La estrategia cambiaria de Caputo generó la pérdida de más de 2.600 millones de dólares en julio

La política de intervención cambiaria implementada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) con el objetivo de controlar la brecha cambiaria tuvo como contrapartida una caída de 2.617 millones de dólares durante el mes de julio en las reservas internacionales de la entidad que preside Santiago Bausili, y que se encuentra bajo la órbita del ministro de Economía, Luis Caputo.

La estrategia permitió una moderada contención de los valores del tipo de cambio paralelo y los llamados financieros (MEP y CCL), pero tuvo un costo altísimo para las reservas internacionales del país.

Sólo en julio, las reservas cayeron uno 2.617 millones de dólares, ubicándose en 26.399 millones de dólares (un 9% menos que el mes anterior), el nivel más bajo desde febrero de este año.

La pérdida de dólares del Central se debe en su mayoría a la venta de divisas provenientes del sector agroexportador en el mercado bursátil para bajar el costo de los dólares financieros. La maniobra permitió reducir la brecha cambiaria pero implicó una menor acumulación de reservas, que en términos globales significó una caída de reservas.

También hay que contabilizar el pago de 150 millones de dólares correspondiente a la primera cuota de los Bopreal (Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre).

Los guarismos del Banco Central indican que el esquema de intervención de Luis Caputo, tendiente a mantener un dólar barato, no es sostenible en el largo plazo a raíz de la pérdida de reservas.

Además, se espera que la demanda de dólares para importaciones siga en aumento, lo que presionará aún más las reservas. A esto se suma la incertidumbre respecto a la capacidad del gobierno para hacer frente a los vencimientos de deuda, lo que ha impactado negativamente en los bonos en moneda extranjera.

Como si fuera poco, la caída de la recaudación fiscal en julio (cercana al 10%), también complica la estrategia del gobierno. Si bien se había prometido una reducción del impuesto PAIS, la disminución de los ingresos fiscales hace que esta medida sea aún más difícil de implementar.

Cabe destacar que el impuesto PAIS, creado por Alberto Fernández al inicio de su mandato,  se aplica a la compra de dólares para atesoramiento, viajes al exterior y compras con tarjeta en moneda extranjera para desalentar su demanda y así proteger las reservas.

En el primer semestre de este año, representó un significativo 6,4% del total de la recaudación tributaria, por lo que la promesa de Caputo de reducirlo del 17.5% al 7.5% en septiembre, cercena la posibilidad de mantener el cuestionado superávit fiscal.

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: