Caputo blanqueó que el FMI desembolsará 20 mil millones, acorralado por las reservas y las críticas internas

Luis Caputo aseguró que el acuerdo con el FMI incluirá desembolsos por 20 mil millones de dólares sin aclarar cómo se utilizarán los fondos en un intento por calmar a los mercados en medio de la fuerte caída de las reservas de las últimas semanas, por la que incluso lo criticaron funcionarios como Federico Sturzenegger.

Este jueves el Ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la República Argentina recibirá desembolsos por un total de 20 millones de dólares en el marco del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que espera firmar en las próximas semanas.

Sin embargo, el funcionario de Javier Milei no aclaró que parte del préstamo será para cancelar vencimientos del organismo y letras del Banco Central, y qué parte será de libre disponibilidad y estará disponible para intervenir el mercado de cambios y controlar el valor del dólar.

Lo que sí admitió Caputo es que había decidido hablar “a raíz de lo que ha venido aconteciendo en las últimas dos semanas“, haciendo referencia a la fuerte caída de las reservas del Banco Central de los últimos días, que en lo que va del año tuvo una pérdida de más de 3 mil millones de dólares, a la que se suma la suba de los dólares financieros.

El Ministro emitió el anuncio durante su discurso en la Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina, en la que puntualizó que “el monto es de 20.000 millones de dólares, muy superior al monto que se viene escuchando de parte de algunas personas en particular“.

Es que en los últimos días la falta de definiciones (tanto por parte del Palacio de Hacienda como del FMI) llevó a varios operadores del mercado a suponer que el acuerdo sería peor de lo previsto, aunque sigue vigente la idea de que -del total del préstamo- solo 8 mil millones servirían para reforzar las reservas.

Durante su alocución, llamó a “poner en perspectiva” los ruidos cambiarios, e ironizó con que “en 14 meses, el tipo de cambio se movió apenas un 15% y eso ya es una corrida”. “Hay una intención desde el minuto uno de desestabilizar al gobierno del presidente Milei“, agregó.

El relato oficial de la “desestabilización”

Así, Caputo se plegó al discurso oficial sobre un supuesto intento de desestabilización, que no es otra cosa que la creciente lista de críticas a su programa económico, a la que incluso se sumaron economistas con ideologías afines al oficialismo.

Como si esto fuera poco, mencionó la “marcha violenta” del 12 de marzo frente al Congreso, “que nos hizo recordar los peores momentos, con barrabravas que son Heidi al lado de la gente que vimos”.

La referencia es a la marcha de jubilados que terminó con un brutal operativo represivo impulsado por la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. El saldo de aquella jornada fueron más de 100 de detenidos (que luego fueron liberados por ausencia de pruebas) y varios heridos, entre ellos el fotoperiodista Pablo Grillo.

También cuestionó a los Diputados Unión por la Patria por votar contra el endeudamiento sin conocer detalles sobre el acuerdo, y a los Senadores del espacio que enviaron una carta al FMI cuestionando la validez del DNU. Según él, ellos también fueron parte del intento de “desestabilización“, y también sumó al periodismo a la lista, por su cobertura en relación a los movimientos del dólar.

Lo cierto es que se produjo una aceleración de la volatilidad cambiaria y el propio Caputo lo reconoció, comentando que esto provocó que llamara a Kristalina Georgieva para explicarle que “pueden faltar algunas semanas hasta que puedas convocar al board, y los rumores lo que más intentan es esto”, por lo que “al menos podemos decir el monto que el staff va a someter a aprobación del board“.

Con los 20 mil millones de dólares que espera recibir, Caputo comentó que “las reservas brutas del BCRA van a subir a unos 50.000 millones de dólares” y dio a entender que el desembolso inicial será grande. Además, confirmó que busca recibir desembolsos del BID y el Banco Mundial, a través de créditos de libre disponibilidad.

La incógnita es para qué se utilizarán estos “fondos frescos”. En teoría, una parte debe destinarse a cancelar los vencimientos del programa de 2022. Según el Gobierno, otra parte se utilizará para cancelar letras intransferibles del Banco Central en manos del Tesoro.

Ahora bien, lo que queda será de libre disponibilidad, permitiéndole a Caputo, o bien sostener su esquema cambiario y seguir interviniendo el valor del dólar, o bien pasar a un sistema de flotación con la apertura del cepo cambiario como destino.

Un intento por calmar la volatilidad del mercado

Cabe preguntarse en qué medida las críticas de la oposición serían las causantes de la tensión cambiaria que atraviesa el Gobierno, que en lo que va del mes lleva gastados 1.479 millones de dólares de las reservas, que en pocos meses pasaron de superar los 30 mil millones a estar por debajo de los 27 mil millones.

Sin ir más lejos, el Banco Central vendió 48 millones de dólares en el Mercado Único y Libre de Cambios para controlar el valor de los dólares financieros, aunque sin éxito. El dólar blue cerró en los 1.310 pesos para la venta (estirando la brecha con el oficial a 20%), mientras que una situación similar atravesó al MEP y al CCL.

Desde el inicio del año, la pérdida acumulada es de 3.361 millones de dólares, y en la actualidad las reservas se encuentran en su nivel más bajo de los últimos 14 meses. Si bien este ritmo de gasto es claramente insostenible, si finalmente son 8 mil millones del desembolso los utilizados para intervenir en el mercado, entonces ni siquiera parece sostenible a corto plazo.

Las acciones de las empresas argentinas cotizando en Wall Street también sufrieron la incertidumbre del miércoles, con caídas de hasta el 5,3% de la mano de Mercado Libre, Edenor (-4,8%), Loma Negra (-3,5%) y Grupo Supervielle (-3,4%). La bolsa local también operó en rojo. Seguramente esto colaboró con la decisión de Caputo de blanquear el monto.

Sturzenegger, y una interna conocida

Sin embargo, no son solo las presiones económicas las que amenazan a Caputo, sino también los cuestionamientos internos. Según trascendió, el Ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, tampoco está contento con el ritmo de fuga de divisas.

No es la primera vez que ambos funcionarios se enfrentan. Durante la gestión de Mauricio Macri también habían protagonizado una serie de cruces por la economía, justamente por el mismo tema: la política de Caputo de intervenir el mercado de cambios.

Según parece, ambos tienen un acuerdo para no expresarse al respecto públicamente, aunque esto no evitó que Sturzenegger expresara discretamente su malestar al Presidente Javier Milei. “Hay que levantar el cepo ya”, comentó según fuentes de su entorno.

No hay más tiempo de seguir perdiendo reservas”, habría agregado el funcionario, en un planteo similar al del FMI (que de hecho fue el que terminó con la salida de Caputo en 2018). La conversación habría terminado con el libertario diciendo: “Es un riesgo que no podemos tomar hoy“.

Lo cierto es que Milei elogia al Ministro de Economía en cada ocasión que puede, asegurando que es “el mejor de la historia argentina”. Por eso lo sostiene en su puesto. Además, teme que una decisión así termine siendo un problema antes de las elecciones. Para Sturzenegger, el plan de Caputo “está terminado” por ser insostenible a corto y mediano plazo.

No es el único que lo cuestiona. También Carlos Melconian se mostró escéptico por la continuidad del programa. “El régimen cambiario está en rojo”, comentó, y lamentó que el gobierno postergara “innecesariamente” la actualización de la brecha, aprovechando la entrada de dólares del blanqueo.

El Banco Central no puede continuar vendiendo dólares que no son de él”, agregó, y apuntó que las reservas negativas rondan los 10 mil millones de dólares, y el Banco Central estaría vendiendo dólares correspondientes a depósitos de la gente, así como del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de ANSES.

El Gobierno se ha centrado innecesariamente en ver cuanta plata fresca es” la que viene del fondo, “en el cambio irrelevante de cambiar plata fresca por papelitos que no sirven para nada”. “Todo bienvenido, pero no cambia el panorama, el fondo de lo que tenemos que hablar“, advirtió, y completó:

“Los programas fondomonetaristas son una cabalgata en el desierto. Argentina va a necesitar un programa de shock para la estabilidad. En algún momento va a haber que tener una política monetaria seria, un régimen cambiario que deje de ser transitorio y reformas”.

Carlos Rodríguez se expresó en la misma línea. Si bien fue uno de los asesores favoritos de Milei en campaña, desde su llegada al gobierno comenzó a distanciarse y ahora critica abiertamente el programa de Caputo.

Recientemente, apuntó al déficit de la balanza de turismo producto del dólar barato, que desembocó en gastos por 1.400 millones de dólares de argentinos en el exterior. “Hay que ser ciego para no ver este desequilibrio. No se entiende adonde quieren llegar con esta política económica” advirtió.

Offtopic: