Provincias Unidas fue el gran derrotado en elecciones marcadas por la polarización

El sello con el que varios gobernadores y provincialismos pretendían condicionar las negociaciones con Javier Milei apenas logró un ajustado triunfo en una de las provincias en las que representaba el oficialismo, y cosechó resultados catastróficos en todas las demás. ¿Qué dejaron las elecciones para Provincias Unidas?

En las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre, La Libertad Avanza se consolidó como la fuerza política más votada del país al superar el 40% de los votos en la categoría de diputados nacionales, imponiéndose en 16 de las 24 provincias argentinas.

Fuerza Patria y sus partidos se anotaron un 32,2%, ubicándose en el segundo lugar del escrutinio nacional. Sin embargo, el gran fracaso de la jornada se lo llevó Provincias Unidas, la alianza que varios gobernadores alineados al cordobés Juan Schiaretti habían presentado como una alternativa a la polarización.

Con presencia -directa o indirecta- en 14 provincias, Provincias Unidas apenas logró el 5,12% de los votos a nivel nacional, un resultado marginal que pulverizó cualquier aspiración de construir una tercera vía competitiva.

El frente liderado por los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz) solo obtuvo 8 bancas en la Cámara de Diputados, muy lejos de las 25 que esperaban para condicionar al gobierno de Javier Milei.

En Córdoba, donde las encuestas previas daban una ventaja de diez puntos para el oficialismo provincial, La Libertad Avanza ganó por más de 14 puntos de diferencia. En Santa Fe, la lista encabezada por la vicegobernadora Gisela Scaglia quedó relegada al tercer puesto, a 20 puntos del candidato libertario.

En la provincia de Buenos Aires, el candidato Florencio Randazzo quedó en el quinto lugar y ni siquiera salvó su banca. Solo en Corrientes pudo festejar un triunfo, por un margen mínimo de aproximadamente seis mil votos. En muchos casos, el espacio también quedó detrás del Frente de Izquierda.

Con estos resultados, queda claro que el electorado Argentino no hizo lugar a las moderaciones ni a la “ancha avenida del medio”, sino que la polarización entre el proyecto libertario y el peronismo se profundizó.

Así, dejó al gobierno de Milei con mayor capacidad legislativa para avanzar con su agenda de reformas y al peronismo, con Axel Kicillof como su principal referente, como el principal opositor.

Los gobernadores que apostaron a una alternativa centrista y oscilaron entre mostrarse críticos con el proyecto libertario y luego dedicarle elogios, quedaron debilitados en sus propias provincias y con escaso poder de negociación en el Congreso.

Argentina renovó el Swap con China en medio de versiones cruzadas sobre un posible viaje de Milei al país asiático

Argentina renovó el Swap con China en medio de versiones cruzadas sobre un posible viaje de Milei al país asiático

Tercer Lugar en Santa Fe

El resultado más sorprendente de la jornada se registró en Santa Fe, donde La Libertad Avanza logró el 40,7% de los votos, derrotando tanto al peronismo (que quedó segundo) como al oficialismo provincial.

La lista encabezada por Agustín Pellegrini, mano derecha de la diputada Romina Diez, rompió el escenario de tercios que se anticipaba en el distrito y envió a Provincias Unidas al tercer puesto con apenas el 18,3% de los sufragios.

Fuerza Patria, con la concejal rosarina Caren Tepp como candidata principal, obtuvo el 28,6% y se ubicó en el segundo lugar. La lista violeta se quedó con 4 diputados, el peronismo con 3 y Provincias Unidas con apenas 1, de las 9 bancas que estaban en juego y que correspondían al mandato 2021-2025.

El fracaso del gobernador Maximiliano Pullaro resulta especialmente significativo porque Santa Fe había acudido a las urnas en tres elecciones distintas durante 2025: las PASO, la elección de convencionales constituyentes y las generales provinciales.

En todos esos comicios, la coalición Unidos para Cambiar Santa Fe (que incluye a dirigentes del PRO, la UCR y el socialismo) había salido victoriosa. La decisión de inscribirse bajo el sello de Provincias Unidas para las legislativas nacionales terminó siendo un error.

La vicegobernadora Gisela Scaglia, presidenta del partido amarillo local, encabezó la candidatura en una muestra de la importancia que el oficialismo provincial le otorgaba a la pulseada. El objetivo era cerrarle el paso a la ola violeta y a un peronismo que se había envalentonado tras la victoria del 7 de septiembre en Buenos Aires.

La errática estrategia de repartir elogios y críticas al oficialismo nacional, mientras se diferenciaba del kirchnerismo, no resonó con el electorado, y al final del día, un derrotado Pullaro adelantó que se acercará a Casa Rosada. Durante su discurso en el búnker santafesino, el gobernador dijo que “el país y la provincia le dijeron no al kirchnerismo“.

“No nos van a encontrar en el club del helicóptero ni deseando que el país fracase. Vamos a acompañar para que la Argentina pueda crecer, siempre con una mirada en defensa de Santa Fe y del interior productivo”, expresó.

Un duro golpe para Schiaretti y Llaryora en Córdoba

La provincia mediterránea era el punto cero del proyecto de consolidar una tercera fuerza pensando en las elecciones presidenciales de 2027, con el exgobernador Juan Schiaretti como posible abanderado.

Sin embargo, la pulseada electoral entre Schiaretti y Milei se saldó de forma brutal en favor del presidente. La lista violeta, encabezada por Gonzalo Roca (un candidato prácticamente desconocido que permitía al electorado identificarse directamente con Milei), obtuvo el 42,35% de los votos cordobeses.

La lista de Provincias Unidas, con Schiaretti a la cabeza, quedó muy rezagada con el 28,32%. De las 9 bancas en juego, La Libertad Avanza se quedó con 5 y el oficialismo provincial con 3. La diferencia de más de 14 puntos porcentuales representa un golpe letal para las aspiraciones presidenciales del cordobesismo en 2027.

Natalia de la Sota, quien se presentó con sello propio por fuera de Provincias Unidas, retuvo su banca con el 8,75% de los votos, ubicándose como tercera fuerza. El peronismo, con Pablo Carro en el primer casillero, obtuvo el 5,06%.

La Libertad Avanza se anotó triunfos en el departamento Capital (44,18%), Colón (44,72%) y en la región agrícola, como Marcos Juárez (44,20%) o Río Cuarto (42,09%). El cordobesismo solo sostuvo triunfos en siete departamentos del noroeste, donde el voto peronista es históricamente dominante.

El gobernador Martín Llaryora intentó maquillar la derrota estruendosa al señalar que “la mayoría de las expresiones políticas han retrocedido, la nuestra es una de las pocas que pueden decir ‘hemos avanzado'”.

Celebró que se renovaron las dos bancas que el oficialismo provincial ponía en juego y que además sumaron una tercera. Sin embargo, esta narrativa no pudo ocultar que semanas antes de la elección, algunas encuestas daban una diferencia de diez puntos en favor de Provincias Unidas.

Atentos al avance del espacio, en Casa Rosada activaron un operativo de campaña que derivó en 2 visitas casi seguidas de Milei a la ciudad de Córdoba. También había hecho un acto en Santa Fe que, aparentemente, ayudó a movilizar a los dirigentes locales.

Schiaretti eligió repetir casi textual el mismo discurso de campaña: “Desde Córdoba vamos a impulsar que se eliminen las retenciones, que se sancionen las leyes que permitan a los jóvenes tener la chance real de trabajar en el campo de nuestra provincia, y que haya una ley de promoción del turismo, porque es una economía regional cordobesa y es lo que se viene en el mundo”.

El diputado electo destacó que los tres legisladores que se suman formarán un bloque de 6 (junto a los que tienen mandato hasta 2027), conformando “el bloque del interior del país”. Un festejo discreto para la expectativa inicial.

Buenos Aires y CABA: resultados adversos y una sorpresa

En la provincia de Buenos Aires, el resultado fue adverso para Provincias Unidas, como se preveía. Florencio Randazzo, quien conformó una lista con un radicalismo partido pero apoyado por el GEN y Emilio Monzó, terminó quinto con el 2,45% de los votos.

No solo terminó por detrás del Frente de Izquierda (que se anotó 2 bancas en Diputados), sino que también sumo menos que el abogado mediático Fernando Burlando (candidato de Propuesta Federal para el Cambio) que obtuvo el 2,79%Randazzo no logró retener su banca, consumando uno de los fracasos más resonantes de la jornada.

En la Ciudad de Buenos Aires, donde Provincias Unidas se presentó bajo el sello de Ciudadanos Unidos, el presidente de la UCR Martín Lousteau dio la sorpresa tras un agónico recuento de votos.

El dirigente radical protagonizó un final ajustado, tras un conteo voto a voto que mantuvo en tensión durante horas al búnker instalado en el Comité porteño, ante la posibilidad de que la polarización los dejara sin representación legislativa.

Sea como fuere, se trata de un premio consuelo para el espacio, que dejó gusto a poco en sus candidatos. Consultado sobre las posibles razones del triunfo del Gobierno, Lousteau reconoció que “hay algunos logros del gobierno”.

“Veníamos de una inflación del 211%, ahora tenemos una inflación del 30%. Eso es un logro. Y también es cierto que hemos visto en el pasado una economía disfuncional durante mucho tiempo. Me parece que nadie quiere volver a eso. Pero tampoco eso quiere decir que la situación actual, desde el punto de vista económico, esté bien. Creo que la gente le dio al gobierno un voto de confianza para sacarlo del pasado, pero también un voto con la expectativa de que construya otro presente y, sobre todo, otro futuro”, reflexionó el diputado electo.

Corrientes, el único triunfo de una jornada complicada

Corrientes fue la única provincia que logró romper con la polarización nacional, aunque por un margen mínimo. El gobernador Gustavo Valdés fue el único mandatario de Provincias Unidas que pudo celebrar un triunfo al imponer a su candidato, Diógenes González, frente a Virginia Gallardo, la postulante outsider de Milei.

La diferencia fue de apenas unos seis mil votos, aproximadamente un punto porcentual. Al final del día, Fuerza Patria, el provincialismo y la tropa libertaria se repartieron una banca cada uno, de las 3 disponibles.

Valdés destacó que “a partir de ahora habrá un nuevo mapa electoral completamente definido, así que pongamos proa hacia el futuro y trabajemos para que a la Argentina le vaya bien“. El triunfo en Corrientes representa un consuelo magro para una alianza que aspiraba a convertirse en un actor decisivo en la política nacional.

En Jujuy, el conteo sorprendió a varios. Los primeros números daban ganadora a la lista del gobernador Carlos Sadir, un escenario que se consideraba consolidado, pero con el paso de las horas el resultado se revirtió.

La Libertad Avanza duplicó a Provincias Unidas en sufragios y se quedó con dos bancas, dejando al oficialismo provincial con una sola. “Vamos a seguir trabajando para que todos los jujeños tengan una mejor calidad de vida, más oportunidades de crecimiento y que Jujuy siga progresando”, se limitó a decir el mandatario.

El panorama más adverso para Provincias Unidas se registró en la Patagonia. “La pelea de La Libertad Avanza contra el kirchnerismo no dejó lugar para las terceras vías”, reflexionaron en Santa Cruz, donde el gobernador Claudio Vidal quedó relegado al tercer puesto y sin bancas. En Chubut, gobernada por Ignacio Torres, se repitió el escenario.

La magra cosecha de Provincias Unidas (apenas 8 diputados con los que aspiran a conformar un bloque de al menos 20 legisladores si se suman a los actuales de Encuentro Federal liderado por Miguel Pichetto) diluye sus expectativas para 2027 y abarata los términos de intercambio para el gobierno de Milei.

Las declaraciones de los mandatarios y candidatos hizo patente una moderación del tono crítico del espacio y abrió las puertas al diálogo con Casa Rosada. El fracaso de la tercera vía también facilita la tarea del embajador estadounidense Peter Lamelas, quien frente a los congresistas de su país afirmó que su misión sería “ordenar a los gobernadores”.

Con Provincias Unidas debilitado, la oposición al gobierno de Milei quedará en manos de la izquierda, fragmentos del radicalismo y el peronismo reunido en el interbloque Unión por la Patria, que con 100 diputados retuvo la primera minoría en la Cámara Baja y, aún con 6 bajas, mantiene primera minoría en el Senado con 28 bancas.

Javier Milei adelantó que tendrá “el Congreso más reformista de la historia” y ya piensa en el Presupuesto 2026

Javier Milei adelantó que tendrá “el Congreso más reformista de la historia” y ya piensa en el Presupuesto 2026

Offtopic: