Se concreta la devaluación de Milei: El dólar abrió a 1.190 pesos en el Banco Nación

El dólar oficial ya trepó un 8,4% tras la decisión de Javier Milei de flexibilizar el cepo y modificar el sistema cambiario por mandato del FMI, que además exigió al Gobierno que a cambio del salvataje económico, profundice su programa de ajuste con más tarifazos y una reforma jubilatoria.

Este lunes comenzó a regir el nuevo esquema cambiario implementado por el Gobierno de Javier Milei luego de que se confirmara el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el viernes pasado, cuando se confirmó el préstamo de 20 mil millones de dólares por 48 meses y un desembolso inicial de 12 mil millones de dólares.

El costo de los “fondos frescos” que llegarán este martes se conoció luego de que el organismo encabezado por Kristalina Georgieva blanqueara los compromisos que asumió el Gobierno para los próximos meses, que incluyen la presentación de una reforma jubilatoria, la eliminación de los subsidios de luz y gas, y la implementación de un nuevo sistema cambiario, entre otros.

Así, se eliminará la tasa de devaluación mensual (crawling peg) del 1% para poner en funcionamiento un sistema de flotación entre bandas con un piso de 1.000 pesos y un techo de 1.400 pesos. En paralelo, se flexibilizará el cepo cambiario, aunque solo para “personas humanas” (es decir, no para las empresas).

De este modo, el Banco Central solo utilizará reservas para controlar el valor del dólar si la divisa supera el límite superior, que se irá ajustando al alza nominalmente (de la misma forma en la que se ajustaba el valor del dólar hasta ahora).

Por lo pronto, y tras abrir a 1250 pesos en el Banco Nación, el valor de la divisa retrocedió hasta los 1190 pesos. El viernes había cerrado a 1097, por lo que se trata de una suba del 8,4%.

Los Ministro de Economía y Desregulación, Luis Caputo y Federico Sturzenegger, presentaron las medidas como el inicio de la “fase 3” del programa económico del Gobierno, aunque en rigor se trata de un esquema impuesto por el FMI, que implica una devaluación en torno al 30%, pese a que en Casa Rosada venían insistiendo en que no devaluarían el peso.

Los “fondos frescos” no son los únicos que próximamente llegarán al país. El secretario del Tesoro de Donald Trump, Scott Bessent, llegará al país este mediodía para reunirse con funcionarios de Casa Rosada en un viaje relámpago y dar una conferencia junto al mandatario argentino.

Cabe recordar que la aprobación del nuevo acuerdo debió pasar por el directorio del organismo, y donde el voto de Estados Unidos es particularmente relevante a la hora de definir las decisiones del FMI, lo que abre la pregunta sobre qué acordó Argentina con la potencia norteamericana para procurarse su apoyo.

Milei analiza ceder parte del gobierno a Trump a cambio de un salvataje político

Milei analiza ceder parte del gobierno a Trump a cambio de un salvataje político

La letra chica del acuerdo con el FMI

Por lo pronto, el “staff report” del fondo detalló los principales compromisos que Milei asumió a cambio de recibir nuevos desembolsos, con una hoja de ruta que incluye fechas específicas y reformas estructurales.

Según la propia titular del organismo, “el programa se centra en fortalecer la calidad y la sostenibilidad del ancla fiscal”, lo que implica “una disciplina continua del gasto, medidas de eficiencia y reformas bien secuenciadas de los sistemas tributario, de coparticipación de ingresos y de pensiones”.

“Se seguirán realizando esfuerzos para proporcionar suficiente margen fiscal para la asistencia social prioritaria y el gasto prioritario en infraestructura”, completó. En otras palabras, uno de los reclamos del Fondo es el de realizar una reforma jubilatoria.

Por otro lado, se pidió modificar el esquema de subsidios para las tarifas de electricidad y gas natural para la clase media, que -en línea con la iniciativa de reducir el gasto público- dejará de beneficiarse del sistema de segmentación de tarifas según los ingresos.

Cuando comience a regir el sistema, alrededor de 3 millones de usuarios perderán los subsidios, y el nuevo esquema incluirá una única categoría dedicada a beneficiar solo a los hogares más vulnerables. La titular de la cartera de Energía, María Tettamanti, será la encargada de llevar a cabo el ajuste.

En cuanto a los puntos clave del programa, el cronograma acordado es el siguiente:

  • Septiembre 2025
    • Presentar el proyecto de Ley de Presupuesto 2026 en el Congreso

    • Publicar el marco fiscal de mediano plazo junto a un informe de riesgos fiscales

    • Publicar de un plan para eliminar los fondos fiduciarios remanentes y mejorar su gestión

  • Noviembre 2025
    • Presenta un informe y hoja de ruta para la privatización o concesión de empresas públicas contempladas en la Ley Bases

    • Emitir directrices para garantizar la transparecencia del proceso de privatizaciones

    • Implementar la resolución 21/2025 para avanzar en la desregulación del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)

    • Publicar los resultados y recomendaciones de la evaluación del cumplimiento argentino con los estándares del GAFI

  • Diciembre 2025
    • Eliminar todos los fondos fiduciarios, con excepción del destinado al subsidio de gas residencial

    • Eliminar la segmentación tarifaria, y avanzar hacia un esquema de tarifa única complementado con tarifa social

    • Ampliar el sistema integrado de información financiera a más organismos públicos

    • Integrar bases de datos administrativas en un único registro social

    • Presentar ante el FMI una propuesta de reforma tributaria integral, con foco en:

      • Eliminar impuestos distorsivos (como los aplicados al comercio y las transacciones financieras)

      • Reducir gastos tributarios ineficientes

      • Simplificar el sistema

  • Diciembre 2026
    • Enviar al Congreso de un diagnóstico y propuesta de reforma del sistema previsional

    • Presentar un plan para reformar la Ley de Responsabilidad Fiscal, incluyendo la incorporación legal de la regla de déficit fiscal cero

¿Devaluación sin inflación?

En cuanto a la devaluación, la noticia se conoce poco después de que se emitiera el dato oficial de inflación correspondiente a marzo, que marcó una fuerte aceleración y alcanzó el 3,7%, con una inflación de alimentos en torno al 6%.

Sin embargo, desde Casa Rosada aseguraron que esta nueva devaluación no impactará en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), algo que varios especialistas desmintieron rápidamente. La versión oficial estuvo a cargo de Sturzenegger, quien comentó que:

“Hace años los argentinos vieron que el dólar y los precios se movieron juntos. Pero esto no quiere decir que el tipo de cambio es responsable de la inflación”. “Lo que pasa es que a esa relación la explica una tercera variable: la cantidad de dinero, que mueve a las tres (a los precios en general, al dólar y al precio de las papas). La relación que vemos entre dólar y precios es una correlación, pero sin que una afecte a la otra sino porque ambas responden a la emisión monetaria“.

Sin embargo, Ricardo Delgado, economista de Analytica, remarcó que “si el tipo de cambio empieza a flotar probablemente el dólar suba a partir del lunes, que es el dólar que forma precios de aquellos que producen bienes de manera legal en Argentina, bienes para exportar, alimentos, vestimenta”.

Entre tanto, el economista de Invecq Santiago Bulat indicó que “si (el dólar) va hacia arriba el lunes, yo creo que algún efecto vamos a tener en precios y se sostiene ahí durante las próximas semanas. ¿Cuánto es? Difícil saberlo“.

Ricardo Arriazu, un economista que supo ser cercano a Milei, comentó en agosto que “soy enemigo del cepo. Pero si hubieran abierto del cepo en diciembre pasado (de 2023) hubiéramos tenido una hiperinflación”.

Finalmente, cabe señalar la opinión de Juan Carlos de Pablo, economista amigo personal del Presidente, que aseguró en julio sobre el atraso cambiario que “no espero igual que se resuelva con salto devaluatorio porque lleva la inflación al 20% y ahí tienen que hacer las valijas”.

Offtopic: