La CGT marchó junto a los jubilados y movimientos sociales y políticos en una contundente protesta frente al Congreso en la previa del paro nacional y, tras varias idas y vueltas judiciales, las fuerzas de Patricia Bullrich finalmente no activaron el protocolo antipiquetes.
Este miércoles se realizó la habitual marcha de los jubilados frente al Congreso de la Nación, que en este caso contó con una inusual masividad gracias a la participación de la CGT, las dos CTA y diversos movimientos políticos y sociales, que comenzaron a llenar la Plaza de los Dos Congresos en torno a las 15 horas.
Para la central obrera la movilización fue la antesala del paro general que comenzó el jueves 10 de abril a la medianoche y se extenderá por 24 horas. Al respecto, desde la CGT habían manifestado que “es un momento crucial para que el Gobierno reflexione sobre temas que son muy sensibles para la sociedad“.
Si bien la manifestación estaba dispuesta para la tarde, algunos gremios optaron por tomar medidas de fuerza a partir del mediodía (hora en que también comenzaron a trasladarse las columnas de varios sindicatos), repudiando las políticas de ajuste del Gobierno de Javier Milei.
Tal es el caso de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). “Las bases siempre estuvieron, quedó demostrado que había que convocarlas. Cada vez que los convocamos de manera masiva y en unidad, los trabajadores responden, esta vez con los jubilados”, explicó el secretario general de ATE nacional, Rodolfo Aguiar, durante una entrevista a El Destape.
La concentración se mantuvo hasta alrededor de las 17:30 horas, cuando la gran mayoría de los asistentes comenzaron a abandonar la plaza luego de una jornada sin actos de violencia ni agresiones de las fuerzas de seguridad.
Fuerzas federales quedaron al margen
Tras varias idas y vueltas judiciales sobre la participación del Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich en el operativo, y una denuncia de la funcionaria contra el juez responsable del fallo que se lo prohibía, finalmente el protocolo antipiquetes no se aplicó.
“Mi respuesta es que él no puede actuar pasando su jurisdicción y decidiendo sobre temas federales, es un juez de la Ciudad”, había dicho, “un juez contravencional de la Ciudad no puede tomar determinaciones de este tipo que involucran a la Ciudad en tanto Capital de todos los argentinos y en tanto asiento del Gobierno nacional”.
Finalmente, las fuerzas federales se limitaron a custodiar el Congreso de la Nación, que el miércoles amaneció vallado en la previa de la marcha. Sin embargo, no participaron del operativo en las calles, que quedó en manos de la Policía de la Ciudad.
En paralelo, a partir del mediodía comenzaron a realizarse cortes de tránsito en la zona para acompañar la movilización y se retiraron contenedores de residuos cerca del Congreso y la Avenida de Mayo.
El legislador porteño Gabriel Solano comentó al respecto que “finalmente, el Gobierno no pudo aplicar su protocolo represivo“. “La masividad de la convocatoria, que reunió a decenas de miles de trabajadores de diferentes sindicatos, partidos políticos, movimientos sociales, y desde ya jubilados, evitó que Bullrich reprima, como lo hace todos los miércoles”, agregó.
“Es una derrota política de Bullrich y de Milei”, opinó, “el derecho a la protesta es clave, porque solo a través de una protesta social intensa se puede evitar que los trabajadores sigan retrocediendo en su nivel de vida Ahora hay que seguirla con un gran paro nacional mañana”.
¿Quiénes estuvieron presentes?
En cuanto a los presentes, cabe destacar que la columna de la CGT fue encabezada por dos de sus cotitulares: Héctor Daer (Sanidad) y Octavio Argüello (Camioneros). A ellos se sumaron Andrés Rodríguez (UPCN), Sergio Romero (UDA), Rodolfo Daer (Alimentación), Cristian Jerónimo (vidrio), Horacio Otero (UOM).
La lista continúa con Hugo Benítez (textiles), Pablo Flores (AFIP), Omar Plaini (canillitas) y Vanesa Núñez (UTEDYC), entre otros. Sindicatos como UPCN, Camioneros, Sanidad, UDA, Alimentación, la UOM y SMATA, fueron en gran medida responsables de aportar volumen a la columna.
Otra columna a destacar fue la de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), encabezada por su titular, Juan Carlos Schmid. Junto a él estuvieron dirigentes como Pablo Biró (pilotos), Juan Pablo Brey (aeronavegantes), Raúl Durdos (SOMU), Graciela Aleñá (viales), Jorge García (taxistas), Néstor Segovia (metrodelegados) y Rubén Fernández (UPSA).
También participaron varios dirigentes políticos, como los integrantes de los bloques legislativos de Unión por la Patria. Se pudo observar al titular de la bancada de diputados, Germán Martínez, así como Eduardo Valdés, Hugo Yasky y Julia Strada, entre otros.
Rodolfo Aguiar (ATE) estuvo presente, al igual que Roberto Baradel (SUTEBA), el director del Centro de Economía Política Argentina Hernán Letcher, y el diputado de la Izquierda Nicolás del Caño y la exdiputada Myriam Bregman.
Daer habló sobre su futuro en la CGT
En los últimos días trascendió que Héctor Daer habría comunicado que no seguiría al frente de la CGT a partir del próximo año. Durante la marcha, el dirigente lo confirmó a TN sus intenciones, y explicó que:
“Hace un tiempo le he dicho a mis compañeros del consejo directivo que se había cumplido un ciclo de nueve años al frente de la Confederación General de Trabajo y efectivamente les dije que voy a trabajar para la unidad y no voy a reelegir”.
Daer había asumido en el cargo en 2016 (en aquella oportunidad junto a Juan Carlos Schmid y Carlos Acuña) y se retirará de la conducción a aproximadamente 8 años de haber asumido. La definición se concretará en noviembre, cuando la CGT defina sus autoridades.
También se refirió a las medidas de fuerza convocadas, y comentó que “se empezaron a dar las condiciones para la movilización“. “Lo único que le cierra a este modelo económico es la caída de los ingresos”, agregó el titular del gremio de sanidad.
Por otro lado, opinó que “comienza a socavarse el sustento social de una sociedad cuando ves que el dinero en sectores vulnerables cada vez alcanza menos y es más costosa la posibilidad de sobrevivir. En esto tenemos que ser claros y solicitar que así no es el camino“.
Finalmente, se expresó sobre la interna del peronismo y comentó que “siempre tiene salida”. Además, se mostró confiado en que el espacio será “alternativa en el 2027” y adelantó que el 1 de mayo la CGT realizará una “gran movilización” por el Día del Trabajador.
Mientras tanto, en la Cámara de Diputados
Cabe recordar que el martes pasado la Cámara de Diputados asestó una dura derrota legislativa al Gobierno de Javier Milei, aprobando la conformación de una comisión investigadora sobre el caso #LIBRA y la citación de varios funcionarios nacionales.
En ese contexto, se había votado emplazar comisiones para avanzar con proyectos sobre jubilaciones (como la prórroga de la moratoria previsional y una mejora en los haberes), que comenzaron a debatirse este miércoles en un plenario de las comisiones de Presupuesto y de Previsión.
Las próximas reuniones serán el miércoles 23 de abril, el martes 29 de abril y el martes 6 de mayo, jornada en la que se aguarda avanzar con proyectos de consenso. Las iniciativas a discutir provienen de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y el Frente de Izquierda, a las que se suma una de Innovación Federal.
Al tomar la palabra, Itaí Hagman (Unión por la Patria) explicó que “las principales víctimas del ajuste fiscal y del congelamiento de haberes, del cual el Gobierno se vanagloria por haber llegado al superávit fiscal, han sido los jubilados y pensionados”.
“La razón por la cual las jubilaciones vienen deteriorándose desde el 2017 en adelante no tiene que ver con las moratorias […], sino con los sucesivos cambios de fórmulas”, agregó, “La solución tiene que integrar a todos los que han trabajado una vez en su vida, sea en el mercado formal o en el mercado informal, y que todos tengan derecho a una jubilación en la Argentina”.