Sesiones extraordinarias: Milei quiere dejar afuera el Presupuesto y genera tensiones incluso en el gobierno

Javier Milei convocará a sesiones extraordinarias para tratar su proyecto de reforma electoral, pero tiene previsto dejar afuera del temario el Presupuesto 2025, algo que genera malestar no solo entre Gobernadores, sino también dentro de su gabinete.

El Presidente Javier Milei encabezó una reunión junto a su gabinete tras la última jornada de sesiones ordinarias del Congreso, tras la que decidió que convocará a sesiones extraordinarias en las próximas horas para tratar su proyecto de reforma electoral, entre otros temas.

Sin embargo, y a pesar de un leve avance en las negociaciones individuales que Casa Rosada venía llevando adelante con los Gobernadores, en el Gobierno Nacional dieron por descartada la posibilidad de que se incluya el Presupuesto 2025 en el temario.

De esta forma, Milei se encamina a gobernar por segundo año consecutivo con la hoja de ruta económica que había confeccionado el entonces Ministro de Economía Sergio Massa en 2022.

La posibilidad entusiasma al oficialismo, ya que abre las puertas a la distribución discrecional de los fondos durante un año electoral. Sin embargo, tensiona las relaciones con los mandatarios provinciales, que reclaman la reapertura de las negociaciones y tendrían la clave para aprobar los proyectos del Gobierno en el Congreso.

Si bien desde el entorno presidencial aseguraron que “habrá extraordinarias”, no puntualizaron cuál sería el temario. Por lo pronto, la intención de Milei es avanzar con la eliminación de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y la modificación del financiamiento de los partidos.

Otros temas que tienen en mente son la privatización de Aerolíneas Argentinas, así como los pliegos de los jueces Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para la Corte Suprema, un tema que el oficialismo quiere concretar lo antes posible.

Disputa con los Gobernadores

El Presidente tomó la decisión poco después de que los 10 gobernadores de Juntos por el Cambio (PRO y UCR) publicaran un comunicado conjunto en el que exigieron aumentar las partidas a las provincias el próximo año.

Desde el sector habían indicado que “le hemos manifestado a las autoridades nacionales nuestra predisposición a alcanzar un acuerdo que garantice el equilibrio fiscal“, exigiendo que el Ejecutivo cumpla “la ley” e incluya en la ley de leyes los reclamos que venían planteando, y que incluyen:

  • Financiamiento por compensación del pacto fiscal del 2017
  • Coparticipación de los Aportes del Tesoro (ATN) no distribuidos durante este año.
  • Reducción del aporte realizado por las provincias de los fondos coparticipables por financiamiento a la ex AFIP
  • Eliminación de las afectaciones específicas del impuesto a los combustibles, según los gobernadores, subejecutados por el Ejecutivo y pasibles de coparticiparlos
  • Financiamiento del déficit de las cajas previsionales no transferidas a la nación por encima de los $254 millones asignados

El comunicado fue firmado por los gobernadores Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Carlos Sadir (Jujuy), Alfredo Cornejo (Mendoza), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe); y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.

Según expresaron, el Gobierno “debe contar” con el Presupuesto “para consolidar la creciente confianza de los mercados, seguir avanzando en la lucha contra la inflación, generar confianza en los inversores y, como corolario, generar puestos de trabajo en el sector privado”.

Sin embargo, desde Casa rosada comentaron que “no estamos dispuestos a negociar ninguno de los puntos del comunicado”. “Si ellos quieren presupuesto, tienen que aprobar el que está”, aseguraron, aunque la postura tendría resistencias incluso dentro del Ejecutivo.

En este contexto, estimaron que las demandas llevarían a un aumento del gasto por 3.700 millones de dólares, algo que -según explicaron- pondría en jaque la política de déficit cero del gobierno.

En la tropa libertaria aseguran que las posibilidades de que el Presupuesto se añada al temario “es muy baja”, a pesar de que en los últimos días habían impulsado una serie de negociaciones individuales con los mandatarios provinciales.

Cabe recordar que recientemente el Diputado Nacional José Luis Espert (titular de la comisión de Presupuesto) y Carlos Guberman (secretario de Hacienda) habían encabezado una serie de reuniones con bloques aliados e incluso dieron a entender que estaban dispuestos a discutir el tema a cambio de obtener el apoyo de las bancadas en el recinto.

Caputo vs. Caputo

Las tensiones no solo giran en torno a las provincias, sino que también genera discusiones al interior del oficialismo, en particular, entre el Ministro de Economía Luis Caputo y su pariente Santiago Caputo.

Ante la posibilidad de que el gobierno pase a manejar de manera discrecional alrededor de 50 billones de pesos, el Ministro de Economía resaltó la importancia de contar con un Presupuesto aprobado por el Congreso.

Esto permitiría facilitar las conversaciones con el FMI al tiempo que se da un mensaje positivo a mercados e inversores extranjeros. La alternativa -prorrogar el Presupuesto una vez más- sería una mala señala institucional, remarcan desde el entorno de Caputo, al tiempo que recuerdan que el Fondo siempre lo puso como condición.

En cambio, Santiago Caputo apunta a profundizar la confrontación: No negociar con los mandatarios provinciales y continuar prorrogando la distribución de partidas actual. Al asesor lo entusiasma contar con el manejo discrecional de los fondos en el año electoral.

Esto le permitiría premiar a los gobernadores aliados que apoyan la agenda legislativa del gobierno y castigar a los opositores. Sería una continuación de la estrategia que viene llevando adelante y que quedó expuesta con el reparto de ATN a Tucumán, Catamarca, Misiones y Salta tras el apoyo de sus diputados.

La buena disposición de los mandatarios provinciales podría tener un límite. Entre quienes votaron en línea con Milei advierten que a pesar de esto fueron perjudicados, y advierten que la situación el año próximo se volverá peor a medida que se acerquen los comicios.

El reclamo por la coparticipación automática de los fondos que el gobierno retuvo a las provincias no es visto con buenos ojos por Casa Rosada, ya que beneficiaría a su principal rival, el bonaerense Axel Kicillof.

Propuesta de reforma electoral

Lo cierto es que los gobernadores podrían tener los votos que marquen la diferencia en el Congreso de la Nación, donde el Gobierno deberá sostener su propuesta de reforma electoral si quiere que prospere antes de las próximas Elecciones Legislativas.

Se trata de dos iniciativas que días atrás el Poder Ejecutivo hizo llegar a las cámaras. La primera de ellas propone la eliminación de las PASO y la reducción del financiamiento estatal a partidos políticos y campañas electorales.

Además de eliminar una instancia en la que la oposición podría dirimir diferencias y acordar candidatos, el articulado del proyecto deja en manos privadas el financiamiento de las campañas, algo que beneficia particularmente a La Libertad Avanza, que tiene en corporaciones y magnates las principales fuentes para recaudar fondos.

La otra propuesta implica modificar la Ley Orgánica de los Partidos Políticos. Luego de que La Libertad Avanza fuera reconocido como partido nacional, ahora Milei quiere aumentar las exigencias para obtener la personería.

Entre otros puntos, se busca exigir el reconocimiento en 10 de los 24 distritos electorales del país (en lugar de 5, como hasta ahora) y tener al menos un 3% de los votos en dos elecciones consecutivas para seguir presentándose en los comicios.

Sin embargo, la posibilidad de eliminar las PASO preocupa particularmente al PRO y la UCR. En el caso del partido amarillo, los liderados por Mauricio Macri aún no encontraron su lugar en el panorama político y hasta ahora se limitaron a apoyar el programa del Gobierno.

El principal temor es que Milei se quede con su base electoral, y por eso quieren trabar un acuerdo de cara a las elecciones de 2025. Sin las primarias, los macristas se verán en problemas a la hora de negociar las listas.

El fracaso de la Ficha Limpia

Sin embargo, el reciente fracaso de la sesión convocada por el PRO para tratar el proyecto de ficha limpia de la diputada Silvia Lospennato (PRO) profundizó las tensiones entre ambos espacios. Los amarillos miran con recelo al oficialismo, que tuvo varias ausencias en el recinto.

En el PRO los responsabilizan de haber impulsado un pacto con el kirchnerismo para dar luz verde a una eventual postulación de Cristina Fernández de Kirchner, una figura con la que los libertarios esperan confrontar durante la campaña.

Entre tanto, en La Libertad Avanza aseguran que “nadie quiere” el proyecto y que tiene más que ver con “sacar bandera” que restringir a los condenados. Aun así, estarían dispuestos a apoyar su sanción a cambio de que apoyen la reforma electoral.

En el partido amarillo también miran de reojo los pliegos de Lijo y Garcia Mansilla, luego de que la senadora Lucía Corpacci (Unión por la Patria) le otorgara al primero la última firma que necesitaba para llevar su candidatura al recinto.

Si bien en el peronismo aseguran que se trató de un “gesto” de buena voluntad que forma parte de una negociación para impulsar un nombre propio en la quinta silla de la Corte, en el macrismo consideran que es la muestra de un pacto con los libertarios.

Para colmo, en Unión por la Patria evalúan apoyar la eliminación de las PASO y el apoyo a la reelección de Martín Menem en la Presidencia de la Cámara de Diputados, un espacio que viene codiciando el PRO desde la asunción de Milei.

Offtopic: