El Gobierno de Javier Milei advirtió que designará a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla por decreto en la Corte Suprema si la oposición no aprueba los pliegos, aprovechando que el máximo tribunal comenzará a operar con solo 3 jueces luego de la salida de Juan Carlos Maqueda.
El Gobierno no acepta una Corte Suprema con 3 jueces
Este 29 de diciembre el juez Juan Carlos Maqueda cumplirá 75 años y deberá retirarse de la Corte Suprema de Justicia, que a partir del año que viene tendrá solo 3 miembros: Horacio Rosatti, Carlos Rosesnkrantz y Ricardo Lorenzetti.
Para evitar que se produjera esta situación, el Gobierno de Javier Milei había presentado a principios de este año a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como candidatos a cubrir las vacantes.
Sin embargo, las negociaciones por los pliegos se empantanaron y, en este contexto, el máximo tribunal emitió una acordada para garantizar la continuidad de su funcionamiento con tres miembros, con las firmas de Rosatti, Rosesnkrantz y el propio Maqueda. Lorenzetti se manifestó en disiencia.
Lo que se establece es un mecanismo rápido para el sorteo de conjueces entre los presidentes de las Cámaras Federales y Nacionales, en un procedimiento que impide que los expedientes se paralicen ante la falta de mayorías.
La decisión puede leerse como un mensaje a Casa Rosada, que se opone a que el máximo tribunal opere con solo tres jueces, por lo que la noticia no fue bien recibida en el entorno del libertario.
El único funcionario que se expresó públicamente al respecto fue el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien dejó clara la posición del Gobierno. “Cuando uno mira el tiempo que llevan los fallos de la Corte Suprema de Justicia, la verdad que es lamentable, ¿no?”.
“Por supuesto que, desde el punto de vista del cuerpo, desde el punto de eficiencia procesal, me cuesta creer que podamos seguir teniendo una corte con tres miembros”, aseguró.
Además, el funcionario comentó sobre la posibilidad de impulsar los nombramientos de Lijo y García-Mansilla por decreto. “Creo que es algo que el presidente tiene en la cabeza y que lo utilizará si en el momento que corresponda creer que lo tiene que utilizar“, comentó, al tiempo que añadió:
“No puedo adelantarlo porque es una decisión de él. Pero él sabe que la Constitución lo habilita a realizarlo de esa manera, que generará, por supuesto, todas las discusiones que habitualmente generan este tipo de decisiones, pero el presidente sabe que tiene esa facultad y él decidirá si lo utiliza o no“.
Al interior del Gobierno son más tajantes, y uno de los encargados de las negociaciones de los pliegos aseguró que “para nosotros es inaceptable que haya una Corte de tres“. Por lo demás, el hermetismo en Casa Rosada es casi total.

Milei amenaza con nombrar a García-Mansilla por decreto en la Corte si el kirchnerismo respalda solo a Lijo
Cierre de las negociaciones y nombramientos por decreto
Distintas fuentes del entorno de Milei aseguran que “no tomamos la decisión todavía, de si sale por decreto la designación de los nuevos miembros de la Corte Suprema”. Sin embargo, confirmaron que “el texto ya está redactado sobre la base del artículo 47 de la Constitución Nacional”.
Así, el primero que entraría sería Ariel Lijo. Y ante la renuncia de Carlos Maqueda, llegaría el pliego de García-Mansilla. Tras la acordada del máximo tribunal ganaron fuerza las versiones sobre lo “inminente” de la firma del documento, pero en otros sectores del oficialismo no tienen tan claro que avanzar en este sentido sea la mejor decisión.
Según interpretan, apurar los nombramientos por decreto sería interpretado como una respuesta directa a la Corte, y algunos asesores querían evitar mostrarse en modo contestatario. Además, Lijo hizo saber a su entorno que no quiere asumir por DNU.
Es que de concretarse esta posibilidad podría ocurrir una situación similar a la que vivió Mauricio Macri al principio de su Gobierno, cuando debió dar marcha atrás con sus intenciones de completar la Corte utilizando la misma herramienta.
Quizás temiendo este escenario, desde el Poder Ejecutivo salieron a asegurar que La Libertad Avanza está “escuchando a distintas voces” de la oposición y “sondeando” un eventual acuerdo para destrabar los pliegos durante las sesiones extraordinarias.
Según trascendió, lo que quieren es insistir con la propuesta original para procurar el ingreso de los dos candidatos de Milei. Es decir, que el Presidente no aceptaría el ingreso de solo uno de ellos.
“La posibilidad de nombrar por decreto sigue en pie, claro”, aseguran, pero “no es deseable”. Por eso, en el entorno del mandatario aseguran que están dispuestos a reactivar las negociaciones e incluso discutir las demandas del kirchnerismo.
“No tenemos problema en discutir la ampliación de la Corte Suprema“, comentan, pero “primero tienen que aprobar a Lijo y Mansilla”. “Siempre con algún sector del kirchnerismo hay que hablar”, completaron.
Uno de los encargados de concretar los nombramientos es el asesor estrella, Santiago Caputo. Cabe recordar que García-Mansilla había confesado durante su paso por el Senado que había sido él quien le ofreció el puesto.
Junto a él, están el viceministro de Justicia Sebastián Amerio y la secretaria de Planeamiento Normativo, María Ibarzábal. En cualquier caso, la decisión final correrá por cuenta del Presidente, quien recientemente indicó desde Italia que si el Senado no resolvía el asunto por la vía institucional, avanzaría por la vía del decreto.

Milei convocó a sesiones extraordinarias, pero dejó el Presupuesto 2025 afuera del temario
Lo cierto es que hasta hace poco en el oficialismo celebraban un avance en las negociaciones luego de que la Senadora peronista Lucía Corpacci aportara la 9 firma que Lijo necesitaba en la Comisión de Acuerdos para llevar su pliego al recinto.
En Casa Rosada vieron esto como una buena noticia, a pesar de que en paralelo Unión por la Patria exigía discutir la otra vacante en el Máximo tribunal para impulsar a su propio supremo. Así, la situación de García-Mansilla quedaba en el limbo.
Sin embargo, el escándalo de Edgardo Kueider se coló en la agenda oficialista y llevó a Milei a frenar las sesiones extraordinarias que había anunciado para este diciembre. Es que la detención del entrerriano derivó en una campaña del kirchnerismo para concretar su destitución y frenó todas las negociaciones.
Maqueda se despidió con un mensaje contra Milei
En este contexto, Maqueda emitió un discurso de despedida en el Patio de Honor del Palacio de Justicia en el que cuestionó al libertario, aunque sin nombrarlo directamente. Durante su alocución, se refirió a quienes hacen “culto a la personalidad” o “se creen proféticos”.
“No podemos renegar de 300 o 400 años de civilización”, manifestó, “no podemos quedar a la deriva de los hombres que en este momento hacen culto a la personalidad o que se creen proféticos y que realmente ponen en riesgo las instituciones de la convivencia democrática“.
Además, explicó que “desde el Poder Judicial, con independencia e imparcialidad, que son las dos bases en la cual la justicia se debe expedir, debemos dejar sentada nuestra defensa de las instituciones”. “Estas, hasta el día de hoy, las han conservado los tres poderes del Estado“, aseguró, y agregó que:
“A pesar de que la moderación no esté de moda, que de la moderación haya sido dejada de lado, que se transiten los extremos, tenemos que volver a la moderación, la prudencia, la defensa de la división de poderes y la independencia del Poder Judicial”.
Cabe destacar que entre los ausentes estuvieron Lorenzetti y Lijo, aunque sí estuvieron presentes los demás miembros de la Corte y representantes del ámbito académico, funcionarios y empleados de la Corte.
Su intervención siguió los mismos ejes que su anterior discurso en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. A principios de este mes, había asegurado que “temo por los poderes judiciales y también temo por los poderes legislativos”.
“Temo por la institucionalidad, y veo que en el mundo hay una preocupación mayor por los resultados que por los métodos para alcanzar esos resultados”, completó, en una ceremonia que contó con la presencia de García-Mansilla.
Durante esa jornada también se expresó el ex diputado y titular del organismo, Ricardo Gil Lavedra, quien comentó que “sería un error gravísimo nombrar jueces por decreto en comisión“.
“Más allá de la polémica, no puede caber ninguna duda de que un juez precario, provisorio, a término jamás puede ser un juez independiente“, completó, en un discurso que fue aplaudido por el candidato a la Corte Suprema.