcción de las represas Jorge Cépernic y Néstor Kirchner. Sin embargo, el oficialismo priorizó la gestión del swap de monedas con el gigante asiático.

A esto se suma la mencionada situación sobre las regalías mineras para la provincia.

Peligran los cálculos del Gobierno Nacional

Con la decisión de los santacruceños, el apoyo en el Senado para el oficialismo ronda los 36 votos, lo que deja a La Libertad Avanza a uno de conseguir el quórum para la sesión. De forma colateral, esto también mejora las herramientas de negociación de Martín Lousteau, que anticipó que votará contra el proyecto oficial. El radical podría dar quórum en un gesto al gobierno.

Otro dolor de cabeza es la posición de Maximiliano Abad, que aún no definió cómo votará, y resta una de las garantías que había dentro del radicalismo. Si finalmente se abstiene, Milei estaría frente a un nuevo fracaso legislativo.

Cabe recordar que Abad no había firmado ningún dictamen, y desde su entorno comentan que los cambios impulsados por el oficialismo son meramente “cosméticos”, en sintonía con Lousteau.

Previendo una situación complicada, la Vicepresidenta, Victoria Villarruel, participó de un almuerzo de emergencia con Guillermo Francos y Juan Carlos Romero. Queda en manos de Villarruel, y los senadores Bartolomé Abdala y Ezequiel Atauche, obtener el quórum. Si no lo logran, la sesión se caerá y el oficialismo deberá convocarla de nuevo.

En este contexto, se reforzaron las presiones a los gobernadores peronistas como Raúl Jalil. En el territorio del tucumano Osvaldo Jaldo, no consiguieron convencer a Sandra Mendoza de votar a favor.

Tras el corte de las comunicaciones con los santacruceños, desde Casa Rosada apuntaron a que María Eugenia Vidal se comunique con Gadano para destrabar las negociaciones. Gadano, cabe recordar, pertenecía a su armado y es excuñada de su exfuncionario Alex Campbell.

Offtopic: