El Gobierno de Javier Milei prepara una maniobra para manipular los datos del escrutinio provisorio en las Elecciones Nacionales 2025 y tener más posibilidades de presentar el resultado como una victoria. ¿En qué consiste y qué implica?
Durante el simulacro del escrutinio provisorio realizado este fin de semana, la Dirección Nacional Electoral (DINE) confirmó que presentará los resultados de las elecciones legislativas del próximo domingo de una manera que beneficiará al Gobierno de Javier Milei y perjudicará al peronismo.
La estrategia consiste en contabilizar por separado a las distintas fuerzas políticas alineadas con Fuerza Patria, excluyendo de la sumatoria nacional aquellas que compiten con denominaciones provinciales diferentes.
El mecanismo permitiría que La Libertad Avanza aparezca con mayor respaldo en el conteo nacional, incluso si los números reales le son adversos. Vale aclarar que esto no afectaría el resultado real de los comicios, que determinará la nueva composición del Congreso de la Nación.
Es que la mayoría de las encuestas plantean un escenario complejo para el gobierno de Javier Milei, quien además enfrenta presiones del presidente estadounidense Donald Trump. El mandatario norteamericano había condicionado recientemente su salvataje financiero a un triunfo electoral del oficialismo argentino.
La decisión generó un rechazo inmediato del peronismo, que anunció una batería de acciones judiciales y la implementación de un sistema propio de recuento para contrastar los datos oficiales. Además, un fallo de la Cámara Nacional Electoral en Entre Ríos complicó la estrategia gubernamental al reconocer la vinculación entre alianzas provinciales y el frente nacional.

“Si pierde, no seremos generosos”: Trump condicionó el salvataje para Milei al resultado de las elecciones
¿En qué consiste la maniobra de Javier Milei?
El punto central de la estrategia reside en la presentación de los resultados. La DINE, organismo dependiente del Ministerio del Interior (encabezado por Guillermo Francos), definió que mostrará un agregado de “voto popular” a nivel nacional para cargos de diputados y senadores.
Esta categoría no existe en la legislación electoral argentina, que establece que las bancas se eligen por provincias y no contempla ningún escrutinio agregado a nivel país para el Congreso, como sí lo hace en los comicios presidenciales.
La peculiaridad del sistema radica en que computará únicamente las alianzas con denominación idéntica en todo el territorio. Esto favorece al oficialismo, ya que La Libertad Avanza es la única coalición que mantuvo el mismo nombre en las 24 provincias del país.
En contraste, el peronismo compite con el sello Fuerza Patria en 12 distritos de los 24 distritos, mientras que en los restantes utiliza variaciones locales vinculadas a liderazgos provinciales o marcas establecidas a nivel local, aunque claramente alineadas a Fuerza Patria.
Durante el ensayo técnico, se mostró un cuadro de resultados titulado “Argentina – Diputados Nacionales”. Este distrito, sin embargo, no existe constitucionalmente. La presentación de los datos de esta manera excluiría de la suma nacional al menos nueve provincias con fuerte presencia peronista.
En estas regiones las alianzas del PJ compiten con nombres como Fuerza Entre Ríos, Frente Fuerza Patria en Chaco, Frente de la Victoria en Formosa, Fuerza Santacruceña, Frente Justicialista o Fuerza San Juan.
Entre los dirigentes que quedarían fuera del recuento global se encuentran Gildo Insfrán en Formosa, Jorge Capitanich en Chaco, Guillermo Michel y Adán Bahl en Entre Ríos, Gerardo Zamora en Santiago del Estero, Osvaldo Jaldo en Tucumán y Sergio Leavy en Salta, entre otros.

La necesidad de mostrar un resultado positivo a Trump
La maniobra se conoce en un contexto de presiones. En el plano internacional, el presidente Trump condicionó explícitamente el envío de asistencia financiera a un triunfo electoral de Milei. Esta exigencia convirtió las elecciones legislativas en un test de credibilidad para la administración argentina frente a su principal aliado.
Para colmo, el último diagnóstico de Trump sobre la economía nacional. “Argentina está luchando por su vida, se están muriendo”, dijo el domingo, “están luchando por su vida. ¿Entiende lo que eso significa? No tienen dinero, están luchando con todas sus fuerzas para sobrevivir”.
Por otro lado, el resultado electoral tendrá impacto inmediato en los mercados financieros. El gobierno busca que la “foto” de la noche electoral, construida mediante el conteo provisorio, influya positivamente en la reacción económica del lunes siguiente.
Es que el oficialismo pasó de vaticinar que arrasar en las elecciones de medio término a indicar que busca recortar las distancias en los comicios. Ahora se conoció que busca apelar a su ya habitual “contabilidad creativa” para mostrarse como ganador incluso en caso de derrota.
El Ministerio del Interior justificó la implementación del nuevo sistema señalando que busca “una transmisión más ágil y una presentación más ordenada de los resultados”. Sin embargo, el agregado del “voto nacional” no forma parte de ninguna disposición del Código Electoral ni de las resoluciones habituales de la DINE.
Milei no tiene respuestas para el bolsillo de los argentinos y ya prepara un feroz ajuste para después de las elecciones
El peronismo responde con acciones judiciales y conteo paralelo
Ante lo que consideran una manipulación del proceso electoral, Fuerza Patria preparó una estrategia múltiple de impugnación. Los apoderados del peronismo presentarán denuncias penales, amparos ante la Cámara Nacional Electoral y reclamos en los juzgados provinciales con competencia electoral.
En un escrito formal, los representantes del PJ solicitaron a la DINE conocer “el detalle de los mecanismos de difusión de resultados a implementarse y los criterios a utilizarse en términos de representación territorial de cada uno de los 24 distritos electorales”.
El pedido concreto es que la Dirección Nacional Electoral se abstenga de realizar y propagar cualquier suma nacional de resultados, para evitar equívocos en la opinión pública y mantener la transparencia durante todo el proceso.
Además de las presentaciones formales, el peronismo diseñó un sistema propio de recuento para contrastar el domingo los datos que publique la DINE. En el conteo paralelo tomarán como referencia la suma de partidos que integran la coalición Fuerza Patria, junto con alianzas del PJ, del Frente Renovador y del Frente Grande.
“El Gobierno pretende construir un resultado simbólico para los medios y los mercados. No existe el distrito ‘Argentina’ para diputados o senadores. Es un intento burdo de mostrar lo que no es”, señaló un operador electoral del PJ.
Desde el peronismo califican la maniobra como un intento de “hacerse trampa al solitario” y advierten que no permitirán que el gobierno imponga una narrativa de triunfo basada en una manipulación de criterios estadísticos.
El revés judicial para el gobierno de Milei en Entre Ríos
Un elemento que complica la estrategia del gobierno proviene de la propia Justicia Electoral. Un fallo de la Cámara Nacional Electoral dictado el 21 de agosto de 2025 se convirtió en un antecedente clave para la disputa sobre cómo se mostrarán los resultados electorales.
El caso surgió en Entre Ríos, donde la lista de Guillermo Michel y Adán Bahl peleó en la justicia la vinculación de su sello “Fuerza Entre Ríos” con el paraguas nacional de “Fuerza Patria”. La Cámara reconoció esa conexión con un argumento que podría adquirir dimensión nacional:
“La alianza Fuerza Entre Ríos adopta su nombre en coherencia con ‘Fuerza Patria’, expresión que el PJ impulsa en catorce distritos del país”.
La decisión judicial apuntó originalmente a la pelea de Michel y Bahl con Carolina Gaillard, quien se presentó con el sello “Ahora la Patria”, que los primeros consideraban podía generar confusiones en el votante.
La mayoría del tribunal (integrada por los jueces Santiago Corcuera y Daniel Bejas) sostuvo que en el contexto actual de comunicación política digital y circulación masiva de información, las similitudes entre ambas denominaciones afectaban la nítida identificación partidaria exigida por la ley 23.298.
Por ello, dispusieron “revocar el reconocimiento del nombre Ahora la Patria y ordenar su adecuación”. Este pronunciamiento estableció además la “unidad de identidad entre Fuerza Patria y el Partido Justicialista”, reconociendo que la denominación alternativa responde a coherencia política y no constituye una fuerza diferenciada.
El fallo será la base de las apelaciones que el PJ presentará frente a lo que considera una maniobra del gobierno orientada a manipular el conteo del escrutinio provisorio. Se espera que los PJ de todas las provincias presenten pedidos similares ante la Cámara Nacional Electoral, solicitando que se los cuente como parte de la fuerza nacional.