Hay plata... Para la campaña: Los actos de Milei ya le costaron más de $1.000 millones a los argentinos

Pese a que el ajuste es una de sus banderas de gestión, el Gobierno Nacional utilizó más de 1.000 millones de pesos para financiar las actividades de Javier Milei a través de la vocería de Manuel Adorni, en un contexto de creciente rechazo por el oficialismo.

El gobierno de Javier Milei destinó cerca de $1.100 millones de pesos en la organización de eventos y actos oficiales a lo largo de 2025, en pleno año electoral. Las contrataciones, adjudicadas por la Secretaría General y por el vocero presidencial Manuel Adorni, incluyeron carpas climatizadas, equipos de sonido profesional, pantallas LED y baños de lujo, entre otros.

El monto resulta llamativo para una administración que ha hecho del ajuste fiscal su principal bandera política, repitiendo hasta el cansancio el latiguillo “No hay plata” para rechazar recursos destinados a universidades, hospitales públicos o aumentos jubilatorios.

Llamativamente, las licitaciones fueron ganadas en ambos casos por Prodevent SRL, una empresa fundada por Gustavo Ferrari, exministro de Justicia de María Eugenia Vidal durante su gestión como gobernadora bonaerense. Los contratos contemplan la realización de actividades presidenciales en todo el territorio nacional.

Pese a esto, La Libertad Avanza enfrenta un escenario complicado en varios distritos clave: el presidente decidió no cerrar la campaña en Córdoba ante el temor de que el resultado sea adverso y en Neuquén el espacio libertario habría caído 15 puntos en las últimas semanas según encuestas privadas.

Además, en la Ciudad de Buenos Aires ni siquiera sus aliados del PRO confían en los candidatos que acompañan en la boleta. El oficialismo se encuentra en pleno repliegue a pocos días de las elecciones nacionales del 26 de octubre, en medio de escándalos que se acumulan y un ajuste que no da respiro a la ciudadanía.

Las protestas espontáneas ponen cada vez más nerviosos a Javier Milei y sus funcionarios

Las protestas espontáneas ponen cada vez más nerviosos a Javier Milei y sus funcionarios

Los $1.100 millones destinados a eventos presidenciales

En febrero, la Secretaría General (encabezada por Karina Milei) realizó una primera licitación por $528.100.000 destinada a financiar “la organización, realización y producción de eventos y actividades presidenciales o de interés presidencial” durante un período de cuatro meses.

El contrato incluía una lista exhaustiva de servicios y equipamiento: carpa exterior de 100 metros cuadrados, tres carpas de camarines, escenario techado, torres para sonido, un kilómetro de vallas de seguridad, múltiples micrófonos y monitores, aires acondicionados, máquina de humo, efectos lumínicos y diez televisores LED de 55 pulgadas.

La lista continuaba con doscientos metros cuadrados de gráfica, mobiliario completo, nueve baños químicos “de primera línea”, equipo de producción especializado, ambulancia con personal médico, servicio de seguridad privada y personal operativo, además de catering para los eventos.

Tras la finalización de ese período inicial y luego de reportes periodísticos que dieron a conocer los detalles ostentosos de la contratación, el gobierno decidió trasladar la responsabilidad del rubro al área del vocero Manuel Adorni. Así surgió la operación 503-0004-LPU25, específicamente diseñada para cubrir actividades oficiales durante el año electoral.

Esta segunda licitación, firmada el 27 de agosto, alcanzó un monto de $599.910.000 y replicó casi exactamente las especificaciones de su predecesora, con la única diferencia de que se eliminó el servicio de catering. Los demás rubros permanecieron intactos.

Vale señalar que la contratación contempla tanto eventos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como en el interior del país, y diferencia entre actos de baja, media y alta complejidad según la cantidad de asistentes esperados, con capacidad para recibir hasta 10.000 personas en los eventos más grandes.

Según reveló la investigación de Manuel Román para Diagonales, la orden de compra de la segunda licitación incluye un apartado denominado “solicitud de provisión” donde figuran los eventos específicos que fueron financiados con estos recursos.

A diferencia de la contratación anterior, cuya orden de compra nunca se hizo pública (dicho sea de paso, contraviniendo la normativa vigente), en esta ocasión fue posible identificar al menos tres actividades concretas.

La primera fue una “grabación de entrevista” realizada el 1 de septiembre, fecha que coincide con el reportaje que Javier Milei concedió a Louis Sarkozy, hijo del expresidente francés Nicolás Sarkozy. La entrevista se grabó en la Casa Rosada y representó la primera aparición mediática del mandatario tras el escándalo de las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

El segundo evento registrado fue un acto realizado el 2 de octubre en el Complejo Penitenciario Federal N°1 de Ezeiza, donde Milei y la ministra de Seguridad Patricia Bullrich presentaron un proyecto de reforma del Código Penal.

La actividad movilizó a los principales candidatos libertarios en la provincia de Buenos Aires, incluido el entonces postulante José Luis Espert, quien fue visto entre el público poco después de que se conocieran sus vínculos con el narcotráfico.

Por último, figura una solicitud ambigua fechada el 10 de octubre para un “servicio integral para la organización, realización y producción de eventos”, día en que el presidente mantuvo una reunión con directivos de OpenAI en Casa Rosada y posteriormente visitó una fábrica en San Nicolás. Días antes, Milei había encabezado su show musical en el Movistar Arena.

Disfrazado de rockstar, Milei apostó al circo para intentar correr el foco del narcoescándalo de Espert

Disfrazado de rockstar, Milei apostó al circo para intentar correr el foco del narcoescándalo de Espert

¿Quién se encargó de los eventos?

La misma empresa, Prodevent, ganó ambas licitaciones. Ferrari, su fundador, construyó una carrera política zigzagueante: cercano al empresario Daniel “Tano” Angelici, se sumó a las filas de Francisco de Narváez antes de incorporarse al gabinete bonaerense primero de Daniel Scioli y posteriormente de María Eugenia Vidal, donde ocupó el cargo de ministro de Justicia.

La vinculación de Prodevent con La Libertad Avanza no es reciente: a finales de 2024, esta misma empresa pagó el alquiler del Centro Cultural Kirchner (CCK) para el Foro Madrid, evento organizado por el partido de ultraderecha español VOX bajo el liderazgo de Santiago Abascal. Apenas dos meses más tarde, llegó la primera contratación millonaria de Adorni a la firma.

La modalidad utilizada fue la de “compra abierta”, lo que significa que se contrata por un monto total determinado y luego el funcionario solicita los servicios específicos según las necesidades hasta agotar ese presupuesto.

Como era de esperar, desde el oficialismo sostienen que se trata de agenda de gestión, aunque la realidad es que son actos y actividades que se llevan adelante en un año electoral, con el presidente recorriendo el país para promover a sus candidatos tanto en las elecciones provinciales desdobladas como en las nacionales del 26 de octubre.

El repliegue electoral de La Libertad Avanza

Más allá del despliegue económico y logístico, La Libertad Avanza enfrenta un panorama electoral adverso en varios distritos estratégicos del país. La primera señal de alarma llegó desde Córdoba, provincia que el gobierno consideraba ganada hace apenas algunos meses.

El presidente Javier Milei ya da por perdida la provincia, por lo que decidió no cerrar la campaña en su capital. El candidato libertario Gonzalo Roca aparece rezagado en las encuestas, mientras que el exgobernador Juan Schiaretti encabeza la mayoría de los sondeos. Córdoba había sido una de las principales fuentes de votos para Milei en 2023.

La situación llegó al punto de que desde la Casa Rosada buscaron que Mauricio Macri acompañara al presidente en los cierres de campaña de Córdoba y la Capital Federal, pero el líder del PRO se negó. De hecho, en redes sociales el expresidente pidió que “el gobierno convoque al diálogo, con humildad y honestidad“.

En este contexto, Milei eligió realizar su cierre de campaña el 23 de octubre en Rosario, provincia de Santa Fe. Sin embargo, los números tampoco son alentadores en el distrito que gobierna Maximiliano Pullaro, que en los últimos meses comenzó a mostrarse cada vez más lejos de la administración libertaria.

La última encuesta de GyC Comunicaciones ubica a Agustín Pellegrini, el candidato de La Libertad Avanza en Santa Fe, en el tercer lugar con 21% de intención de voto. El primer puesto lo ocupa Caren Tepp, de Fuerza Patria, con 26%. Detrás de ella se encuentra Gisela Scaglia, la vicegobernadora de Pullaro, que se presenta por Provincias Unidas.

Señales de alarma en Neuquén

En Neuquén, la candidata libertaria Nadia Márquez encabeza las encuestas, pero con poco menos de 30 puntos de intención de voto. Aunque el escenario es favorable para la tropa libertaria, el recorte de la distancia por parte del peronismo es una señal de alarma para Casa Rosada.

Según el relevamiento de Federico González y Asociados (FGA), Márquez obtiene un 29,6%, seguida por Silvia Sapag de Fuerza Patria con 24,8% y Julieta Corroza del frente La Neuquinidad (oficialismo de Rololando Figueroa) con 21%. La consultora TrezPuntoCero invierte el segundo y tercer lugar, otorgando 27% a la libertaria, 20,9% a Corroza y 20,2% a Sapag.

Los libertarios admiten en privado que el escándalo de las coimas en la ANDIS y los vínculos de José Luis Espert con el narcotráfico le habrían hecho perder 15 puntos a Márquez en cuestión de semanas. “Estaba casi en 45 hace un mes y ahora está por abajo de 30”, lamentan desde el oficialismo.

La senadora Sapag busca capitalizar tanto el descontento con el oficialismo nacional como el malestar de sectores del Movimiento Popular Neuquino (MPN) que no comparten la cercanía del gobernador Figueroa con Milei ni su apoyo a la Ley Bases.

El PRO teme problemas en CABA

Si bien se da por hecho que la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO se impondrá en los comicios de la Ciudad de Buenos Aires, el partido amarillo parece intentar despegarse de los candidatos libertarios.

Mauricio Macri decidió tomar distancia de Milei y mandó a sacar el apellido del presidente y el color violeta de la cartelería electoral. Los afiches que pueden verse en varios puntos de la ciudad proclaman “Fernando De Andreis. Lista 501. PRO”, prescindiendo por completo de la iconografía libertaria.

El exmandatario grabó un audio que difundió la cuenta del PRO, donde comentó con voz cansada: “Ustedes son el motor del cambio. Los que empujan cada día para que nuestros valores lleguen a cada rincón de la Argentina. Sigamos así, con energía, con esperanza y con la certeza de que vale la pena todo lo que hacemos“.

En el campamento de Patricia Bullrich hay preocupación concreta. Temen que la caída en la imagen de Milei termine arrastrándolos también a ellos. Para evitar perder el voto más moderado, la ministra pidió correr a Espert de los actos y previamente se apuró a despegarse del diputado.

Es que el derrumbe de los libertarios desde el inicio de los escándalos llevó a que Bullrich perdiera entre 12 y 15 puntos: comenzó con 50 o 52 puntos y ahora mide entre 35 y 40. Para colmo, La Libertad Avanza se alió con el PRO, pero dejó afuera al radicalismo y a la Coalición Cívica, que comparten una porción de su electorado con el macrismo.

Hay quienes creen que el oficialismo podría no renovar las seis bancas que pone en juego en la Ciudad. Incluso algunos consultores menos optimistas ponen en duda que De Andreis, que va en el quinto lugar de la lista, logre ser electo, aunque parece un escenario muy poco probable.

“A Fargosi hay varias cosas que le juegan en contra. La primera es que es un mal candidato. Además, está la cuestión de la Boleta Única que es una novedad, pero también López Murphy mide bien y va pintado de amarillo”, explicó un consultor.

Offtopic: