Milei quiere que el Congreso autorice el endeudamiento con el FMI sin precisar los detalles del acuerdo

Javier Milei aseguró que enviará al Congreso el próximo acuerdo con el FMI, aunque pretende que los legisladores discutan el pedido de endeudamiento sin conocer los detalles técnicos y le firmen un cheque en blanco para un programa que ni siquiera cuenta con un anuncio oficial del organismo.

El Gobierno Nacional tiene previsto enviar al Congreso de la Nación el pedido de autorización para tomar nueva deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Así lo adelantó el Presidente Javier Milei durante su discurso ante la Asamblea Legislativa.

Lo llamativo es que el oficialismo pretende que los legisladores aprueben el acuerdo sin anexar el memorando con los datos técnicos del nuevo programa que eventualmente decidan. El mandatario había dicho que “en los próximos días” cerraría las negociaciones con los funcionarios del Fondo.

En Casa Rosada esperan que este acuerdo incluya nuevos desembolsos, aunque ni los funcionarios argentinos ni el propio FMI emitieron ningún detalle sobre el programa que Milei espera firmar. Así, el proyecto de ley versaría únicamente en la autorización de endeudamiento, pero no sobre las condiciones que exija el organismo.

Lo cierto es que Milei está obligado a pasar un acuerdo de estas características por el Congreso a partir de la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública (número 27.612), con la que permite al parlamento controlar la emisión de deuda a fin de evitar situaciones como la del Gobierno de Mauricio Macri, que terminó con un pedido de deuda récord.

En rigor, el articulado de la ley que había impulsado el Exministro de Economía Martín Guzmán en 2021 no exige que se conozcan los detalles técnicos del eventual acuerdo, aunque en la aprobación del programa Extended Fund Facility (EFF) de 2022 sí se anexaron junto al proyecto que se envió al Congreso.

La diferencia en este caso es que aunque Milei aseguró que está próximo a cerrar con el FMI, ni siquiera obtuvo un acuerdo preliminar ni un pronunciamiento formal del Fondo, por lo que hasta el momento no existen detalles al respecto, más que trascendidos de la propia Casa Rosada.

La pregunta es entonces si el pedido se girará al Congreso una vez que el organismo emita un comunicado o si se esperará a que sean emitidos los detalles del Staff Level Agreement. Por lo pronto, la aprobación de los legisladores también fue un pedido del FMI al Gobierno.

La posibilidad de que les exijan firmar un cheque en blanco para el Ministro de Economía Luis Caputo no fue bien recibida por los principales representantes de la oposición en la Cámara de Diputados.

El jefe de la bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez, aseguró que “el Presidente se tiró a un piletazo para calmar a los mercados“. “El Gobierno tiene que hacer lo que tenga que hacer para llegar a un acuerdo de staff, un acuerdo que desconocemos, que nunca se consultó a nadie en el Poder Legislativo”, dijo.

Posteriormente, completó: “Todavía no hay acuerdos y ya hay algunos que se posicionaron y dijeron que lo van a votar“. Entre tanto, un representante del radicalismo consideró que junto al pedido de endeudamiento también debe discutirse el Presupuesto 2025.

¿Qué se sabe de las negociaciones?

Si bien aún no se emitió ningún comunicado al respecto, desde Casa Rosada dieron a entender que el eje de la discusión no pasa por el sistema de metas fiscales, cuestión sobre la que el FMI se muestra elogioso con el programa de Gobierno.

La cuestión es la configuración del esquema cambiario y cuál será el futuro del dólar blend, que implica destinar el 20% de las divisas de la exportación al “contado con liqui”. A esto se suman los planes para eliminar las restricciones cambiarias y cumplir con la tan repetida promesa de salir del cepo.

Lo que el oficialismo espera -según Milei- es conseguir desembolsos por 11 mil millones de dólares para avanzar en este sentido. Lo que el fondo pretende es que Caputo deje de utilizar las reservas del Banco Central para sostener el valor del dólar y avance a una unificación cambiaria (es decir, una devaluación).

Entre tanto, el libertario viene insistiendo en que el acuerdo no implica una nueva toma de deuda (aunque en rigor, sí lo es), sino que los fondos serían utilizados para cancelar deuda interna del sector público, de manera que el Tesoro recompre letras intransferibles al Banco Central, que superna los 23 mil millones de dólares.

Cabe recordar que el oficialismo había intentado derogar la “Ley Guzman”, aunque Caputo aún puede apelar al Decreto de Necesidad y Urgencia que firmó el año pasado para autorizar al Ejecutivo a emitir deuda, aunque refiere a emisiones en pesos, no en dólares. Mucho menos de un acuerdo con el FMI.

Esta posibilidad no sería bien vista por el staff del fondo, que aún recuerda la pesadilla que implicó el Stand By de Macri sin acuerdo con el Congreso, que derivó en la salida de Alejandro Werner. Luis Cubeddu, a cargo de las negociaciones con Argentina, no quiere que se repita la historia y por eso exige la aprobación de los legisladores.

Con discurso repetido y sin nuevos anuncios, Milei terminó peleándose con Manes en el Congreso

Con discurso repetido y sin nuevos anuncios, Milei terminó peleándose con Manes en el Congreso

Los desembolsos que necesita el Gobierno

El apuro por obtener los 11 mil millones de dólares responde a los vencimientos de Argentina por esta cifra, con los que el gobierno viene cumpliendo sin recibir los reembolsos comprometidos desde el fondo.

En 2025 se le deben liquidar al FMI alrededor de 2.520 millones de dólares en vencimientos, tras haberle pagado 2.242 millones el año pasado. A estos 4.762 millones se suman 3 mil millones para el Banco Mundial y otros 2 mil millones al BID. Así se llega a la cifra de 10 mil millones de vencimientos entre 2024 y 2025.

Cabe recordar que lo que se discute es un programa de Facilidades Extendidas, por lo que se trata de un acuerdo a largo plazo y con metas trimestrales. En este punto, el gobierno puede alegar que no es urgente cambiar el tipo de cambio y mantener metas trimestrales como las actuales, comprometiéndose a devaluar, pero a largo plazo.

La expectativa es que el programa libertario sea una buena señal para el fondo y que éste vea con buenos ojos la promesa de ir mejorando la relación de la balanza de pagos. Ahora bien, en este caso tampoco tendría los 11 mil millones de forma inmediata, sino dentro de un esquema de giros a partir de las metas trimestrales en un periodo de 2 o 3 años.

Sin embargo, a Caputo lo apura la presión de los mercados, que comenzaron el año con muestras de escepticismo por el programa económico. A esto se suma la presión cambiaria, que llevó al Ministro a intervenir con cada vez más fuerza en el mercado para evitar una disparada del dólar.

El dólar MEP sigue aumentando su demanda y se consolida como refugio ante el agotamiento del modelo de Caputo y Milei

El dólar MEP sigue aumentando su demanda y se consolida como refugio ante el agotamiento del modelo de Caputo y Milei

Mencionadas en esta nota:

Las últimas noticias

Seguinos en redes

Offtopic: